Esther Briz, deportista aragonesa de 2021

Daniel Jiménez / 30-11-2022

 
 

Esther es una remera española. Su larga trayectoria en el remo desde los diez años le ha llevado a grandes resultados como ser campeona del mundo en el remo de mar en varias ocasiones o ser séptima en el Campeonato del Mundo en la modalidad olímpica a solo 0,8 décimas de la final.

En su decimosegunda temporada repasa un poco como fueron esos inicios en el mundo del remo, “primero empecé en la natación y me pasé al remo”. Más de la mitad de su vida en el remo. La consistencia en el entrenamiento viene desde hace muchos años, desde segundo / tercero de la ESO empezó a doblar entrenamientos: “entrenaba a las seis de la mañana y luego empezaba el instituto a las 8:15”.

A pesar de tener su club en su ciudad, Zaragoza, Esther ha representado a su equipo de la universidad. En Estados Unidos nos sacan varios pasos en el tema de ayudar a los deportistas a compatibilizar los estudios con el deporte que practican. Cada año el número de españoles que se van a la universidad va creciendo, y con ello los resultados del deporte español a nivel NCAA. Esa situación de estudiar en USA, provocó que el principio del COVID la pillara en ese país, y comentaba para HA10 las semanas anteriores al confinamiento general.

Más allá de la modalidad de río donde ha obtenido grandes resultados con su universidad en los campeonatos universitarios. Pero en la modalidad de mar, donde la gran diferencia es la existencia de las olas. Este deporte no es olímpico, pero todo indica que para el año 2028 podrá ser olímpico en Los Ángeles 2028, junto con su compañero Ander en la modalidad de remos mixto se ha hecho con los últimos grandes campeonatos de la modalidad. Como nos comentaba la disciplina que te enseñan en las universidades estadounidenses tanto académicamente como deportivamente, “aquí un día que estés cansada puedes ir más tarde a un entrenamiento, allí no puedes faltar o llegar tarde”.

La poca visibilidad del remoestá cambiando y los grandes resultados que ha conseguido personas como Esther es prueba del crecimiento del deporte. Recientemente fue galardonada con el premio a mejor deportista aragonesa del 2021, por delante de muchos deportistas de otros deportes.Con París en el horizonte, el trabajo de los deportistas va aumentando y no sería descabellado poder ver un gran papel de la representación española en la modalidad de remo en esos juegos olímpicos.

Subir

 
   
   

Marc Tur: “Poco a poco he ido comprendiendo que el podio es de tres y a mí me tocó ser cuarto”

Natalia Molina Íñigo / 29-11-2022

 
 

Una competición deportiva puede cambiar no solo la vida de los atletas que la disputan, sino también de los niños que, sin levantar más de dos palmos del suelo, son animados a participar. Eso le sucedió a Marc Tur con apenas seis años cuando se disputó una prueba internacional de marcha en su pueblo natal, Santa Eulalia del Río. Allí tuvo su primer contacto con esta modalidad alentado por su entrenador de la escuela municipal. Ya nada volvería a ser igual.

“Era bastante bueno en fondo, pero en marcha no había quien me ganara”, cuenta Tur en una entrevista a HA10. “Me parecía divertido tener que ir lo más rápido posible, pero sin poder despegar los dos pies del suelo”.

Así, paso a paso, llegó hasta los Juegos Olímpicos de Tokio, donde se le escapó el bronce de los cincuenta kilómetros en los últimos doscientos metros.“En un principio me supo agridulce”, reconoce el ibicenco. “Poco a poco he ido comprendiendo que esto es así, que el podio es de tres y que, por poco o por mucho, a mí me tocó ser cuarto”.

La forma en la que encaró esa carrera y ha asumido ese resultado refleja a la perfección su descripción como deportista “trabajador, positivo y luchador”. Esa medalla de chocolate fue “una de las mejores competiciones” de su vida y admite estar “contento” de su actuación porque dio su “cien por cien”.“Ya no podía dar ni un paso más cuando llegué a meta y me tengo que quedar con aprender de los errores para las próximas competiciones porque esto es algo continuo y progresivo”.

También fue la última ocasión en que los cincuenta kilómetros eran distancia olímpica. “Me dio mucha pena porque es una prueba legendaria de los Juegos Olímpicos, la distancia más larga del atletismo”, explica. “No tiene nada que ver con los veinte kilómetros. Son dos carreras distintas de gestionar y competir. En los cincuenta se decidía todo al final. Era una película con muchos escenarios diferentes, que cambiaba bastante y era muy bonita”.

Una semana después de ese cuarto puesto hizo pública su homosexualidad.“En mi día a día no ha cambiado nada porque estaba confirmando algo que ya sabía mi círculo cercano, pero que quizás en redes no había quedado tan claro”.

No obstante, sí ha notado una transformación a nivel mediático y de referente LGTBI. “Después de que lo publiqué o cuando acudo a algún evento como el acto en contra de la LGTBI fobia en el deporte sí que me han llegado mensajes de personas que en algún momento se han sentido identificadas con lo que he dicho o que me han dado las gracias por decirlo públicamente, dar ese apoyo al colectivo y que les ha hecho sentir arropadas y comprendidas. Esta gente me ha contado diferentes historias de lo que han vivido y se agradece que confíen en mí y que yo pueda ayudar”.

Decir públicamente que se es homosexual es poco habitual entre los hombres deportistas y más en otros deportes, sobre todo los colectivos y es que “todavía queda normalizarlo mucho” ya que sigue habiendo “mucha homofobia y continúan creándose entornos que no son adecuados para que una persona del colectivo se sienta cómoda para expresarse de la forma que ella quiera”.

De cara a París, se está adaptando a los treinta y cinco kilómetros. “Antes eran rodajes haciendo más kilómetros y más lentos. Ahora son menos kilómetros semanales, pero mucho más rápidos”. Para afrontarlo reconoce tener la “suerte” de salir a entrenar con “un grupo” en el CAR de Madrid. “Me concentro en la técnica y en los objetivos y así se me van pasando los kilómetros”.

Sin embargo, “en competición cambia todo”. Existen “diferentes factores” como la adrenalina, estar pendiente de “hacer una buena técnica y utilizar una buena estrategia de carrera, tener claro cuáles son los objetivos e ir a los ritmos que realmente puedo ir y debo ir”.

Este 2022 asegura no haber conseguido habituarse del todo a esta nueva prueba y haberse quedado “un poco corto” en cuanto a las expectativas que tenía. “Me confié quizás en exceso y eso ha provocado la descalificación en el Mundial y en el Europeo, que eran las competiciones más importantes y que me costó afrontarlo”. Por ello ya ha mejorado “esa parte técnica”, que era “un aviso” de que “o cambia o no termino ninguna competición”. Y es que la veteranía es “muy importante” en este deporte porque “todos los kilómetros que llevamos en las piernas son kilómetros de experiencia para afrontar mejor una competición”, afirma. “Siempre habrá alguien que lo lleve innato, pero la mayor parte de los atletas necesitamos muchos años para llegar a ese estado de forma óptimo para poder ganar”.

Además, la marcha no es “muy explosiva” lo que permite alargar la carrera deportiva. “El mejor estado de forma atléticamente hablando lo consigues a partir de los 25 años. Eso significa que mientras en otros deportes estás casi saliéndote, aquí es cuando empieza la mejor etapa”.

El marchador, que acabó el grado de medicina, pero que aún no ha podido ejercer por la imposibilidad de “compaginarla con la competición de alto nivel”, confiesa que “antes tenía el sueño de ir a unos Juegos Olímpicos y ahora tengo el sueño de volver a unas Olimpiadas y conseguir una medalla”.

Por esa razón, continúa “motivado y creyendo” que puede hacerlo. “Mientras que esa esperanza y esa motivación esté ahí, ya sea que lo consiga o no, creo que merece la pena seguir y disfrutar. Me compensa el pasarme día tras día haciendo kilómetros con tal de conseguir estos objetivos”.

Subir

 
   
   

Jiu-Jitsu Brasileño, el deporte del futuro para Daniel Mármol

Norvina Luna / 25-11-2022

 
 

Una disciplina que empieza a unir familias enteras en su práctica y que, además, la edad no es un límite para ser profesional, ha empezado a crecer en España y el mundo, me refiero al jiu-jitsu brasileño.

El Campeón de Europa 2018 de la Brazilian JiuJitsu Federation (IBJJF), Daniel Mármol Pérez, explica a HA10 las ventajas de este deporte en comparación con otros y los beneficios que tiene para niños y adultos.

Aunque sus inicios fueron en otra disciplina, hubo un aspecto de esta que terminó por apasionarle:“Antes practicaba un sistema de defensa personal, que era kravmagá y ahí teníamos la parte de suelo, que a mí me dio mucha curiosidad, me gustaba mucho; hacíamos combate de suelo, pero nada muy estructurado y entonces conocí a mi actual profesor y empecé a practicar con él el jiu-jitsu y me llevó a competir. Con el tema de la competición, pues me empezó a picar más el gusanillo de mejorar y en gran resumen, dejé de lado el krav y me enfoqué solo en el jiu-jitsu brasileño”, comparte el deportista sobre sus inicios.

Una de las características más especiales del jiu-jitsu brasileño es que la edad no es un límite para practicarlo profesionalmente: “Para mí es uno de los deportes del futuro, una de las ventajas que tiene es que se puede practicar en un rango de edad muy amplio, desde niños hasta adultos. Nosotros en la academia tenemos a gente de 60 -70 años practicando jiu-jitsu e inclusive puedes competir, porque son categorías con gente de tu edad, entonces es algo que lo hace muy atractivo. Tenemos familias completas entrenando y es algo que los une mucho”.

Y agregó: “Los deportes en general son más individualistas en ese sentido, la familia te puede ir a ver y en general pasa esto, pero en jiu-jitsu, yo lo que veo es eso, que las familias están entrando mucho a la práctica de practicar juntos”, explicó Daniel.

Dejó saber que no existe una Federación española que rija el jiu-jitsu brasileño en el país, pero que dentro de la de Lucha están las modalidades degrappling y grappling-gi, que, aunque las reglas son un poco diferentes se podría considerar como jiu-jitsu y reveló que la Brazilian JiuJitsu Federationes hasta el momento, considerada la mejor organización a nivel mundial, la cual cabe destacar es privada.

Considera que las dos características que están fortaleciendo al jiu-jitsu brasileño en el mundo son, por un lado, la profesionalización que están teniendo las academias y por el otro, su relación con las Artes Marciales Mixtas: “Hay que resaltar una cosa, el jiu-jitsu es la parte del trabajo de suelo que hacen en MMA. Entonces ¿qué pasa?, con el despunte de las artes marciales mixtas lo que está atrayendo son nuevos practicantes al jiu-jitsu y por la adherencia que está teniendo a las familias y a los niños, de aquí a diez años el número de practicantes se va a ver multiplicado” declaró.

Para Daniel, se debe poner el foco también en las escuelas, como lo está haciendo la Capital de los Emiratos Árabes Unidos: “El futuro al final siempre son los niños, hay una cosa que están haciendo en Abu Dabi, que es implementar en las escuelas públicas la actividad dejiu-jitsu brasileño, y yo creo que eso, sería algo muy bueno para cualquier país. Implementando esta actividad en las escuelas, se puede formar una cantera que, a la larga, van a ser los que se adhieran al deporte y estén muchos años”.

Dada la ocasión, hizo una invitación a niños y adultos a que prueben este deporte: “A los niños decirles que les van a nacer los superpoderes que ellos quieren, van a ser superpersonas. Y para los padres, que sepan, que el jiu-jitsu es un deporte que engloba todo, coordinación, fuerza, movilidad y una cosa muy importante es que enseñas al niño o al adulto a defenderse. Como que actualmente eso está mal visto, porque piensan que son deportes agresivos y tal, pero saber defenderse es todo lo contrario, es algo muy positivo, es prioritario para el ser humano y nos estamos olvidando un poco de eso” puntualizó.

Daniel Mármol, cuenta con trece años de experiencia en este deporte, ha sido Campeón del Open de Madrid de la IBJJF en tres ocasiones, en el 2017 en cinturón marrón, y en cinturón negro en el 2018 y 2019. El próximo año estará compitiendo en Paris, durante la tercera semana de enero, en donde buscará nuevamente coronarse Campeón de Europa representando a su academia Checkmat Madrid.

Subir

 
   
   

Laura Doce: “Nuestro principal objetivo es la permanencia”

Sergio Bojart / 24-11-2022

 
 

Laura Doce es una futbolista española nacida en Ferrol, Galicia. Juega como cierre en el Amarelle FSF desde la temporada 2020-2021. Empezó desde pequeña en un equipo de fútbol 7 de su ciudad, pero un par de años más tarde, sus padres se enteraron de que el Farrulo, equipo de fútbol sala de Ferrol iba a crear un equipo femenino y fue en este momento en el que hizo el cambio del fútbol 7 al fútbol sala.

Antes de llegar al Amarelle estuvo en el Comarcal A Fervenza FSF durante su formación y dos temporadas en el Ourense Envialia FSF hasta llegar a su actual club en el año 2020. “Los dos años en Ourense aprendí un montón, al final fue dar el paso a primera división y a un equipo competitivo. Cambié Ourense por A Coruña por el Amarelle, veníamos de luchar por estar en la semifinal de la liga o en la final de la copa a luchar por no descender. Fue un proyecto que me llamó la atención, que me gustó, me creó ilusión y eso es lo que me movió a venir a A Coruña”.  
 
En 2020 el Amarelle estaba en primera, pero ese mismo año se produjo su descenso a segunda, sin embargo, en la siguiente temporada consiguieron regresar y jugar en primera división. Al ser preguntada por como afrontaron como equipo ese descenso para que en la temporada siguiente lograran volver a primera, ella nos comenta para HA10 lo siguiente: “yo creo que todas la jugadoras y en general el sentir que teníamos en el club era como de injusticia, de como todo nos vino en contra en esa temporada que fue un poco cruel también hasta el mismo play out y que creo que justo éramos gente jóven y unida, traíamos un proyecto en el cuerpo técnico y en nosotras que estábamos agusto y que creíamos que era una injusticia y que el Amarelle es un club de primera y queríamos demostrarlo. Que tanto las jugadoras como el club son de primera y nos unimos para demostrarlo”.

Actualmente se encuentran en la undécima posición de la liga, por lo que se sitúan en una posición fuera del descenso. En la Copa de la Reina el pasado martes 1 de noviembre consiguieron ganar en la prórroga los dieciseisavos de final, logrando de esta manera pasar a octavos, partido que las enfrentará contra el Teldeportivo. No obstante, como nos dice Laura “lo tenemos presente, pero, nuestro principal objetivo es la permanencia. Aunque es algo indescriptible el que podamos estar por primera vez en la historia del Amarelle en la final a ocho de la Copa de la Reina. Aun así hay que pensar en el día a día y estamos centradas en el próximo partido de liga”. Además, están en las semifinales de la Copa Xunta de Galicia, tras eliminar al Ourense FSF.

Por otro lado, a nivel individual sus objetivos son: “disfrutar en la pista, que creo que el primer año que estuve en este club, el último en primera del Amarelle, creo que no lo disfruté como me hubiera gustado y no quiero volver a quedarme con esa sensación, quiero disfrutar y quiero aportar lo mejor de mí al equipo, ayudar sobretodo a mis compañeras a que estén agusto, a que saquen lo mejor de ellas y a demostrar que estando unidas podemos lograr los objetivos. Los números y las estadísticas no me preocupan demasiado, quiero disfrutar y creo que a partir de ahí mis números, mis estadísticas y mis minutos espero que mejoren y suban”. 

Por último, espera que uno de los momentos que siempre va a recordar de los años que lleva jugando a nivel profesional en el fútbol sala, aún no se haya producido y sea cuando gane algún título. “Quedarse con solo uno me cuesta, pero si me tengo que quedar con uno me quedaría con el más reciente, el día que ascendimos, ese momento sentí alivio, felicidad y orgullo”.

Subir

 
   
   

Alberto Fuerte: “El hockey ha evolucionado un abismo”

Nuria Nuero / 23-11-2022

 
 

Alberto Fuerte Santos fue un jugador de hockey hierba y actualmente es entrenador de este deporte. Empezó a jugar en el colegio desde muy pequeño hasta los dieciocho años y no continuó por los estudios. Años más tarde, volvió a este mundo para dar clases a jóvenes y se enteró de que había una selección de veteranos, compuesta por jugadores de segunda fila, jugadores que estaban muy vinculados pero que no han tenido la ocasión de debutar con la selección absoluta, y decidió participar.

“Tuve la suerte de ir a un colegio en el que se jugaba a muchos deportes, y entre ellos el hockey, y quería jugar a un deporte que no fuera tan conocido, por lo que me interesó”, cuenta Alberto, que comenta que el hockey es un deporte que engancha mucho. Cuando volvió después de dejarlo, estuvo jugando en la 1º División, que no es la categoría más alta, pero era un campeonato nacional. Ha jugado en equipos como Club de Campo, Sanse Complutense o Hockey Pozuelo, los grandes equipos de Madrid.

La selección de veteranos empezó hace poco. Va desde los 35 años hasta más de 65. “Estuve a punto de ir al europeo de Tilburg en 2017, pero al siguiente mundial sí que fui, en Terrassa, en casa. Pensábamos que era un torneíllo más y en verdad era algo bastante serio”. Fuerte explica que su entrenador era también del Complutense en ese momento y que también había compañeros que estaban involucrados año tras año con el deporte, pero sin la oportunidad de debutar con la selección. “Yo lo viví como algo excepcional porque no sabíamos la repercusión que estaba teniendo todo esto”.

Después de Terrassa se jugó el europeo en Rotterdam. “Íbamos ya con mucho más rodaje, ya sabíamos de lo que iba esto”. Comenta que es un torneo de diez días en verano, por lo que es complicado poder cuadrar las agendas de los jugadores o el gasto económico, ya que se lo gestionan todo ellos. “Que la gente vaya muestra un grado de implicación muy grande que tiene, que le apasiona este deporte”. A día de hoy se organizan concentraciones para el europeo del año que viene, en Rotterdam otra vez. “La categoría de más de 65 han ido a Sudáfrica el año pasado y contaron que fue una experiencia increíble”. Cuenta a HA10 que tiene estos dos recuerdos grabados en la mente sin haber estado en la máxima división o sin haber llegado a la selección.

“El hockey ha evolucionado un abismo”. Argumenta que las reglas han cambiado para intentar mejorarlo y hacerlo atractivo al espectador. “El VAR en el hockey lleva muchos años en los penaltis implantado, y en el fútbol ha tardado más. Si tenemos una mejora tecnológica, ¿por qué no la vamos a implantar?”. Cuenta también que las protecciones y los sticks han evolucionado mucho, así como las jugadas son mucho más claras y que la televisión y medios digitales se están involucrando un poco más con este deporte. “Si lo dejas cinco años, cuando vuelves parece que juegas a otro deporte diferente y a mí me parece muy atractivo”.

Subir

 
   
   

David Abrines: “Empecé en el decatlón por ser un atleta completo"

Daniel Jiménez / 23-11-2022

 
 

David Abrines es una atleta español de decatlón. Su larga trayectoria en el atletismo desde bien pequeño le ha llevado a grandes resultados como la primera posición conseguido en junio, en el campeonato de España en Nerja, lo que le convierte en el actual campeón nacional de decatlón.

El deporte que es olímpicocreciendo a pasos agigantados en España debido a los grandes resultados que se está consiguiendo a nivel internacional, poniendo el nombre de España en el panorama mundial, y poniendo en España la vista en este prueba combinada. Un deporte que consta de diez pruebas como indica su nombre y que se distribuye en dos días, en el primer día se celebran cinco pruebas: 100 metros lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura y 400 metros lisos. Y para el segundo día las pruebas que decidirán el ganador son: 110 metros vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1500 metros. Como nos explica David, “son diez oportunidades de fallar en algo”.

En ese campeonato de España logró la primera posición con algo más de 7300 puntos, aunque como él nos contaba, “no llegaba en mi estado óptimo”. Para la temporada que viene tanto su entrenador como él, tiene, la mente puesta en superar la barrera de los 8000 puntos: “el año que viene el objetivo es 8000 puntos” comentaba para HA10.

En el caso de David, para poder mejorar su rendimiento en cada prueba ha cambiadosu estilo de entrenamiento en la última temporada, centrándose en las pruebas donde mayor margen de progresión tiene. La historia de David tiene más mérito si recordamos que su prueba apenas se puede realizar una o dos veces por temporada debido al gran desgaste al finalizarla.

Su historia es una más de esas que nos dejan los deportes, donde los deportistas hacen el esfuerzo de compatibilizar, entrenamiento con el trabajo, entrenar tantas horas por la mañana y por la tarde, y sacar tiempo para poder trabajar o realizar esta entrevista, es algo que a muchos les podría sorprender, pero no es el mayor problema al que se enfrenta. La poca visibilidad del decatlón dentro del atletismo lleva que algunas pruebas como los saltos o los lanzamientos no se puedan ver en la retransmisión en el 90% de los casos, el esfuerzo debe ser aún mayor para contrarrestar esta situación. Al igual que muchos otros combineros, David empezó probando todas las pruebas del atletismo, “como era un atleta muy constante, no tenía una prueba donde destacara pues empecé en el decatlón”.

Las pruebas combinadas en nuestro país están creciendo a pasos agigantados, a nombres como el de David, tenemos que sumar los de Jorge Ureña o Bruno Comín, o en el caso del heptatlón los nombres de Claudia Conte o María Vicente.Con París en el horizonte, el trabajo de los atletas va aumentando y no sería descabellado poder ver doble representación en las pruebas combinadas tanto a nivel masculino como femenino del equipo español.

Subir

 
   
   

María Torres: “El palo del preolímpico fue muy duro, pero me hizo madurar”

Natalia Molina Íñigo / 22-11-2022

 
 

En un mismo año se pueden vivir tanto las mayores decepciones como las máximas alegrías. Eso le ocurrió a la karateca María Torres en 2021. Se le escapó la participación en los Juegos de Tokio, en los que el kárate debutaba como deporte olímpico, al caer en el primer combate clasificatorio contra la kosovar Fortesa Orana. Sin embargo, supo reponerse y meses después se proclamó campeona mundial en la categoría de +68kg en kumite, convirtiéndose en la primera española en lograr esa hazaña.

“Me encontraba muy bien y era un proyecto que teníamos desde que empezó el ciclo olímpico cinco años atrás”, confiesa Torres en una entrevista a HA10. “Todo pasa por algo y creo que si no me hubiera pasado eso en el preolímpico no hubiera conseguido el campeonato del mundo”.

De esta forma, encaró el mundial intentando olvidar lo que había pasado y esforzándose más, aunque admite que le costó “mucho” volver a coger “el ritmo de competición y entrenamiento”. Así, la motivación fue poner su mira en ser campeona del mundo de la categoría absoluta, algo que sería “increíble”.“Fue mi competición estrella”, recuerda. “En ese momento estaba en shock. Ojalá poder vivir esa sensación todos los días porque es impresionante”.

Esa mezcla de emociones del año anterior hizo a esta malagueña “constante, luchadora y con carácter” aprender y firmar este 2022 una temporada “de ensueño” con un bronce europeo, la plata en los Juegos Mundiales y el ascenso hasta el segundo escalón del ránking mundial. “El palo del preolímpico fue muy duro, pero me ha hecho madurar como deportista”, asegura.

Afirma que al principio no era consciente de ser una pionera, pero ahora cuando la paran “en un campeonato o por la calle” para pedirle una foto y decirle que quieren ser como ella se ha dado cuenta de que “quizás” haya abierto “una puerta” y que “muchas niñas se vean reflejadas y sigan con la práctica del kárate”.

Eso le sucedió a ella cuando con tres años su padre y también entrenador, Eugenio Torres, cinco veces campeón de Europa en esta disciplina, la empezó a llevar al tatami. “Ahora mismo no entiendo un kárate sin mi padre”, asevera. “Ser entrenador está muy poco remunerado y por el tema olímpico no tenemos beca ni él ni yo. Si él decidiera que tiene que dedicarse a su trabajo 100%, no creo que yo lo dejara, pero no encontraría un entrenador tan bueno”.

De esta manera, explica que la clave de su éxito es que siempre han sabido “diferenciar muy bien lo que es la casa con lo que es el gimnasio. A no ser que tengamos que hacer estudio de rivales, no se habla de kárate”. Esto les ha ayudado a tener “una relación muy sana” y llevarse y compaginarse a la perfección.

“Tengo mucha ambición, disfruto muchísimo compitiendo y entrenando”. Por ello, tiene un triple objetivo que es coronarse campeona continental, repetir oro mundial y ser olímpica. Para que este último sueño se cumpla, el kárate tendrá que estar en unos Juegos Olímpicos, opción descartada para París 2024, pero que puede volver a surgir en Los Ángeles 2028. “Ahora mismo está en la lista corta. En estos meses dicen si va a estar oficialmente”, indica Torres. “A todo el mundo del kárate nos tiene con esperanzas y bastante ilusionados. Ojalá vuelva a estar en unos Juegos Olímpicos porque se lo merece”.

Subir

 
   
   

Marc Civit: “Sí se puede jugar beisbol profesional siendo español”

Norvina Luna / 19-11-2022

 
 

El beisbol español ha empezado a ganar espacio en las Ligas Menores de Estados Unidos, en donde cuentan ya con representantes, uno de ellos es Marc Civit, lanzador zurdo firmado por los Toronto Blue Jays.

El catalán, tiene el beisbol en la sangre, ya que su padre Xavier Civit, fue el primer español en firmar en grandes ligas para formar parte de Montreal Expos, y ahora Marc, sigue sus pasos, aunque tiene claro que quiere escribir su propia historia en el considerado mejor béisbol del mundo: “Mi padre intenta no meterse mucho y darme los consejos justos y necesarios. Yo siempre he querido hacer mi propio camino, porque desde pequeño siempre me han comparado mucho con él. Pero intentamos cada uno llevar su historia por lados diferentes. Él quiere que yo haga mi propia carrera y yo quiero que se me conozca a mí por lo que yo haga”, expresó.

La joven promesa del beisbol español inició la práctica de este deporte a los tres años, en CBS Sant Boi y fue a los quince años cuando un scout de Toronto puso su atención en él, cuando jugaba con la selección de Europa en la cuarta edición de la MLB AcademiesTournament  en marzo de 2018: “En un partido me ve uno y habla conmigo el primer día, pero no le di mucha cuenta, pero el segundo día volvió a hablar conmigo y me dijo que estaban interesados y que tenían el contrato ya en la mano, que era en serio” recuerda el pelotero.

Debido a su corta edad, la firma tuvo que esperar hasta que cumpliera los dieciseis años por cuestiones legales, pero en julio queda todo pactado y en agosto viaja a Republica Dominicana a su primer mes de adaptación.

Ya son cinco años en las granjas de los Azulejos, lo cual lo ha ayudado a mejorado en todos los aspectos, pero el más importante es sentir que va por buen camino hacia las mayores: “Lo que más ha mejorado es la confianza en mí mismo, algo que aquí en España no tenía mucho y la posición en la que estoy ahora me ha dado un poco más de confianza para decir que si tengo el nivel para estar ahí y puedo hacerlo al nivel que lo haría cualquier persona que juega profesional”, compartió.

Su nacionalidad no la ha impedido sobresalir en un deporte que poco se ve en su país: “Luego de varios años en el equipo entienden que soy español pero que soy una más de ellos y no pasa nada. Pero al principio, sí que era más complicado porque pensaban ‘no tienes que estar aquí porque eres español y los españoles no juegan al beisbol´” comenta entre risas.

Otro sitio en donde le gustaría probar suerte es en las Ligas profesionales de México, de las cuales tiene muy buenas referencias: “Tengo muchos compañeros mexicanos y muchos conocidos que han jugado ahí y me han dicho de ir a jugar, y ¡hombre!, si me llaman a mí, yo encantado. Sé que es una liga muy difícil, muy valorada, ojalá llegue el momento y pueda ir a jugar alguna vez allá”.

Explica a HA10, que, desde su punto de vista, el beisbol en España atraviesa un momento de estancamiento y se tiene que trabajar para impulsar a más talentos: “Yo creo que primero hay que conseguir que los que ya están dentro del beisbol, tanto niños como jóvenes no se vayan, motivándolos con torneos o nuevas oportunidades. Ahora estamos pasando un momento complicado, yo creo hace unos años atrás estábamos mucho mejor, tanto a nivel de la liga española como de las categorías inferiores y ahora como que estamos un poco estancados. Necesitamos promocionarlo, poder salir del país como equipo, llevarlos a diferentes sitios a jugar para agarrar mejor nivel y que los vean para que ellos tengan la motivación para seguir jugando y así también dar a conocer el beisbol de España”.

Y finalizó diciendo: “A los muchachos jóvenes aquí en España, sepan que, si se puede lograr algo importante en el beisbol, vean que sí se puede jugar béisbol profesional siendo español”.

Subir

 
   
   

Leticia Rojo: “Un año para soñar”

Sergio Bojart / 18-11-2022

 
 

Leticia Rojo es una futbolista española nacida en A Coruña, Galicia. Juega como portera en el Amarelle FSF desde la temporada 2020-2021. Sus inicios fueron en el club en el que se encuentra actualmente. Empezó con siete años donde estuvo hasta más o menos los diecisiete. Se fue durante seis años a otros clubes, pasando por el Fisober FSF donde compitió durante tres años, para luego jugar durante una temporada en el Comarcal A Fervenza FSF y dos temporadas en el Ourense.

“Yo venía del Ourense FSF de no tener muchos minutos, y el Amarelle me proponía volver a casa, además, teniendo mucha más experiencia, poder aportar al club todo lo que gané fuera y poder tener bastantes minutos”. La vuelta al club donde se formó la vivió con muchas ganas e ilusión, “me fuí con diecisiete años, siendo muy jóven y sin experiencia. Al pasar por los distintos clubes crecí muchísimo. Gracias a esto he podido volver con mucha más experiencia y de esta manera poder demostrar y dar la mejor versión de mi misma a la gente que ya me conocía de pequeña”.

Leticia llegó al Amarelle, equipo que en 2020 estaba en primera, pero ese mismo año se produjo su descenso a segunda, no obstante, en la temporada siguiente lograron volver a ascender y de esta manera jugar esta temporada en primera división. Al ser preguntada por como afrontaron como equipo ese descenso para que en la temporada siguiente lograran volver a primera, ella nos comenta para HA10 lo siguiente: “la verdad es que toda la plantilla mantuvo esa la idea de volver a ascender y de hacer una temporada que marcara la diferencia con respecto a otras temporadas que el club estuvo en segunda. Y así fue, ganamos todos los partidos menos el último y logramos volver a primera”.

En esta temporada se encuentran en una posición de media tabla baja, aún sin estar en posiciones de descenso. Están en semifinales de la Copa Xunta de Galicia, eliminando al Ourense FSF. Mientras que en Copa de la Reina el pasado martes 1 de noviembre jugaron los dieciseisavos de la Copa de la Reina ganando en la prórroga, logrando de esta manera pasar a octavos, partido que las enfrentará contra el Teldeportivo. No obstante, como nos aclara Leticia “está claro que hacer historia con el Amarelle y que esté por primera vez en su historia en la final a ocho de la Copa de la Reina, sería algo muy bonito. A parte a las jugadoras nos hace ilusión esta ahí. Pero creo que tenemos que pensar en el día a día y estamos centradas en el próximo partido de liga”. Aunque su objetivo principal es lograr la permanencia y conseguir romper esa racha de descenso, ascenso, descenso, ascenso… en la que se encuentra el club.

Por otro lado, a nivel individual sus objetivos son “estar mejor cada día, ya que al final por la portería pasan muchas cosas y cuanto mejor esté más ayudó al equipo. Trabajo cada día para poder estar al máximo nivel y ayudar al equipo”.

Para finalizar, espera que uno de los momentos que siempre va a recordar de los años que lleva jugando a nivel profesional en el fútbol sala, aún no se haya producido y sea cuando gane algún título. Ya que “es un año para soñar” con la permanencia, con la Copa Xunta y con intentar pasar a la final a ocho, es decir, a cuartos de la Copa de la Reina con el Amarelle.

Subir

 
   
   

Carla Lera, una luchadora en todos los sentidos

Daniel Jiménez / 17-11-2022

 
 

Carla Lera es una luchadora española lucha libre. Su larga trayectoria en la lucha desde bien pequeña ha dejado grandes resultados como una quinta posición en los pasados Juegos Mediterráneos, o los octavos puestos en el Campeonato Europeo sub-23 celebrado en Bulgaria y el Mundial sub-23 celebrado hace menos de un mes en Pontevedra.

El deporte que es olímpico desde las primeras Olimpiadas modernas en Atenas 1896 está creciendo a pasos agigantados en España debido a los grandes resultados que se está consiguiendo a nivel internacional, poniendo el nombre de España en el panorama mundial, y la visión en este apasionante deporte. Un deporte que en algunas ocasioneslleva al espectador a relacionarlo con las empresas de entrenamiento deportivo como WWE. En el caso de Carla, para poder mejorar su rendimiento ha llegado a estar con su entrenador en Georgia, donde hay una gran tradición y escuela por este deporte.  Pero la historia de Carla no podría explicarse sin su hermana compañera de fatiga, de entrenamientos y de competiciones, aunque como nos explica “ella tiene más problemas para competir, porque su peso no es olímpico” comenta para HA10.

Su historia es una más de esas que nos dejan los deportes, donde los deportistas hacen el esfuerzo de compatibilizar, entrenamiento con la universidad, entrenar tantas horas por la mañana y por la tarde, y sacar tiempo para poder estudiar o realizar esta entrevista, es algo que a muchos les podría sorprender, el problema de no poder asistir a clase y de realizar las prácticas de las asignaturas, es algo que hoy en día es una tarea imposible para ella.

Una pregunta que siempre surge es cómo se empieza en un deporte con tan poca visibilidad en España, en este caso la explicación nos lleva a pensar en esa serie de casualidades que se dan para llegar a ser deportista de élite.  Comenzó en judo como actividad extraescolar, su entrenador por aquel entonces era árbitro de lucha.

Lo bonito de practicar estos deportes llega cuando ves como va creciendo, el gran trabajo que se está haciendo en la lucha está permitiendo que un deporte tan poco conocido de un gran salto en España, con París en el horizonte, el trabajo de los atletas va aumentando y los resultados van llegando al medallero español.

Subir

 
   
   

Chitu, periodista de Radio Marca, en el Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la APDE

Nuria Nuero / 17-11-2022

 
 

Carlos Vicente Bermejo, Chitu, es un periodista de Radio Marca que colabora con el periódico Marca también. Produce el programa de la mañana A Diario, es el jefe de redes sociales y reportero de la Selección Española de Fútbol y del Real Madrid. También comenta partidos en Gol Televisión. Ha estado dando una charla con los alumnos del Curso Superior de Periodismo de Eventos Deportivos de la APDE, Asociación de Periodistas Deportivos Europeos, para compartir con ellos su trayectoria y propia experiencia en el mundo del periodismo deportivo.

Entró de becario en Radio Marca en 2016, que llevaban quince años sin coger becarios y que él “tuvo suerte” comenta. “No solo se dio la tesitura de que entraran nuevos becarios después de quince años, sino que fue el último año que cogieron becarios más allá de hacer el máster”. Cuando estaba trabajando allí, se dio cuenta de que el medio carecía de una cosa: las redes sociales. “Yo llegué de becario de la Cadena COPE, que ahí estaba todo bastante programado, intenté copiar un poco el modelo y se lo propuse al director”. Edu García accedió. A raíz de esto, comentaba a los alumnos que “cuando entréis a un medio, seguro que hay algo que no hay cubierto relacionado con las nuevas tecnologías, aprovechadlo”. “Hay que desarrollar una mentalidad de intentar crecer todo el rato. Esto es algo que me perjudica un poco, mi propia gente me lo dice, que no disfruto de los éxitos y me martirizo en la derrota, hay que disfrutar más el camino” recalca el periodista.

A los dieciocho años salió de su pueblo, Almagro, para ir a estudiar periodismo a la capital, en la Universidad Complutense, pero no era algo vocacional, sino algo para seguir estudiando y porque se relacionaba con el deporte. En tercero de carrera tocó fondo por varios motivos personales y, tras meses duros, hizo un cambio y se refugió en el periodismo. “Me voy a apuntar a todos los medios online que hagan mis amigos, a todas las ofertas que salgan de la uni, voy a mantener la mente ocupada. Apareció un salvavidas para mí que fue el periodismo”. Empezó a gustarle y a partir de ahí se convirtió en un vicio. Comentaba a los alumnos que cuando tengan que buscar una vía al periodismo, que sea algo que les haga ganar un plus como periodista. “Muchas veces os vais a frustrar, os vais a chocar contra la pared, pero cuántas más veces os choquéis antes encontraréis un hueco”. El verano anterior a entrar en Marca, estuvo de prácticas en la COPE, ya que había Eurocopa y Juegos Olímpicos, su tutor estando allí le recomendó a Radio Marca, por lo que probó y entró.

A la pregunta de si es posible entrar en un medio sin hacer un máster, contestaba que es muy complicado por la estrategia empresarial. “De primeras no se me ocurre otra cosa que hacer un máster, y de hacerlo no que no sea de cualquier manera”.

“Hay que ir siempre documentado para marcar la diferencia, la cultura general es muy importante para un periodista”, contestaba cuando le preguntaban si la documentación antes de un evento es importante. Para él, su experiencia más fuerte fue cubrir los Juegos Olímpicos de Tokio tras tantas madrugadas, porque tenía que estar muy documentado en todos los deportes, además de tener que llamar la atención a la audiencia. “Hay que tener cultura por tres motivos: el vocacional, el práctico y el necesario”. Los idiomas también son muy importantes, sobre todo el inglés.

Por último, quiso recalcar que, aunque le dieran el trabajo en otro tipo de periodismo, lo que a él le gusta es el deporte y es por lo único que se sacrificaría.

Subir

 
   
   

Julia Figueroa: “Me encuentro muy segura dentro del tatami”

Natalia Molina Íñigo / 15-11-2022

 
 

Una actividad extraescolar con cuatro años puede marcar tu vida. Eso le sucedió a la judoca Julia Figueroa, quien reconoce en una entrevista a HA10 que siempre le habían llamado la atención “las artes marciales y los deportes de combate” y que todo lo que ha ido “aprendiendo y pasando, todas las competiciones y concentraciones” le han aportado “ser quien soy”.

La exigencia y la dificultad de los combates de judo están marcados tanto por su corta duración, 4 minutos, como porque una sola acción puede acabar con meses de preparación. “Sabemos que podemos perder, pero también que podemos ganar en un momento”, por lo que lo gestiona como “cualquier otra circunstancia en la competición” y cuando salta al tatami se focaliza en los objetivos que se ha marcado al principio.

Asimismo, las bajadas y subidas de peso que realizan los judocas entre los días previos al pesaje y la competición suponen un desafío más. “El peso es lo que me gustaría erradicar”, admite Figueroa, que participa en la categoría de -48 kilos. “Intento no hacer grandes locuras, aunque si se lo decimos a cualquier nutricionista se tiraría las manos a la cabeza”.

El proceso consiste en calcular cuánto pueden deshidratar “sin causar estragos en el rendimiento”. Para ello miden la cantidad que beben y que sudan. Para esto último se ayudan de “unos trajes especiales, parecidos a un chubasquero, pero más gorditos que dan algo más de calor” .De esta forma, el último día y medio van jugando con el líquido”.

“También hay que saber llevar el comer poquito, aunque tengas hambre”, matiza. No obstante, “el hambre al final te aguantas, te pones a hacer cualquier cosa y se te olvida” y hace que lo peor” sea tener sed, ver la botella de agua y no poder beber”.

Estos pasos le afectaron en la Olimpiada de Río, donde terminó novena y que describe como el momento de su carrera deportiva en el que más ha aprendido. “Somos conscientes de que los últimos kilos y gramos tenemos que ponernos los plásticos y correr, pero psicológicamente es algo duro, sobre todo a alguien que le gusta comer como a mí”.

A pesar de las múltiples renuncias que ha tenido que hacer por este deporte, afirma que lo ha hecho “encantada” y “lo volvería a hacer”. Para ello se motiva con pequeñas metas e intenta superarse cada día para ser “un poquito mejor”. También le ayuda ser una deportista “perseverante, completa y cabezota”.

En una etapa competitiva hay muchos altibajos y momentos en los que dices: ‘¿de verdad me compensa? Creo que se pasa fugazmente por la cabeza, cuando estás trabajando y las cosas no salen, pero lo que nos caracteriza a los deportistas es que en esos momentos lo único que nos sirve es seguir entrenando y al final llegan a salir las cosas”, indica la judoca cordobesa afincada desde los 18 años en Valencia y que desde hace algún tiempo se encuentra bajo las órdenes de los olímpicos Laura Gómez y Sugoi Uriarte.

Figueroa ha roto la maldición del tercer puesto al conseguir una medalla de cada color en tres Gran Slam: Tel Aviv, Budapest y Abu Dabi, a lo que se suma el bronce europeo logrado en Sofía esta primavera. “Empecé la temporada con un bronce, como la terminé el ciclo pasado. Poco a poco he ido mejorando el color del metal”, cuenta.

“Estoy en un estado de forma muy bueno. Me encuentro muy segura dentro del tatami. Hay que seguir en este camino e intentar que dure lo máximo posible” y añade que el preolímpico lo está planteando “competición a competición, sumando puntos” para asegurar “la clasificación olímpica y un buen puesto en el ranking” y, con ello, aproximarse al sueño que le queda pendiente, “una medalla” en unos Juegos Olímpicos.

Subir

 
   
   

Martín Molina: “EL boxeo español ha dado muchas alegrías y no se habla de ello”

Norvina Luna / 12-11-2022

 
 

El séptimo arte puede tocar fibras sensibles en la vida de las personas y llegar a ser la inspiración que necesitamos para adentrarnos en un camino lleno de satisfacciones, tal y como le pasó a Martín Molina Salvador, actual campeón de Europa de Boxeo en peso mosca.

A sus 9 años, una tarde de películas con su padre, le abrió la visión de lo que era el mundo del boxeo: “A mi padre siempre le ha gustado Rocky, hace como una maratón de sus películas y me acuerdo que como a mis 9 años, las vimos y algo dentro de mi le gustaba ese deporte, pero la cosa quedó ahí. A mis 14 años, volví a hacer el maratón de películas con mi padre y sentí lo mismo, pero en esa época ya tenía internet y una vez que terminé las películas me fui a YouTube a buscar peleas de Marciano y Muhammad Alí”, comenta el púgil.

Apoyado por sus padres que lo motivaron a probar este deporte y su tío Pedro Molina que curiosamente tenía un gimnasio de boxeo cerca de su casa, empezó su camino deportivo, aunque confiesa que quien más lo instruyó en sus inicios, fue su padre Martín Molina: “Me enseñaban muy poco en los entrenamientos, con el que más aprendí en esa época fue con mi padre, nunca había practicado boxeo, pero cuando vio que se me daba bien, empezó a poner peleas de Pacquiao, de Oscar de la Hoya y me decía, mira como hace esto, o como hace aquello y así aprendía”.

En el 2014, asistió a su primer campeonato de España y lo ganó, en el 2015 triunfa también en el Boxam, un torneo internacional en su país, lo que hace que los reflectores se vuelquen hacia él. Y para el 2017, ya estaba de interno en la capital española, en la concentración nacional.

Considera su mayor logro hasta el momento el Campeonato de Europa 2022, ya que este triunfo llegó luego de una mala experiencia en el mundial 2021: “El año pasado en el campeonato del mundo, yo iba pensando que iba a ser mi torneo, que podía ganarlo y perdí en la primera ronda. Mentalmente fue un golpe muy duro, me costó mucho recuperarme, no fue hasta febrero de este año que empecé a entrenar con ganas, porque después del mundial hasta 2022 no teníamos nada, y me preguntaba ¿para qué voy a seguir?” confiesa Molina.

Confiesa que una clave importante para su triunfo en el europeo este verano, fueron sus concentraciones fuera de España a inicios de año, en especial, los entrenamientos en Cuba: “Ahí me enseñaron otras estrategias, a boxear de otras maneras, yo creo que ese cambio de boxeo, fue lo que hizo la renovación en mi cabeza y dejar de pensar en el desastre del mundial”.
Por último, hace un llamado para visibilizar al boxeo en su país, en donde cada vez son mejores, pero nadie se percata de ello: “El boxeo español ha dado muchas alegrías y no se habla de ello, la gente no conoce a los boxeadores españoles. Hay una mentalidad de no sé, del gobierno o en la educación, como que lo tienen de agresivo, violento, como que eso para los niños no puede funcionar. Quítense esa mentalidad de que es malo, porque el boxeo es disciplina, ha quitado un montón de gente de la mala vida, de las calles, de las drogas; es un deporte bonito y humilde. Entonces hay que cambiar esa mentalidad y se cambia con visibilidad y hablando del deporte en los medios” expresa firmemente el catalán.

Por último, comparte para HA10 que, a finales de noviembre, estará viajando a México para participar en el Tour Boxing, con el objetivo de ganar un espacio en el torneo diamante que se celebra en diciembre y a donde solo asisten los primeros cuatro del Ranking de la Organización de Boxeo Internacional.

Subir

 
   
   

María Blanco, jefa de prensa del CD Canillas, en el Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la APDE

Sergio Bojart / 11-11-2022

 
 

María Blanco es periodista deportiva, jefa de prensa del CD Canillas desde 2021, community manager, fotógrafa deportiva y redactora desde 2018 de fútbol y fútbol sala. Ha visitado a los alumnos del Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la APDE, Asociación de Periodistas Deportivos Europeos, para compartir con ellos su experiencia y su trayectoria en el mundo del periodismo deportivo.

Empezó estudiando química pero lo dejó para dedicarse al periodismo, donde destaca que “es muy importante equivocarnos para darnos cuenta de que algo no es lo nuestro, no pasa nada por hacer algo y al cabo de un tiempo darte cuenta de que eso no es lo tuyo”. También, es una persona que reto que se le ha puesto por delante, reto que ha asumido”. Fue alumna en 2019 de la APDE, donde descubrió deportes que no sabía que le podían llegar a gustar. Hasta el punto de que tras cubrir en el curso la Copa de España de fútbol sala decidió centrarse en este deporte y lograr ser redactora para un medio del Inter FS.

María en el CD Canillas se encarga de las redes sociales, previas, organización de la semana, contactar con la prensa y una infinidad de cosas más. Para ella trabajar como jefa de prensa en dicho club tiene sus pros y sus contras, algunos de los pros que mencionó es que cobras por hacer lo que más te gusta, establecer relaciones de amistad, seguir creciendo tanto personal como profesionalmente, mientras que los contras son trabajar los fin de semana, vacaciones sujetas al calendario deportivo… No obstante, “sacrifico mucho pero aun así me compensa”.

Al ser preguntada por las Redes Sociales y como las enfoca fue clara: “es muy importante potenciar lo visual, que de un vistazo se pueda ver todo”. Así mismo a nivel de club María destaca que “es imprescindible crear una marca personal por temporada ya que de esta manera al ver una publicación puedas saber a que temporada se refiere”. Por otro lado, recalca que “hoy en día es el canal más importante para transmitir cualquier cosa, porque llega en el momento, llega a todo el mundo y se puede compartir muy fácil”. 

Para terminar, recalcó algo importante, que “aunque muchos digan que el periodismo no tiene salidas y que es una profesión muy difícil para luego encontrar trabajo, con esfuerzo siempre sale algo, aunque no sea lo que uno tenía en mente en un principio”.   

Subir

 
   
   

Elena Hernández: “Hasta que no llega la realidad no te haces a la idea”

Daniel Jiménez / 10-11-2022

 

Elena Hernández es una esgrimista española, actualmente Elena forma parte del equipo de sable español que consiguió la medalla de plata en el europeo sub23 o la quinta posición en el europeo absoluto.

Como nos contaba Elena, la esgrima es un deporte minoritario en nuestro país, pero a base de esfuerzo y de trabajo que ella y sus compañeras han hecho que España haya pegado un salto tan grande en esta disciplina que es olímpica desde los primeros Juegos Olímpicos modernos de Atenas 1896 y hay varias disciplinas: florete, espada y sable. En el caso de Elena pertenece al sable, que a diferencia de las otras dos disciplinas sus características son: que no existen los tocados dobles, por tanto, se asigna prioridad a los ataques y se considera blanco válido el torso, la cabeza y los brazos.

Los inicios de Elena en este deporte nos hablan de lo minoritario de este deporte, “si no es por tradición familiar o alguna exhibición poca gente comenzaría en la esgrima”. En su caso, hablando un día con el entrenador de su hermana que hacía sable decidió apuntarse, y de ahí la razón que su disciplina sea el sable y no otra.

La explosión de este deporte a nivel internacional llegaba este año con grandes resultados en diferentes competiciones internacionales. “Siempre lo teníamos en mente, pero hasta que no llega la realidad no te haces”, esto respondía Elena a la pregunta sobre si a principios de temporada se esperaba los grandes resultados, tanto individuales como colectivos. Muchos se preguntan desde entonces, cuál es la razón de este crecimiento. Para Elena, el motivo principal es el entrenamiento, el cambio de entrenador a José Luis Álvarez ha ayudado a crecer tanto técnicamente como físicamente. Y el cambio mental de empezar a creer que llegar a los puestos de arriba es posible y que son capaces de conseguirlo.

Más allá de los buenos resultados, está el cambio de mentalidad. En el europeo sub23 conseguía España la medalla de plata, perdiendo solo la final, pero la sensación que le quedaba es de ganas de más. Esta ambición que nos comentaba Elena se demostró cuando menos de un mes después en el europeo absoluto se consiguió una quinta posición por equipos. Y es que, a la regularidad individual de Elena, hay que sumar el salto de calidad de las integrantes del sable femenino como Lucía Martín o la experiencia de Araceli Navarro, “tenemos un bloque que poco a poco nos hacíamos más piña”.

Fuera de las competiciones tenemos el apartado de los entrenamientos, que en el caso de Elena su rutina es: todos los días de la semana, sesión de mañana y de tarde, dos horas por la mañana de esgrima para seguir con el físico, una vez acaban la parte física comen en el centro de alto rendimiento (CAR), y por la tarde otras dos horas de esgrima. Dependiendo del momento de la temporada, las concentraciones pueden tener más horas físicas o más horas de esgrima.

La parte mala, si hubiera que decir una, de este deporte es la cantidad de días que los deportistas se encuentran fuera de casa, ya sea por competiciones o por concentraciones, pero como comentaba para HA10, “no tienes toda la vida social que querrías, pero como es lo que te gusta no importa tanto”. Esta familia que se crea entre ellas, al pasar tanto tiempo juntas en entrenos y concentraciones, es una de las claves para la gran actuación que tuvieran en las competiciones.

La preparación mental y táctica antes de cada combate es algo muy importante, que para el público general no lo resaltaría mucho, al siempre competir contra las mismas ya saben lo que van a hacer en cada lucha. El trabajo que queda por hacer como público general y por parte de los medios es muy grande, hay muchas cosas que cambiar para igualar el seguimiento con países cercanos como Francia o Italia. De cara a los JJ.OO de París 2024, esgrima puede ser una de las disciplinas que den la sorpresa a los españoles y nos traigan un par de medallas para el casillero nacional, en una modalidad que ya en la historia lo ha conseguido.

Subir

 
   
   

Ian Saiz: “Antes de operarme estuve tres meses que odiaba el judo por el dolor”

Nuria Nuero / 09-11-2022

 
 

Ian Saiz es un judoka de Torrejón de Ardoz de veintidós años que lleva entrenando en el Centro de Alto Rendimiento desde 2020, pero compitiendo desde los dieciséis. Le llamó la atención este arte marcial porque su tío es entrenador y ha estado con él desde que empezó. “Me gustaba competir, y de ahí a optar a cosas más grandes ha sido con el paso del tiempo”.

A su edad ya ha conseguido cuatro medallas en campeonatos de España, platas y bronces. “No he sido campeón, es algo que se me ha atravesado”; número uno en el ranking nacional a nivel absoluto y junior, ha participado en campeonatos de Europa Sub23 y ha sido tercero en la Copa de Europa Junior y séptimo en el absoluto. De momento, su medalla más importante es el bronce en la Copa de Europa Junior. “Fue mi primera medalla europea y le tengo bastante cariño”.

En febrero se operó de una lesión en el hombro que le ha tenido apartado de las competiciones varios meses, aunque ya ha vuelto, con algún dolor, por lo que sus objetivos se han tenido que atrasar un poco. A corto plazo, su objetivo es quedar campeón de España y tiene la oportunidad de conseguirlo en el mes de diciembre. Y a largo plazo decía que, si ganaba el campeonato de España, optar a europeos y mundiales. Sobre los Juegos Olímpicos comentaba: “Actualmente no me veo compitiendo en ellos porque todavía no estoy bien, pero si tengo suerte y todo va por el camino correcto, ¿por qué no?”.

A la pregunta de si las lesiones afectan psicológicamente a los deportistas, contestaba a HA10 que sí. “En mi caso, yo vengo de una lesión, pero antes de operarme estuve tres meses que odiaba el judo porque me dolía todo el cuerpo”. No podía hacer lo que le gustaba sin dolor, hizo mella y le afectó psicológicamente. “A la hora de recuperarte también, porque los miedos de si me voy a hacer daño… es una barrera que hay que superar”.

Además de entrenar en el Centro de Alto Rendimiento, estudia y trabaja por lo que intenta compaginarlo de la mejor manera posible. Explica que antes de ir a entrenar por la mañana, intenta ir a alguna clase de la universidad, y las tardes que trabaja como monitor en un gimnasio, trata de adecuarlo al horario que es. “Mi vida es estudiar, trabajar y entrenar”. También da clases de judo a niños pequeños en colegios desde los dieciséis años. “Me gusta mucho el tema de la enseñanza, pero ahora mismo no me veo como maestro”.

Cree que las artes marciales en España no están reconocidas, ya que no es un deporte mediático, pero argumenta que no hay escasez de judokas, por lo que tampoco es tan preocupante ya que sigue habiendo gente por detrás. “Si el judo fuera un deporte que escasea en personal, sí se le tomaría un poco más de reconocimiento a la hora de que de que nos estamos quedando sin deporte y tendríamos que promocionarlo más”. Dice que no es reconocido a nivel de prensa como es otro deporte. “No cuesta nada promocionar a los judokasque se pagan sus propias competiciones para conseguir alguna medalla. No es un deporte de dinero, es vocacional”.

Subir

 
   
   

María Corbera: “Un cambio de mentalidad ha hecho que sea mi mejor temporada”

Natalia Molina Íñigo / 09-11-2022

 
 

Desde que María Corbera empezó a dar paladas con siete años en un curso de verano siguiendo la estela de su hermano hasta lograr tres medallas europeas, dos de oro y una de plata, en apenas dos días, que se suman al subcampeonato y al bronce mundial conquistados también esta temporada, hay veintitrés años dedicados al piragüismo. En ese periodo le ha dado tiempo a abandonar el kayak, regresar con la canoa, conseguir la primera plaza olímpica de la historia para España en esa modalidad y ver cómo, finalmente, la que asistía a Tokio era Antía Jácome, quien la venció en una final interna.

“Es mi mejor etapa”, reconoce Corbera en una entrevista con HA10. “Creo que ha sido un cambio de mentalidad el que me ha hecho llegar a estos resultados. Me lo he creído, he confiado en que podía estar mano a mano con mis rivales y al final ha dado sus frutos”.

Estos últimos tiempos son los que recuerda con mayor cariño y donde está aprendiendo más porque se está viendo “muy apoyada” por el Club de Aranjuez, sus compañeros y “gente ajena a este deporte incluso, que me transmiten esa alegría y que al verme llegar a esos objetivos me genera ilusión”.

“Hablo de piragua y se me llena la boca .Creo que esa es la clave. Cada entrenamiento es como una fiesta. Esas ganas es lo que me hace seguir y no venir con pesadez, aburrimiento o cansancio. Huyo constantemente de esa negatividad”.

Así, explica que le encanta transmitirles a los chicos que están en el club que no piensen “en querer ser no sé quién o conseguir esa medalla”, sino que se lo planteen como “mejorar ellos mismos en cada entrenamiento e intentar lograr esos objetivos que están más al alcance”. “Ver cómo te observan, te escuchan y se fijan para conseguir hacerlo te hace muy grande o al menos para mí”, añade.

Corbera, que afirma que hay pocos deportes que no haya probado, se enganchó al piragüismo porque “no se consigue enseguida dominar el equilibrio, la estabilidad y la técnica”. Esa dificultad le generaba “motivación y un poco inquietud de querer conseguirlo”.

Precisamente, ese gusto por la superación y el desafío fueron claves en su cambio del kayak a la canoa. “Coincidió con el preolímpico para Río 2016, no clasifiqué, fue un año muy intenso y me dio un bajón bastante grande. De hecho, pensé que se había terminado ya esa etapa como piragüista”.

Sin embargo, “iba jugando, mis entrenadores en el club intentaban recuperarme y salió el tema de que hiciera canoa”, cuenta. “Solo por el reto de demostrarles que era buena, que podía hacerlo y que realmente me divertía, en cuestión de dos semanas tuve una progresión muy grande para lo que es el cambio del kayak a la canoa y vieron aptitudes en mí que no quisieron desperdiciar”.

Su dilatada carrera deportiva le ha hecho “tener una capacidad aeróbica y mucha resistencia con respecto a otras competidoras”. De este modo, puede compaginar carreras de velocidad como los 200 y 500 metros con otras de fondo como los 5000. “Aunque no me gusta la distancia de 5000 metros porque es muy sufrida lo llevo dentro”, confiesa. “En la pretemporada hacemos muchos kilómetros y me convenzo de que esa etapa, a pesar de ser muy dura y que no lo parezca, me sirve mucho en los 200 y 500 metros”, lo que se une a “la exigencia que me caracteriza para conseguir esa parte más fina a nivel técnica”, que prima en la velocidad.

La competitividad con Jácome en los 200 metros, que es también su pareja en el C2-200, no le preocupa ni le resulta más difícil. “Incluso trabajando en el C2-200, desde mi forma de verlo, le busco mejoras para que ella progrese. Si estamos en este nivel es porque nos hemos ido exigiendo individualmente, pero a la vez nos ha hecho ser mejores por esa competitividad”, asegura.“Sé que puedo ser mejor que el año pasado, vamos a pulir esas partes y ver qué hace el resto. En el día D a la hora H voy a dar mi cien por cien”.

Subir

 
   
   

Miguel Alvariño: “Mi objetivo es estar en París 2024 y ser campeón olímpico”

David Ceprián / 08-11-2022

 
 

Miguel Alvariño es un arquero español que está en el equipo nacional de España de tiro con arco, actualmente, se encuentra en el top tres del ranking mundial de arqueros. De origen gallego, confesó para HA10 que de pequeño no sabía ni lo que era el tiro con arco, empezó a conocerlo cuando entró al instituto y el presidente de la Federación Gallega le dio la oportunidad de conocer y empezar a practicarlo, a parte de ser su entrenador. Alvariño fue creciendo como arquero primero a nivel regional, y posteriormente a nivel nacional, ganando importantes medallas como la de bronce durante el campeonato de España. Tras este momento, el gallego siguió creciendo hasta dar el salto a jugar competiciones internacionales.

Esta temporada la valora de manera positiva por varias cosas: las dos primeras es que ha sido campeón de Europa y subcampeón en la Copa del Mundo de México, la tercera es que ha conseguido once medallas durante esta temporada, y la tercera es que durante esta campaña se ha metido en el top tres del ranking mundial de arqueros, cosa que hasta entonces no había hecho ningún español en este deporte.

Pese a que esta temporada ha sido muy exitosa, el gallego viene de dos años en los que ha tenido que trabajar bastante a nivel físico, mental y táctico para llegar a este nivel como él nos dijo. Durante estos años, no lo ha tenido nada fácil, el hecho de que le quitarán su plaza a los Juegos Olímpicos de Tokio y la pandemia hizo que el arquero se replantease si seguir con el deporte. Este hecho lo considero bastante injusto, ya que como él nos dijo apenas se valoraba el esfuerzo que se hacía en competiciones y se tenía en cuenta factores externos. Para trabajar en tiro con arco y mejorar, Alvariño lo que hizo fue sobre todo trabajar la mente para no tener en cuenta lo que se decía de puertas a fuera sobre él.

A parte de este bache, Alvariño nos contó también su experiencia en los Juegos de Rio de Janeiro 2016, la que sin duda fue una de sus mejores experiencias a nivel personal y deportivo, donde al final siempre te acabas juntando con los mejores deportistas, a raíz de este momento, el arquero gallego ha seguido creciendo y madurando también hasta llegar al top 3 que es donde se encuentra ahora.

Para llegar hasta allí, no es nada fácil. En primer lugar, Alvariño nos dijo que hay bastantes dificultades económicas, muestra de ello es que se tuvo que pagar sus primeros arcos y flechas, ya que al final si no tienes un patrocinio tienes que depender bastante de tu economía algo que puede repercutir en tu motivación. Cuando llegas a la élite, esto sigue ya que dependes de becas para poder financiarte y estar las grandes competiciones. Frente a este problema, Miguel considera que lo primero que se tiene que hacer es profesionalizar a nivel nacional el tiro con arco, posteriormente, piensa que para que coja más popularidad se debe seguir un sistema como el que se da en Alemania, Italia o Francia, un modelo en el que los deportistas vayan unos meses al servicio del ejército para garantizarse una plaza en él, en este caso, si se decide retirarse se tiene un trabajo y sueldo de por vida; o también por medio de iniciativas publicitarias en las que se de más visibilidad a deportes minoritarios como el tiro con arco.

Cerrando la entrevista, hablamos con él sobre sus perspectivas para el futuro. En primer lugar, quiere conseguir sea como sea una plaza para los juegos de París, ya sea en Copas del Mundo, campeonatos europeos, posición en el ranking o pruebas por equipo. También nos contó que si deja de tirar como arquero le gustaría ser entrenador para ayudar a toda la gente que está iniciando en este deporte, y por último, animó a todos los que están iniciando en el tiro con arco que no tengan miedo a las adversidades y luchen por sus sueños como él ha hecho.

Subir

 
   
   

Consuelo Campoy: “Nos merecemos también la oportunidad de que nos vean”

Norvina Luna / 04-11-2022

 
 

La familia es un pilar importante en la vida de los deportistas y en el caso de Consuelo Campoy, jugadora de fútbol sala del FSF Roldán de Murcia, ha sido un factor clave para decidir llevar su vida por esta disciplina.

La joven de 28 años, optó por el fútbol desde pequeña, luego de practicar varios deportes:“Yo creo que eso lo sientes, tú sabes cuándo una cosa te llena más, cuando lo echas de menos cuando estas más de dos días sin hacerlo.  De pequeña con la familia, en un campo que teníamos siempre jugaba con los primos al fútbol, a veces querían baloncesto, pero a mí me tiraba más el fútbol y también mi padre es muy futbolero y al final las raíces de la familia hicieron que me decantase por el fútbol sala”, comparte con HA10.

Tanto era su pasión por este deporte, que no le importo formar parte de un equipo varonil: “Empecé jugando fútbol con chicos, pero cuando se me cumplió la edad que ya no podía seguir practicando con ellos, me pasé al fútbol sala” explica.

La deportista se siente una persona afortunada de contar con el respaldo de su familia en cada decisión que toma, pero además esta agradecida de haberse cruzado con grandes entrenadores y entrenadoras que le han formado tanto en lo profesional como en lo personal.

Los dos momentos que han marcado su trayectoria son el campeonato de Liga con su club en la temporada 2017-2018 y el Campeonato de Europa con la selección española en el 2019, que fue el primero que se disputó oficialmente.

Las relaciones en su equipo actual van más allá de un simple equipo, ya que han forjado una gran amistad: “Lo bueno que tiene Roldán, es que las bases, las jugadoras nos conocemos de muchos años, aparte de compañeras tengo amigas y nos conocemos muy bien, y eso también en la pistase ve reflejado”.

Considera al fútbol sala un deporte muy vistoso y que engancha a la gente, pero hace falta visibilizarlo más: “A la gente le gusta mucho y le llama la atención. Se sorprenden de que las chicas jueguen muy bien, no están acostumbrados a vernos, pero falta ese respaldo, ese pequeño empuje que nos haga llegar a más personas. Por ejemplo, el julio pasado que la selección española de fútbol sala femenino logró su segundo campeonato europeo y que no lo podamos ver en televisión pues yo creo que son pasos atrás. Porque cuando se le da visibilidad se responde, la gente lo ve, ¿por qué no se puede seguir haciendo?, eso es lo que nos falta en nuestro deporte. Apuesten un poquito más por la visibilidad, el deporte en sí está respondiendo muy bien y creo que el femenino está dando un paso adelante, nos merecemos también esa oportunidad de que nos vean”.

Y agregó: “Desde pequeños os animo que se formen, que vayan creciendo en base a un equipo a una estructura, que al final el deporte nos da muchos beneficios, nos aporta muchos valores, mucha disciplina y creo que el fútbol sala está en auge y necesitamos que tanto los niños como las niñas se forman para que lleguen ahí arriba”.

Consuelo Campoy, tiene planes claros para su vida, por lo cual sigue sin descuidar sus estudios, ya que sabe que la vida del deportista se puede ver truncada cuando menos lo esperan: “Ahora mismo me estoy preparando la oposición para profesora de educación física de secundaria que eso sale en el 2023, ósea que ojalá apruebe y voy a ser profe, que eso también es una ilusión muy grande y una meta que tengo a medio-largo plazo. Como he estado practicando deporte desde pequeña, he sabido organizarme y hasta el día de hoy creo que es clave para poder compaginar tanto el estudio como el deporte como con el trabajo”, concluyó, dando un claro ejemplo de otro beneficioque el deporte puede brindar.

Subir

 
   
   

El nuevo reto deportivo de Elena Aragón

Sergio Bojart / 04-11-2022

 
 

Elena Aragón es una futbolista española, juega como Ala en el Poio FSF. Empezó jugando al fútbol 7, pero en el fútbol sala femenino comenzó en un equipo de Chiclana con unas amigas. Luego fue al Cádiz FSF en donde estuvo ocho años donde consiguió el ascenso a segunda división. Tras esto se marchó al Leganés, “quería seguir creciendo en el fútbol sala, quería seguir creciendo, quería aspirar a más. Al final desgraciadamente en Andalucía hay mucho nivel pero no había ningún equipo en primera división”, por lo que decidió apostar por ese proyecto durante dos años. Después en el año 2020 se fue al Burela donde logró ganar varios títulos. Esta temporada 2022-2023 decidió fichar por el Poio “es un club que siempre me ha gustado, es un equipo que siempre está luchando por estar entre los cuatro primeros, por competir por copas y títulos. Era un proyecto con varias jugadoras nuevas y la verdad es que me gustaba mucho el proyecto que tienen”.

El 1 de septiembre se celebraron los dieciseisavos de final de la Copa de la Reina y el Poio logró ganar y pasar a octavos, antes de que el sorteo se produjera Elena dijo lo siguiente a los micrófonos de HA10 “al final cuando piensas en la Copa de la Reina piensas en lo bonito de esta competición y es que sabes que vas a competir de tú a tú contra cualquier rival, entonces no importa a quién tengas delante, ya que tienes que confiar en tí y hacer un buen papel como equipo. No pensar en el equipo rival”. No obstante, como cualquier equipo es preferible “jugar en casa”.

A nivel de club como se puede esperar, van con el objetivo de ganar todas las competiciones, ya que como nos recalca Elena “Poio ha sido un equipo que siempre ha aspirado a ganarlo todo o luchar por todo y este año no va a ser menos”. En liga van terceras, logrando ganar cinco partidos en seis jornadas, “venimos de tener unos buenos resultados no solo en puntos o en clasificación sino también en el juego del equipo. Creo que tenemos variedad, lo que estamos entrenando lo estamos poniendo en la pista y al final si el esfuerzo y los resultados son favorables piensas en grande”.

El miércoles 2 de septiembre la Asociación de jugadoras de fútbol sala (AJFSF) publicaron un vídeo exigiendo una reunión oficial con la FIFA para que se realice el mundial femenino de fútbol sala. Al ser preguntada por este tema Elena nos contesta lo siguiente: “lo que planteamos y queremos hacer ver es que necesitamos crecer y obviamente una de las maneras de hacerlo es el Mundial. Creo que tenemos que dar la cara y creo que esto de sacar el comunicado es una forma de que nos vean y nos escuchen y que de verdad se nos tome en cuenta. Porque creo que no somos menos que nadie y que al final parece que somos las últimas. Quizá con esto alguien se acuerde de nosotras”. Porque sigue siendo algo inaudito que actualmente no se haya puesto en marcha la realización de un Mundial femenino de fútbol sala, ya que si no se apuesta por el futsal y no hay mundiales este deporte no va a crecer como debería. Además, de que hay muchas selecciones alrededor del mundo que no dudarían en apuntarse y el nivel del futsal mundial aumentaría exponencialmente.

A nivel personal ha logrado graduarse en la carrera de Ingeniería química y hacer el Máster en Energías Renovables. Pero como se lleva eso de compaginar el futsal con los estudios, Elena nos cuenta como fue para ella: “yo creo que al final es organizarte, es verdad que es difícil ya que había días que acababa agotada. Pero como al final era algo que quería y que me gustaba pues lo hacía sin ningún tipo de problemas. Si es verdad que había algunos días que se te hacía cuesta arriba, además, había días en los que o no podías entrenar o asistir a clase tampoco pasaba nada, ya que si te gusta y llevas las cosas más o menos al día pienso que cien por cien se puede”.

Subir

 
   
   

Noemí Romero: “Si me entrenador no llega a ponerse mal, no estaría aquí”

Daniel Jiménez / 03-11-2022

 
 

Noemí Romero es una gimnasta española de trampolín perteneciente al club de Trampolín Albacete. Su larga trayectoria en el trampolín desde bien pequeña ha dejado grandes resultados como una decimosegunda posición en el Mundial de Tokio de 2019, o los resultados de este año con un cuarto puesto en el Campeonato Europeo en la prueba individual y la medalla de oro en la prueba por equipos.

El deporte que es olímpico está creciendo a pasos agigantados en España debido a los grandes resultados que se está consiguiendo a nivel internacional, poniendo a España en el panorama del trampolín mundial, y poniendo en España la vista en este apasionante deporte. Un deporte que a la vez que divertido para el espectador, debe ser minucioso el ejercicio porque una mala caída puede dejar una lesión importante en el deportista. En el caso de Noemí, sufrió la fractura del metatarsiano del pie derecho, “estuve un mes sin entrenar de cara al europeo”. Pero la historia de Noemí no se iba a quedar con una lesión que la impidiera participar en los europeos de principio de junio, únicamente con 3 días de entrenamiento consiguió el oro en la prueba por equipos y un cuarto puesto en la prueba individual.

Su historia es una más de esas que nos dejan los deportes, donde los deportistas hacen el esfuerzo de compatibilizar, entrenamiento con la universidad. “como estás metida en la rutina no piensas, es algo casi automático”, nos contaba Noemí. Su rutina de entrenamientos es de unas cinco horas, cinco horas y media, con dos horas y media por la mañana y unas dos horas y media por la tarde. La otra cara del deporte es como llena los pasaportes de los competidores, y los convierte en coleccionistas de sellos. En el caso de Noemí, nos comentaba que el hecho de empezar a competir fuera de España con ocho años ha hecho que se acostumbre a viajar y competir internacionalmente.

Una pregunta que siempre surge es cómo se empieza en un deporte con tan poca visibilidad en España, en este caso la explicación nos lleva a pensar en esa serie de casualidades que se dan para llegar a ser deportista de élite.

Con cinco años en las actividades extraescolares se apuntó a karate. Entonces al año siguiente siguió en karate y el primer día el profesor de karate se puso malo, entonces fue una chica suplente con un mini tramp, como un trampolín, como una cama elástica pero bastante más pequeña,entonces probó ese día, le gustó y les dijo a sus padres que quería seguir probando. Y al final hizo una primera competición y el seleccionador de España habló con ella para ir al Centro de Tecnificación a entrenar. Como comentaba para HA10,
“ya te digo que si no llega a ponerse malo yo no estaría aquí”.

Lo bonito de practicar estos deportes llega cuando ves como va creciendo, el gran trabajo que se está haciendo en el trampolín esta permitiendo que un deporte tan poco conocido de un gran salto en España, con la mira puesta en París, este gran ciclo olímpico que están haciendo los gimnastas puede traer el gran resultado en ese 2024. Venga o no el resultado lo que esta claro, es que cada vez hay más caminos para los pequeños y que nunca se sabe cuándo vas a descubrir tu gran talento.

Subir

 
   
   

Alberto Jiménez: “Es una pena que el fútbol sala no sea olímpico”

Nuria Nuero / 02-11-2022

 
 

Alberto Jiménez García fue un jugador, portero concretamente, de fútbol sala durante dieciséis años profesionalmente y actualmente trabaja en la Concejalía de Deportes, tiene una empresa de material deportivo y es entrenador de porteros en la Escuela de Porteros Ángel Marín en Torrejón de Ardoz, donde vive. Se interesó por este deporte porque en ese momento no se jugaba en los colegios, le pareció interesante y decidió quedarse en el fútbol sala. Empezó con el Carnicer Torrejón, luego fichó por el Guadalajara, más tarde entró en el Inter B y por último en el primer equipo del Inter.

Ganó la Liga Nacional de Fútbol Sala en 2008, dos Supercopas de España en 2007 y 2009, una Copa del Rey en 2009, una Copa de Europa ese mismo año, una Copa Intercontinental en 2008 y una Recopa de Europa ese año también. Para él la más importante fue la Copa de Europa. “Tienes que ser campeón de liga para participar y que un equipo nacional llegue a nivel europeo y gane es muy especial”.

En cuanto a la pregunta de que el fútbol sala no es un deporte presente en los Juegos Olímpicos con lo extendido que está, nos respondía a HA10: “Es una pena que el fútbol sala no sea olímpico. Llevamos trabajando mucho tiempo para ello y las selecciones, tanto la masculina como la femenina, están ganando muchos trofeos y lo que queda sería participar en unas Olimpiadas”.

Comenta que echa de menos jugar al fútbol sala. “La vida de un futbolista cuando eres profesional se basa en entrenos de siete días a la semana, dos entrenos por día, y no tienes tiempo para hacer otras cosas, pero es trabajar en lo que te gusta y es un privilegio”.

Alberto cree que este deporte está bastante visibilizado en España, ya que se empieza a jugar desde categorías inferiores con niños pequeños. “Sí que es verdad que con la entrada del fútbol 7 hemos perdido deportistas desde abajo, desde la base, pero sí está visibilizado”. También explica que vendría bien que se mostraran más en televisión los partidos, tanto a nivel de selección como la liga.

El ex portero asegura que este deporte es muy interesante de ver y practicar y que sirve también para jugadores de fútbol. “Adquiere técnica y mucho control de balón que el fútbol normal no lo tiene. Yo siempre soy partidario de que desde pequeño se empiece en el fútbol sala porque adquieres unas condiciones que con otros deportes no obtienes”.

Subir

 
   
   

Jaime Canalejo: “La plata no nos da ningún tipo de presión ni nos sube a las nubes”

Natalia Molina Íñigo / 01-11-2022

 
 

Un anuncio en el periódico a veces te cambia la vida. Eso le sucedió a Jaime Canalejo con ocho años cuando vio en un diario que se practicaba remo en el Club Náutico Sevilla. Veintidós años y muchas paladas por el Guadalquivir después ha logrado ser subcampeón mundial y bronce europeo del dos sin timonel junto a su inseparable compañero Javier García, rompiendo así los treinta y dos años de sequía española en la modalidad olímpica masculina.

Lo que empezó como una actividad que practicar con su hermano ha terminado por ser la dedicación de toda una vida y es que, como admite Canalejo en una entrevista a HA10, el remo engancha “con el río que va por toda la ciudad, al aire libre, el clima, el ambiente y ser de deslizamiento, que hace que sientas mucho el bote”.

Además, le ha dado casi otro hermano, ya que afirma que Javier y él son “prácticamente familia” porque “compartimos más horas juntos que con mis padres, por ejemplo”. Gracias a eso son “una piña” y hace que “en los momentos más duros sea más fácil salir de ahí”.

Eso les sucedió en el Mundial de 2015, cuando se quedaron a un puesto de clasificarse para las Olimpiadas de Río. “Ese fue un antes y un después en mi carrera”, confiesa. “Fue el momento más duro, pero también nos hizo seguir y entrenar aún más fuerte. Río había sido un objetivo grande, pero Tokio era prioritario”. Los siguientes cuatro años este dúo tuvo “entre ceja y ceja” esos Juegos Olímpicos, en los que lograron llegar a la final y ser sextos. “Nos daba igual todo. Sacrificamos lo que fuera”.

Conocerse tan bien les aporta “un plus porque sabemos lo que sentimos cada uno en cada momento de la competición. Eso nos hace un poco más fuertes a los dos” y genera que se complementen ya que “hay aspectos en los que somos totalmente diferentes”.

“Él necesita tener las cosas mucho más controladas, si hay algo que se le sale del camino se pone nervioso. Yo voy un poco más al día a día y no me importan tanto esas cosas. Ahí yo le complemento a él como que tampoco pasa nada si hay algo que se sale de los planeado y él me aporta que vaya un poco más recto y al objetivo”, señala. “Ya estamos en un punto que, si él dejara de competir, yo prácticamente dejaría el alto nivel”.

Las medallas logradas este verano es un sueño de infancia “hecho realidad”, así como “la recompensa a tantos años de esfuerzo y sacrificio”, por lo que cuando subieron al podio sintió “felicidad y relajación” porque “había valido la pena”. Además, se han convertido en los referentes de los niños del Club Náutico, lo que les hace sentir “llenos” porque “nosotros también éramos así ”y es una prueba de que “con trabajo se llega”.

No obstante, “la plata no nos da ningún tipo de presión ni nos sube a las nubes”, declara. “Sabemos que en el alto nivel igual que hemos quedado segundos, el año que viene entrenando más podemos quedar terceros, cuartos o quintos. Un mínimo error o levantarte ese día físicamente peor te puede dejar fuera”.

En esta nueva temporada que acaba de comenzar “vienen los primeros meses, que son los más duros, de mucha acumulación de minutos y trabajo” hasta abril, cuando empezarán las competiciones internacionales y buscarán la clasificación para París 2024. Precisamente, durante la pretemporada se produce “prácticamente todos los años” el planteamiento de “qué estoy haciendo yo aquí” porque “aguantar tantos años a ese nivel de entrenamiento y sacrificio es lo más difícil mentalmente del deporte de alto nivel minoritario”.

Sin embargo, “la ilusión de unos Juegos Olímpicos o de una medalla en un mundial” le impulsa a seguir. Asimismo, destaca que tras el ciclo olímpico de París tiene pensado dejar “el alto nivel por uno o dos años porque llevo mucho tiempo y tengo ganas de hacer otras cosas u otra modalidad diferente como el remo de mar, que es posible que lo hagan olímpico para Los Ángeles 2028”, afirma. “A nuestro nivel el objetivo es conseguir una medalla olímpica y si no tenemos esa posibilidad ya no seguiríamos en el deporte de élite”.

Subir

 
 
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2022 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude