"Barcelona -- Real Madrid (Fútbol Femenino, Supercopa) 17-01-2024": El Video Más Visto en HA10 TV durante 2024

31-12-2024 /Entrevistas con Salma Paralluelo, Athenea del Castillo y Ona Batller tras el Barcelona -- Real Madrid (fútbol femenino Supercopa)

 
 

Subir

 
   
   

"España -- Alemania (Rugby) 11-02-2024": El 2º Video Más Visto en HA10 TV durante 2024

30-12-2024 / Entrevistas con Mario Pichardie, Martiniano Cian, Enrique Cuadrado y Alex Saleta tras el España - Alemania (rugby)

 
 

Subir

 
   
   

"Atlético de Madrid -- Levante (Fútbol Femenino, Supercopa) 16-01-2024": El 3º Video Más Visto en HA10 TV durante 2024

29-12-2024 /Entrevistas con Natasa Andonova, Carmen Menayo, Silvia Lloris y Ángela Sosa tras el Atlético de Madrid - Levante (fútbol femenino Supercopa)

 
 

Subir

 
   
   

"Alcobendas -- Las Rozas (Hockey Patines Femenino) 17-02-2024": El 4º Video Más Visto en HA10 TV durante 2024

28-12-2024 / Entrevistas con Estela Rubio, Silvia Herrero, Mónica Villaró y Patricia Muniain tras el Alcobendas -- Las Rozas (hockey patines femenino)

 
 

Subir

 
   
   

"Real Madrid -- Athletic (Fútbol) 31-03-2024": El 5º Video Más Visto en HA10 TV durante 2024

27-12-2024 / Entrevistas con Rodrygo Goes, Iñigo Lekue y Mikel Vesga tras el Real Madrid - Athletic (fútbol)

 
 

Subir

 
   
   

De la gymkhana escolar a la élite del ciclismo: la inspiradora trayectoria de Isabel Martín

Leo Rey  / 26-12-2024

 
 

Su historia comenzó como un juego cuando su padre la inscribió en una gymkhana escolar, pero lo que parecía una simple diversión marcó el inicio de una gran aventura. Isabel Martín, una joven vallisoletana de veinticinco años, es ahora ciclista profesional y ha competido este año con el equipo Eneicat-CM Team. “Parecía un juego, y mira…”, comenta con asombro. En una entrevista con HA10, Isabel repasa sus inicios en el ciclismo, su trayectoria profesional y los desafíos que ha enfrentado en un complicado dos mil veinticuatro.

Desde pequeña, probó diferentes deportes, pero ninguno capturó su atención como el ciclismo. Comenzó su formación en la escuela del exprofesional Juan Carlos Domingo, en Arroyo de la Encomienda. Sin embargo, al avanzar de categoría, tuvo que buscar equipos fuera de Castilla y León, ya que no había opciones en su comunidad. “Estuve hasta los doce años, pero al pasar a categorías superiores, no había equipos en Valladolid ni en la región. Tuve que buscar fuera, y así ha sido hasta ahora”, explica. A pesar de las dificultades iniciales, celebra que en los últimos años la situación ha mejorado, con más equipos surgiendo en su ciudad. “Espero que se mantenga, para que las niñas tengan un lugar donde crecer”.

Cuando se le pregunta qué la hace destacar como ciclista, Isabel no duda: “Saber leer la competición, entender su desarrollo, prever movimientos de los equipos y decidir cuándo adelantar. En grupos reducidos, soy buena corredora y remato bien”. Estas habilidades la han llevado a proclamarse campeona de España en varias modalidades y a representar a la selección absoluta en el Campeonato Europeo. Uno de sus mayores logros recientes fue su primer y único podio profesional, alcanzado en el Tour Femenino de Ardeche.

Isabel Martín no solo demuestra disciplina y compromiso en el ciclismo, sino también en sus estudios. “Terminé el grado en febrero y tuve que posponer las prácticas de marzo a junio por el volumen de competiciones. Solo me queda el TFG”, explica. Actualmente, dedica una media de cuatro horas diarias al entrenamiento para enfrentarse a competiciones cada vez más exigentes.

El ciclismo femenino en España ha dado un gran paso en el último año, y Martín ha sido testigo de este cambio. “Competíamos en carreras de primer nivel, incluso Vueltas a España, sin cobrar un euro. Gracias a una normativa adelantada en España, muchas de nosotras nos hemos convertido en profesionales”. Para Isabel, este cambio ha sido crucial: “Si este año no hubiera sido profesional, habría dejado la bici. Ha sido un avance que llevábamos años esperando”.

A pesar de los avances, 2024 no ha sido fácil para la joven ciclista. Sufrió dos lesiones en la clavícula que marcaron su temporada. “En enero, competí apenas diez días después de recibir puntos de sutura. En marzo, logré disfrutar y ganar una carrera nacional en Extremadura”, recuerda. Sin embargo, mientras intentaba recuperarse, contrajo mononucleosis junto a parte de su equipo, lo que afectó gravemente su rendimiento. Además, las complicaciones no terminaron ahí. “Considero que el equipo no tuvo la empatía suficiente. En agosto, comunicaron a mi representante que no seguiría. Fue un momento muy complicado, replanteándome todo”, confiesa.

A pesar de las adversidades, Isabel sigue adelante con determinación. Para 2025, competirá con su nuevo equipo, Arvo Collective, especializado en la modalidad de gravel, que combina carretera y montaña. “Mi próxima carrera será una Copa de España en Tres Cantos o una internacional con mi nuevo equipo”, revela.

Con una mezcla de realismo y ambición, Isabel fija sus metas para el próximo año: “Quiero ganar el máximo de puntos posibles en carreras internacionales y estar entre las primeras en las nacionales”. Su gran sueño, llegar a un Mundial, sigue siendo una motivación, aunque también aspira a mantenerse vinculada al ciclismo y continuar dedicándose profesionalmente a este deporte.

El tiempo dirá si Isabel Martín logra cumplir sus objetivos, pero lo que está claro es que ni la pasión ni la ambición le faltan para llegar lejos.

Subir

 
   
   

De jugador a seleccionador, Pablo Perea, una trayectoria de liderazgo y dedicación al balonmano

Laura Solier / 25-12-2024

 
 

De jugador durante diez años a ser entrenador de la Selección: Pablo Perea, actual técnico del BM Ciudad de Granada femenino y exentrenador de la Selección Española Juvenil, nos revela en una entrevista exclusiva para HA10 detalles sobre sus inicios y trayectoria, tanto como jugador como entrenador.

Desde muy pequeño, la pasión por el balonmano fue una constante en su vida. Inspirado por su padre, también entrenador, Pablo desarrolló un profundo interés por este deporte. Posteriormente, fue entrenado por su tío y jugó hasta los veinte años. A los quince, debutó como entrenador, una experiencia temprana que marcó su visión sobre el juego y el liderazgo.

Para Pablo, el éxito de un equipo se basa en la cohesión de sus miembros. Considera fundamental fomentar un ambiente de trabajo donde primen la motivación, la disciplina y el compromiso. Subraya la importancia de que entrenadores, directiva y capitanes asuman roles de liderazgo positivo, inspirando a los demás y creando un entorno en el que todos puedan aportar su máximo potencial.

“La clave para ser un buen entrenador radica en los valores que se transmiten a los jugadores”, reflexiona. Para él, un entrenador debe ser un ejemplo a seguir, enseñando responsabilidad, disciplina, entrega y afán de superación, pero también respeto y compromiso hacia el equipo. Estos principios son el pilar fundamental de su filosofía de trabajo.

Aunque Perea dejó su puesto en la selección nacional el año pasado por motivos personales, recuerda esa etapa como una de las experiencias más significativas de su vida. Considera su tiempo en la selección un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación. Además de su paso por la Selección Española, también lideró la Selección Andaluza, alcanzando diversos objetivos con ambas. Aunque no estuvo presente en el Mundial de China como entrenador, considera ese logro como propio y expresa su agradecimiento por su trayectoria, las jugadoras que entrenó, su familia y todos aquellos que lo apoyaron a lo largo de su carrera.

Al preguntarle si afrontar una victoria es lo mismo que enfrentar una derrota, su respuesta es clara: “Es complicado, debería ser igual”. Mientras que las victorias representan un reconocimiento al trabajo realizado, también traen consigo la necesidad de pensar en el siguiente desafío. En cambio, las derrotas lo enfrentan con dudas y autocrítica. “La derrota pesa más que motiva”, admite, reflejando su alto nivel de exigencia personal y profesional.

Mirando hacia el futuro, los planes con su equipo están llenos de incertidumbre. Reconoce la falta de una base sólida y el apoyo necesario en el club, pero destaca la dedicación absoluta de la directiva, los entrenadores y las jugadoras para seguir adelante. Su sueño es consolidar un proyecto que permita representar al balonmano granadino con una estructura sólida.

En cuanto a su futuro en la selección, se mantiene incierto. Sin embargo, asegura que siempre llevará consigo los momentos vividos, los cuales han marcado su vida de manera imborrable.

Subir

 
   
   

CA Osasuna cierra la temporada 2023-2024 en positivo y alcanza un récord histórico

Silvia Mato / 23-12-2024

 
 

El Club Atlético Osasuna deja atrás las pérdidas y concluye la campaña 2023-2024 con un beneficio neto de 2,8 millones de euros, según informó la entidad navarra en un comunicado oficial. Este resultado supera con creces las previsiones iniciales, que auguraban un déficit de 3,1 millones de euros.

“El club rojillo regresa a los números verdes tras dos temporadas consecutivas en las que los resultados económicos habían sido negativos”, señala el comunicado, que también destaca la recuperación financiera de la institución.

Entre los factores que impulsaron este cambio, el club resalta tres claves: un aumento en los ingresos hasta los 71,2 millones de euros, una reducción significativa de los gastos operativos y los ingresos extraordinarios obtenidos por las transferencias de jugadores como Chimy Ávila y Adama Boiro, que aportaron seis millones de euros.

En total, Osasuna alcanzó una facturación histórica de 80 millones de euros, la más alta en sus más de cien años de historia. Los derechos audiovisuales lideraron los ingresos con 51,8 millones de euros, seguidos de 7,7 millones por comercialización y publicidad, y 6,7 millones derivados de los abonos.

Respecto a la deuda neta, el balance muestra un ligero aumento de 900.000 euros en los últimos doce meses, situándose en 62,5 millones de euros al cierre de junio de 2024. Esto, a pesar de haber recibido 15 millones del Plan Impulso de LaLiga (CVC), demuestra una notable capacidad del club para reducir su endeudamiento en un monto equivalente a los fondos recibidos.

De cara a la próxima temporada, Osasuna ha presentado un presupuesto equilibrado que proyecta ingresos de 80,3 millones de euros y un beneficio final estimado de 54.000 euros. En este escenario, ya se contempla la venta de David García al Al-Rayan de Catar por 8,75 millones y un ingreso adicional de un millón de euros derivado del mecanismo de solidaridad por el traspaso de Mikel Merino al Arsenal.

Fundado en 1920, CA Osasuna continúa siendo uno de los cuatro clubes de LaLiga que mantiene su estructura como entidad propiedad de sus socios, resistiéndose a convertirse en sociedad anónima deportiva. Su legado como representante del fútbol navarro se ve reforzado con hitos como su participación en competiciones europeas, marcando un camino de orgullo y sostenibilidad.

Subir

 
   
   

Lucía Díaz: “No salimos del todo satisfechas”

22-12-2024 / Entrevistas con Lucía Díaz, Rita Hinojosa, Celia Palumbo y Sara Marín tras el Majadahonda -- Sant Cugat (rugby femenino)

 
 

Subir

 
   
   

Helena Dalmases: “Nuestro objetivo no son los playoffs, sino el liderato”

21-12-2024 / Entrevistas con Helena Dalmases, Irene Briceño, Isabel Piralkova y Estíbaliz Domínguez tras el Real Canoe -- CN Terrassa (waterpolo femenino)

 
 

Subir

 
   
   

La última vez que el Atlético de Madrid asaltó el campo del Barcelona

Víctor Palomo / 20-12-2024

 
 

El Atlético de Madrid ha logrado una remontada impresionante en las últimas cinco jornadas, pasando de estar a diez puntos del liderato a compartir la cima de la tabla con el FC Barcelona, además de contar con un partido menos. Este sábado 21 de diciembre, los rojiblancos afrontarán su última jornada antes de las vacaciones navideñas enfrentándose al Barça en Montjuïc. Una victoria no solo les permitiría despedir el año como líderes, sino también romper una larga sequía de triunfos como visitantes en el campo culé.

La última vez que el Atlético consiguió los tres puntos en territorio barcelonista fue el 5 de febrero de 2006, hace casi diecinueve años. En aquella jornada 22 de LaLiga, los rojiblancos vencieron por 1-3 en un encuentro memorable. Aquel equipo, muy inferior al que dirige actualmente Diego Pablo Simeone, consiguió imponerse al FC Barcelona, que terminaría alzándose con el título de liga esa temporada, mientras que el Atleti de Pepe Murcia cerraría el curso en la décima posición.

La diferencia de plantillas era notable. El Barcelona contaba con estrellas de la talla de Carles Puyol, Víctor Valdés, Deco, Lionel Messi y Henrik Larsson. Por su parte, el Atlético apostaba por un joven Fernando Torres como su gran figura.

“El Niño” fue determinante en ese partido, firmando dos de los tres goles rojiblancos. El Atlético se adelantó rápidamente en el marcador gracias a los tantos de Maxi Rodríguez y Torres, estableciendo un 0-2. Sin embargo, Larsson recortó distancias en el minuto 60, despertando las esperanzas del Barça para lograr la remontada. Pero apenas quince minutos después, Torres volvió a aparecer para sentenciar el partido con el definitivo 1-3.

Desde aquel histórico triunfo, el Atlético no ha vuelto a ganar como visitante al Barcelona. A pesar de ello, bajo el mando de Simeone, los colchoneros han logrado importantes victorias ante el Barça como locales e incluso han eliminado al conjunto azulgrana en competiciones de eliminación directa. Este sábado, los rojiblancos tienen la oportunidad de revivir aquel hito de 2006 y dar un golpe de autoridad en la lucha por el título.

Subir

 
   
   

Julia Nilsson, de una entrada tardía al voleibol a brillar en la Champions League con las Neptunes de Nantes

Mathilde Lejeune Garcia  / 20-12-2024

 
 

Con una entrada tardía al voleibol, Julia Nilsson ha logrado destacar en la selección nacional de Suecia y, más recientemente, en las Neptunes de Nantes. En una entrevista exclusiva con HA10, la jugadora sueca comparte su trayectoria, desde sus inicios en el voleibol a los dieciséis años, hasta su debut en la Champions League, atravesando las dificultades de la profesionalización.

Julia comenzó jugando al fútbol durante varios años, hasta que su entrenador, que también dirigía un equipo de voleibol, le sugirió probar en una sesión. Se enamoró del deporte y empezó a jugar en Ystads VK como central, “porque era la chica más alta del equipo y es lo único que sé hacer ahora”, comenta con humor. Aunque inició tarde y sin un entorno cercano vinculado al voleibol, algo poco habitual entre jugadoras profesionales, encontró su pasión rápidamente. En 2015, cambió de club en Suecia, para luego mudarse a Luxemburgo al año siguiente, y volvió al Svedala VBK tras una temporada en el VC Fenteng.

En 2019, Julia se unió al Engelholms VS, donde permaneció durante casi cinco años, con una breve interrupción en la temporada 2021-2022, cuando jugó en Austria con el TI-Volley. Fue allí donde firmó su primer contrato profesional, lo que marcó una gran diferencia en su carrera. “La etapa más difícil fue adaptarme a vivir del deporte”, confiesa. Sin embargo, este cambio no le impidió continuar sus estudios de Derecho a distancia.

En mayo de 2024, se incorporó a las Neptunes de Nantes, en la Ligue A Féminine de Francia, un paso que representó un nivel más exigente. “Al principio fue complicado venir a Nantes desde Suecia, sabiendo que íbamos a jugar la Champions, pero todas somos muy solidarias”, declara Nilsson. Describe sus primeros días en el club como una “lucha mental” para estar al nivel de sus compañeras, pasando de ser una de las mejores centrales en Suecia a una jugadora promedio en Francia. Sin embargo, destaca la unión del equipo: “Estamos muy contentas de estar juntas y siempre buscamos hacer actividades fuera del voleibol para mantenernos conectadas”.

El apoyo del público también fue crucial para Julia y su equipo. “Vendimos casi todas las entradas en cada partido, hasta 3000 personas en las noches de Champions League”, comparte emocionada. Este cambio fue significativo para la jugadora: “En Suecia, hay unas doscientas personas viendo, y la mayoría son amigos o familiares. Pero en Nantes, aman el deporte, ya sea femenino o masculino”.

Adaptarse a la vida en Francia no resultó difícil para Julia, salvo por la barrera del idioma. “Siento que me estoy ajustando muy bien; tengo una mente abierta”, asegura. Aunque le encantaría quedarse en Nantes, el futuro del club es incierto. Este verano, las Neptunes tuvieron que cerrar su equipo de balonmano tras la retirada de su principal inversor por problemas financieros. “Espero que Nantes pueda seguir. Me encanta la ciudad y el club. Han sido muy comprensivos y pacientes con nosotras, y nosotras con ellos”, explica. Además, valora la oportunidad de haber jugado la Champions League como una experiencia única para mostrar su nivel en Europa.

En cuanto a la selección sueca, Julia debutó en 2019 durante las clasificaciones europeas. Ahora, su objetivo principal es la Eurocopa de 2026, que se disputará en casa, en Gotemburgo. Aunque el equipo nunca ha logrado clasificarse para los Juegos Olímpicos, Julia se muestra orgullosa de los avances logrados en los últimos cinco años, incluyendo la victoria en la European Golden League. En el verano de 2025, Suecia participará por primera vez en su historia en el Campeonato del Mundo. “Queremos avanzar, mejorar y ver hasta dónde podemos llegar”, asegura. Y no les faltará apoyo: “En Suecia, la afición por el equipo nacional es increíble”.

Con una trayectoria de once años y una pasión indiscutible por el voleibol, Julia Nilsson tiene el potencial para consolidarse como una de las mejores centrales de Europa, tanto con su club como con su país. “Solo quiero seguir jugando mientras mi cuerpo me lo permita y siga disfrutando de verdad”, concluye.

Subir

 
   
   

Pablo Ramírez, el talento emergente del fútbol sala español

Diego Elorza / 19-12-2024

 
 

Pablo Ramírez, pívot del Futsal Cartagena y miembro destacado de la Selección Española de fútbol sala, ha construido una carrera brillante gracias a su constancia, esfuerzo y pasión por el deporte. A sus veintitrés años, este joven malagueño ha superado numerosos retos personales y profesionales para consolidarse como una de las grandes promesas del 40x20.

Desde pequeño, Pablo sintió una conexión especial con el fútbol sala. Aunque dedicó varios años al fútbol 11, sobre todo en las categorías juvenil y cadete, su verdadera pasión siempre estuvo en las pistas más pequeñas. “Es un deporte que todos conocemos, ya sea en la calle o en los colegios. Siempre lo he practicado y se me ha dado bien”, comenta. Sin embargo, no fue hasta su etapa senior cuando decidió dar el salto definitivo al fútbol sala, dejando atrás el fútbol 11 para entregarse por completo a su pasión.

El inicio de su carrera en el fútbol sala no estuvo exento de dificultades, pero Pablo no tardó en destacar. Su primer año como senior lo jugó en Segunda B, pero su talento lo llevó rápidamente a Segunda División con la Universidad de Málaga Antequera, equipo con el que logró ascender a Primera División. Más tarde, fue fichado por el Futsal Cartagena, donde sigue demostrando su valía. “La constancia es fundamental. Cada jugador tiene su momento, y no hay que apresurarse. Si de verdad vales, da igual si llega a los diecisiete o a los veintitrés; lo importante es estar preparado cuando el momento indicado llegue”, reflexiona para HA10.

Una parte clave de su éxito ha sido el apoyo incondicional de su familia. Pablo admite que uno de los momentos más duros de su trayectoria fue separarse de su hermano, quien había sido su compañero tanto en Segunda B como en Segunda División, pero que decidió abandonar el fútbol sala. “Fue complicado porque compartíamos no solo la vida personal, sino también la deportiva. Ese cambio me obligó a madurar y a seguir adelante por mi cuenta”, recuerda. Estas experiencias le ayudaron a profesionalizarse y a tomar su carrera aún más en serio.

El debut de Pablo con la Selección Española fue otro hito clave en su carrera. Su primera oportunidad llegó con la sub-21, gracias a Albert Canilla, pero el verdadero salto fue cuando Fede Vidal lo convocó para la selección absoluta. “Escuchar el himno, llevar el escudo y representar a España son sensaciones indescriptibles”, afirma con emoción para HA10.

En tan solo dos años en el equipo cartagenero, Pablo ha dejado una marca imborrable. A principios de año, alzó la Supercopa de España, un título histórico para el club. “Fue el primer trofeo en la historia del Cartagena, y ser parte de ese momento fue increíble”, recuerda. Además, este verano contribuyó al triunfo en la Liga Nacional de Fútbol Sala, también el primero para el club, marcando doce goles en la temporada.

A pesar de sus logros, Pablo no deja de soñar. Su objetivo inmediato es seguir creciendo como jugador, aportar al equipo y mantener su nivel goleador. A largo plazo, aspira a conquistar títulos como la Copa de España o la ansiada Champions League. “Los grandes jugadores deben soñar a lo grande, y estoy contento porque siento que esos sueños son posibles”, concluye.

Subir

 
   
   

Sara Navarro Herce, la joven promesa del atletismo español

Cristina Quintela / 18-12-2024

 
 

En su entrevista con HA10, Sara Navarro Herce comparte los orígenes de su pasión por el atletismo, las victorias que más la han emocionado y sus próximos objetivos en la pista.

¿Qué significa el atletismo para ti? Le preguntamos a Sara, y su respuesta es clara: "Autosuperación", confiesa. Una palabra que quizá para muchos no diga mucho, pero para ella resume todo. En el atletismo, explica, el verdadero reto es contigo misma: superar tus propios límites y resultados. "Tú eres lo más importante para alcanzar el nivel que te propongas", asegura, destacando que no siempre las cosas salen a la primera, pero el esfuerzo y la persistencia marcan la diferencia.

Sara recuerda sus inicios en el atletismo como algo casi fortuito. Todo comenzó un día en una carrera escolar, cuando su actual entrenador notó su potencial y le preguntó si le interesaría unirse a un equipo. "Dije que sí, aunque en ese momento hacía ballet", recuerda con una sonrisa. El cambio no fue inmediato: "Es un proceso largo", admite, pero asegura que valió la pena. Según ella, la clave al principio es disfrutar del camino, y una vez que el deporte te atrape, empezar a exigirte más.

Antes de cada competición, Sara tiene una frase que la motiva: "El esfuerzo se verá reflejado". Sin embargo, admite que no siempre fue fácil controlar los nervios. Rememorando su segundo campeonato de España, confiesa que no lograba mantenerse serena. Ahora, ha aprendido a gestionar esos momentos: "Me paro un segundo y empiezo a respirar", explica.

A lo largo de su trayectoria, el apoyo de su entrenador, su familia y sus compañeros ha sido crucial. "Lo más importante es estar rodeada de gente que confíe, apoye y valore el esfuerzo que inviertes", afirma. Aunque reconoce que compaginar el deporte con los estudios no es tarea sencilla, asegura que los sacrificios se hacen de corazón: "Es difícil, pero estos te nacen".

Aunque su carrera apenas comienza, Sara ya tiene victorias memorables en su historial. Destaca especialmente dos títulos en el Campeonato de España de invierno, una competición que anteriormente se había perdido debido a lesiones. En esa ocasión, se coronó con el oro en las categorías de 60 y 200 metros. "No me lo podía creer, fue la victoria que más me emocionó", dice. Para ella, ganar en los 200 metros, su especialidad, fue indescriptible: "Mi objetivo era demostrar lo que sabía que podía hacer". Al cruzar la meta, las emociones la desbordaron: "Me puse a llorar nada más llegar".

De cara al futuro, Sara tiene un sueño claro: "Llegar a los Juegos Olímpicos con el equipo de España", un objetivo que la acompaña desde que comenzó en el atletismo. Este año, su mirada está puesta en el Europeo sub-20, donde espera colocarse entre los primeros puestos y sumar una nueva victoria a su trayectoria. Lo que más valora de su carrera es su capacidad para llegar a cada competición dando el máximo nivel.

Sara Navarro Herce es, sin duda, una joven promesa del atletismo español, cuya pasión y dedicación la están llevando a cumplir grandes metas y sueños.

Subir

 
   
   

Kaluka Malo, La pasión y sacrificio detrás de un sueño llamado Rally Dakar 2025

Daniella Sarango / 17-12-2024

 
 

Carlos “Kaluka” Malo, apasionado piloto ecuatoriano, ha dedicado su vida al motociclismo, consolidándose como uno de los representantes más destacados del país en competencias internacionales. Con una trayectoria que abarca desde el motocross hasta el rally raid, Kaluka se prepara para enfrentar su mayor desafío: el Rally Dakar 2025, una competencia que no solo pone a prueba habilidades técnicas, sino también fortaleza mental y física.

Su amor por el motociclismo comenzó a una edad muy temprana. “Mi familia ha crecido alrededor del motociclismo, aunque también me gustan otros deportes como la equitación y el campo. Sin embargo, las motos han sido mi pasión más grande”, relata para HA10 el piloto ecuatoriano. Con apenas cuatro años, se subió por primera vez a una moto, y a los nueve participó en su primera competencia de motocross. Desde entonces, su camino lo ha llevado a disciplinas como el enduro, el hardscramble y los rally raid, compitiendo en países como Argentina, México y Estados Unidos.

El Dakar 2025 representa la culminación de años de esfuerzo. Aunque intentó clasificar el año pasado, no logró ser aceptado debido a la falta de experiencia, pero Carlos lo toma con filosofía. “No estábamos preparados para la magnitud del evento, y qué mejor que las cosas se den ahora, con más preparación y confianza”, reflexiona. Desde entonces, ha dedicado tres años de sacrificios para cumplir este sueño, enfrentando intensas jornadas de entrenamiento, tanto físico como mental. “El cuerpo aguanta, pero la mente se cansa más rápido. Hay que tener paciencia y constancia, porque terminar el Dakar es el verdadero triunfo”, asegura el piloto.

Los sacrificios son una constante en su vida. “Privarse de tiempo con amigos, fiestas y momentos especiales no es fácil, pero cuento con el apoyo incondicional de mi esposa, Gaby Moscoso, y mi hija Camila, de cuatro años, quienes siempre me acompañan. Somos una familia unida que comparte la pasión por las motos”, comenta. Este apoyo familiar fortalece el vínculo en cada una de sus aventuras.

El apodo “Kaluka” tiene su origen en la infancia, cuando una tía lo bautizó con ese cariñoso nombre que lo ha acompañado desde entonces. “En México, Argentina y Estados Unidos todos me conocen como Kaluka. A veces ni saben que me llamo Carlos”, comenta entre risas.

En su preparación para el Dakar, Carlos cuenta con el respaldo de Med Racing, un equipo argentino con amplia experiencia en competencias internacionales. “Es una familia en la que confío plenamente. Juntos hemos planificado cada detalle, y eso nos da la tranquilidad de enfrentar cualquier desafío”. Representar a Ecuador en competencias internacionales es un motivo de orgullo para el piloto. “Subir al podio con la bandera ecuatoriana es indescriptible. Somos un país de gente trabajadora y luchadora, y llevar ese espíritu al mundo es un orgullo”.

A pesar de una reciente fractura de muñeca durante una carrera en Argentina, su determinación permanece intacta. “El médico me dijo que sería difícil llegar al Dakar, pero aquí estoy, trabajando para demostrar que con fe y esfuerzo todo es posible”. Para Carlos, las habilidades clave en el motociclismo incluyen paciencia, concentración y disciplina. “De joven solo piensas en acelerar, pero este deporte te enseña a tener la mente fría y tomar decisiones estratégicas. Además, la preparación física, una buena alimentación y la meditación son fundamentales”.

El 2024 ha sido un año lleno de éxitos para Carlos. Ha participado en competiciones como el SAAR, el Rally Ride Coast to Coast en México y campeonatos provinciales y nacionales en Ecuador, así como en eventos de Bajas y Hare Scramble, obteniendo resultados muy positivos. También compitió en la Ruta 40 en Argentina, donde logró un décimo lugar en la categoría R2 y un segundo lugar en Vet +45, un momento que destaca como uno de los más especiales de su carrera. “Subir al podio fue algo que realmente me impactó y nos enseñó que cualquier cosa que nos pongamos en la mente con preparación, tranquilidad y dedicación se puede lograr”, comenta.

A los jóvenes, les aconseja que cuenten con el apoyo de su familia, estudien y practiquen con responsabilidad. “Este es un deporte sacrificado, pero con pasión, disciplina y confianza, todo es posible. Hay que soñar en grande y trabajar duro para alcanzar cualquier meta”.

Carlos “Kaluka” Malo es más que un piloto; es un embajador del deporte ecuatoriano y un modelo de perseverancia. El Dakar 2025 será su próximo gran desafío, pero su historia ya es una inspiración para quienes buscan convertir sus sueños en realidad.

Subir

 
   
   

El Atlético de Madrid postula el Metropolitano como sede para la final de la Champions League 2027

Silvia Mato / 16-12-2024

 
 

La UEFA busca sede para las finales de la Champions League y la Women’s Champions League de 2027, con seis federaciones miembro postulando sus estadios como candidatos. Entre los interesados destacan el Atlético de Madrid y el FC Barcelona, quienes competirán con otras propuestas internacionales para albergar estos prestigiosos eventos.

El presidente de la UEFA, Aleksander Čeferin, ha subrayado que las declaraciones de interés presentadas no implican compromisos definitivos. Las federaciones tienen hasta el 19 de marzo de 2025 para entregar los expedientes de candidatura completos, que serán evaluados antes de la decisión final.

En la carrera por ser anfitrión de la final de la Champions League 2027, el Atlético de Madrid ha propuesto el Metropolitano, mientras que Azerbaiyán ha ofrecido el Estadio Olímpico de Bakú como su candidato. Para la final de la Women’s Champions League 2027, el FC Barcelona ha presentado su candidatura, compitiendo con propuestas como el Estadio Nacional de Varsovia (Polonia), el St. Jakob Park de Basilea (Suiza) y el National Stadium of Wales (Gales).

El proceso de selección, que comenzó el pasado 30 de septiembre, fijó el 21 de octubre de 2024 como la fecha límite para que las federaciones expresaran su interés. Sin embargo, la candidatura de Milán fue descartada debido a la imposibilidad de garantizar que las obras de remodelación del estadio de San Siro no interfirieran con los preparativos para la final. Esto obligó a la UEFA a reabrir el proceso de licitación, que culminará en mayo o junio de 2025 con la elección de las sedes definitivas.

Además de las candidaturas, la UEFA también ha avanzado en otras áreas clave. En septiembre, el Comité Ejecutivo aprobó una estrategia para el fútbol femenino que abarcará el periodo 2024-2030, cuyos detalles se harán públicos próximamente. También se anunció un aumento en los bonos de solidaridad para los equipos que no participan en las competiciones masculinas de clubes, incrementando su distribución del 4% al 7% para el ciclo 2024-2027.

Este ajuste refleja el crecimiento previsto en los ingresos de la UEFA, que se estima alcanzarán los 4.400 millones de euros. Como parte de esta redistribución, se ha establecido un límite de 10 millones de euros para las cinco principales federaciones (Inglaterra, España, Italia, Alemania y Francia), lo que permitirá aumentar los fondos disponibles para las cincuenta federaciones restantes de 135 millones de euros a 258 millones de euros.

De este modo, la UEFA no solo busca garantizar el éxito organizativo de las finales de 2027, sino también fortalecer la inclusión y el desarrollo del fútbol femenino y de las federaciones menos favorecidas en Europa.

Subir

 
   
   

Isaac García: “No podemos ir a los cinco minutos perdiendo 2-0, es una cosa que debemos corregir”

15-12-2024 / Entrevistas con Isaac García, Roberto Mampel, Héctor Gargallo y Javier Salido tras el Las Rozas -- Castellón (hockey línea)

 
 

Subir

 
   
   

Salvi Jiménez: "Voy a ser campeón del mundo"

Leo Rey / 15-12-2024

 
 

Era un niño muy agresivo y siempre estaba metido en peleas hasta que su padre decidió apuntarle al boxeo para canalizar toda esa agresividad. Lo que no podía imaginarse es que ese joven vallisoletano se convertiría en campeón de España y de Europa. Rafael Salvador Jiménez, más conocido como Salvi, en una entrevista para HA10 habla sobre sus inicios en el cuadrilátero, hace un repaso de su trayectoria profesional y expone su mayor sueño: “Ser campeón del mundo”.

Nació en Valladolid, en el barrio de los Pajarillos. Desde pequeño, fue un chico muy revoltoso que estaba continuamente metiéndose en peleas con aquellos que le intentaban plantar cara. “Pensaba que la gente me miraba mal y siempre me estaba pegando con uno y con otro”, comenta el púgil para HA10. Ante tal situación, su padre, siguiendo el consejo de un amigo, decidió apuntarle al boxeo, cambiando así el rumbo de su vida. “Fui a dar conferencias a la cárcel de Villanubla y me encontré a amigos míos que pensaba que estaban viviendo fuera. Podría haber acabado allí perfectamente”, declara el luchador.

Para Salvi, el boxeo lo es todo. Entrega su “cuerpo y alma” para estar siempre al máximo nivel. “Me levanto todos los días a las 5:30 de la mañana, empiezo a entrenar a eso de las 6:15 hasta las ocho, que es cuando llevo los peques al cole, y luego por la tarde más… solo descanso los domingos”, comenta.

Salvi debutó en el 2017. Acumuló más de cien peleas y varios campeonatos de España en amateur antes de saltar al profesional. “Entrené mentalmente y empecé a marcarme objetivos”, comenta. A día de hoy, tiene un palmarés profesional más que envidiable, con quince peleas y cero derrotas. Es dos veces campeón nacional (2022) y uno europeo (2023). “Dios me ha dado un don que es el boxeo. Soy un boxeador agresivo que le gusta la jarana y los palos”, declara para HA10. A pesar de todo, se define a sí mismo como la persona “más tranquila y humilde” fuera del cuadrilátero. “El Salvi puede tener un euro que puede tener cinco millones que siempre será el mismo”, asegura.

Salvi no se conforma con ser el mejor de su categoría en España y en Europa, quiere “ser campeón mundial” y ser reconocido internacionalmente. Además, no duda en afirmar que es “invencible” y que “no tiene rival en España” actualmente.

Pero no todo es alegría para el púgil vallisoletano, que no tiene ningún recelo en reconocer los momentos más difíciles de su carrera: “El estar treinta y algo del mundo y ver que no hay ingresos… No da para vivir siendo campeón de España… En Estados Unidos hay chavales a los que ganaría con una mano, con patrocinadores y ganando millones, viviendo por y para el boxeo”.

No obstante, también demuestra alegría por el aumento de la popularidad que se está dando en el boxeo en los últimos años en España, gracias en parte a las famosas veladas organizadas por los influencers. “Ha ido disminuyendo y luego ha crecido por el tema de los youtubers. La gente ve que no solo es dar golpes, sino que te encuentras bien y es bueno para el estrés”, dice. Pero también reconoce que aún está lejos de ser un deporte de alto reconocimiento como lo es, por ejemplo, en Estados Unidos. “He estado quince días en Las Vegas. Es como estar en un estadio con Messi y Ronaldo”, revela.

Además de luchador, Salvi dedica tiempo a ser el entrenador de varios jóvenes en el Club Boxeo “La Campiña”, lugar al que valora como su segunda casa. Además, se considera una “inspiración para los jóvenes” de su barrio, y afirma que muchos van al gimnasio “por él” y espera que el boxeo “sirva como salvación” para todos ellos, así como le sirvió a él.

Sin embargo, Salvi echa en falta “ayudas por parte del Ayuntamiento de Valladolid”, tanto para su crecimiento profesional como para el de sus pupilos. “El anterior alcalde y el concejal de deportes estaban volcados conmigo. He hecho todos los títulos aquí en Valladolid gracias a ellos. Desde que no están no he hecho ninguno porque no he tenido ayuda y eso se nota… Cuando tienes a un deportista que puede hacer muchas cosas y que además es una inspiración, deberían de apoyar”, comenta para HA10.

El próximo reto del joven de Pajarillos iba a tener lugar en Francia a lo largo del mes de diciembre contra Khalil el Hadri, actual campeón europeo, pero Salvi adelantó en primicia para HA10 que el franco-marroquí ha desistido del combate: “(Khalil el Hadri) Es el actual campeón, y yo soy el aspirante al título, por lo que debería luchar contra mí, pero me dijeron ayer que lo va a abandonar”.

Todo apunta a que el combate se cancelará por tercera vez. La primera fue hace un año y eso sentó “como una patada en el culo” para Salvi. “Me lo dice el promotor y me pegó un bajón que no veas, tenía todo preparado… Tiene miedo de enfrentarse a mí, por eso lo abandona”, declara el de Pajarillos.

Como adelanto para HA10, Salvi afirma que volverá al ring el próximo mes de marzo en Liverpool, donde hará su último combate en la categoría de superpluma. “Será mi última pelea (en superpluma)… Ya me cuesta mantener el peso. Voy a subir a la categoría peso ligero donde voy a ser campeón del mundo”, afirma.

Salvi tiene claro sus objetivos: quiere “ser campeón del mundo”, e incluso ha dicho cuándo quiere serlo: “A finales de 2025 o a primeros de 2026”. El tiempo dirá si Salvi Jiménez cumplirá su sueño de llegar a la cima del boxeo. Sin duda alguna, está preparado y capacitado para ser el mejor.

Subir

 
   
   

Camilión: “Nos ha pesado un poco el desacierto en triples de tres”

15-12-2024 / Entrevistas con Juana Camilión, Anne Senosian, Isa Latorre y Lucía Rodríguez tras el Estudiantes -- Ardoi (baloncesto femenino)

 
 

Subir

 
   
   

Sara Roces Vila, un pilar del hockey sobre patines nacional

Diego Elorza / 14-12-2024

 
 

Sara Roces Vila, jugadora de hockey sobre patines del Club Patín Gijón Solimar y de la selección absoluta española, se ha consolidado como una de las grandes figuras de este deporte en España a sus veintidós años. Con una trayectoria que incluye numerosos galardones, entre ellos un campeonato mundial, Sara compartió con HA10 los hitos y desafíos que han marcado su carrera.

Nacida en un pequeño pueblo de Asturias, Sara comenzó a patinar cuando apenas tenía dos o tres años. “Mis primeros recuerdos son en el colegio, donde me inscribieron en una actividad extraescolar de patinaje. Poco a poco, fui aprendiendo a moverme sobre los patines”, rememora.

Aunque en sus inicios el hockey era solo una actividad recreativa, pronto se convirtió en su pasión y en el eje central de su vida. “A los catorce años decidí que quería dedicarme al hockey. Desde entonces, llevo ocho temporadas en el primer equipo, compitiendo en la Liga, Copas de Europa y otros torneos importantes”, relata.

El equilibrio entre el deporte y los estudios ha sido una constante en su vida, gracias a los valores inculcados por sus padres. “Entrenaba cinco días a la semana, pero siempre encontraba tiempo para estudiar y disfrutar de otras actividades”, asegura. En la actualidad, Sara continúa sus estudios universitarios adaptándose a su ritmo de vida.

Como toda deportista de élite, Sara ha enfrentado momentos complicados. Uno de los más difíciles ocurrió durante la temporada 2021-2022, cuando, pese a contar con un equipo talentoso, no lograron ningún título. “Perdimos todas las finales. Fue un golpe duro, pero ese esfuerzo y constancia nos llevaron a hacer historia al año siguiente, ganando cuatro títulos en una sola temporada”, reflexiona. El apoyo incondicional de sus seres queridos ha sido clave para superar los desafíos.

Entre los momentos más memorables de su carrera, Sara destaca la Copa de Europa de 2022 en Lisboa, donde brilló al anotar un hat-trick en la final. También recuerda con orgullo su debut con la selección absoluta española, contribuyendo al equipo que conquistó su octava Eurocopa.

En la actualidad, Sara sigue siendo una jugadora fundamental del Club Patín Gijón Solimar. La temporada ha comenzado con un rendimiento estelar por su parte, siendo elegida dos meses consecutivos como la mejor jugadora de su liga. “Estamos líderes y jugando a un nivel muy alto. Siempre aspiramos a lo máximo, y este año no es diferente: lucharemos por la liga, la Copa y la Champions”, afirma con firmeza.

Mirando hacia el futuro, Sara tiene claro cuál es su prioridad. “Mi principal objetivo es seguir evolucionando y aprendiendo, tanto en el ámbito deportivo como en el personal. Los premios individuales son secundarios; lo realmente importante es lo que conseguimos como equipo”, concluye con humildad y determinación.

Subir

 
   
   

Carmen Arroyo, de Castilla-La Mancha a la Selección Española

Laura Solier / 13-12-2024

 
 

Formar parte de la Selección Española es el sueño de cualquier jugador o jugadora de balonmano, y Carmen Arroyo, con tan solo veinte años, ya ha tenido la oportunidad de vivirlo. La jugadora del Balonmano Bera Bera compartió en una entrevista exclusiva con HA10 su trayectoria en el balonmano, sus inicios y sus aspiraciones de futuro.

Carmen descubrió el balonmano casi por casualidad. Proveniente de deportes individuales y sin experiencia previa en esta disciplina, fue su madre quien la inscribió en un campus de verano, donde nació su pasión por este deporte. Lo que comenzó como un entretenimiento se transformó rápidamente en algo más. "Simplemente me lo pasaba bien jugando", comenta Carmen. Esa diversión inicial la llevó a ser convocada primero por la Selección de Castilla-La Mancha y más tarde por la Selección Española.

Un hito destacado en su carrera fue su fichaje por el Balonmano Bera Bera, un equipo que siempre había admirado desde pequeña. “Siempre decía que quería jugar allí, me llamaba mucho la atención su historia y todo lo que representaba este club”, explica. La llamada para formar parte del equipo fue una sorpresa que, al principio, le costó asimilar, pero que no dudó en aceptar. De manera similar, su convocatoria para la Selección Española fue un momento que describe como inesperado y emocionante.

De cara al futuro, Carmen tiene claro que sus metas van más allá de las fronteras de España. Su objetivo es competir en la Champions League con equipos internacionales, además de seguir consolidándose en la Selección durante muchos años.

Sobre su participación en el reciente Campeonato de Europa con la Selección, Carmen destaca el enfoque del entrenador, Ambros Martín, quien supo manejar un equipo joven y en formación. “No llevábamos un objetivo fijo, queríamos entrenar, conocernos y construir un equipo”, recuerda. A pesar de no superar la primera ronda, considera la experiencia como un paso clave en su desarrollo profesional: “Ha sido una experiencia única, un buen recuerdo que me motiva a seguir trabajando, tanto a nivel individual como colectivo”.

Su determinación queda reflejada en una de sus frases: "El deporte es así; si quieres algo, te cuesta, y hay que esforzarse".

Además, Carmen ofrece consejos para quienes comienzan en el balonmano: “Que disfruten y trabajen mucho, porque al final todo esfuerzo tiene su recompensa. No solo se trata de balonmano, sino también de crecimiento personal. Lo importante es disfrutar del camino”. Según ella, la clave para destacar en este deporte radica en pasárselo bien y no obsesionarse con hacerlo todo perfecto.

A sus veinte años, Carmen Arroyo demuestra que el trabajo duro, la pasión y la dedicación pueden convertir un sueño en realidad.

Subir

 
   
   

María Sierra, portera del CPLV Munia Panteras, relata su prometedora y exitosa trayectoria en el hockey línea

Simón Piñeiro Blanch  / 12-12-2024

 
 

Con apenas unos años de experiencia en el hockey línea, María Sierra ya ha logrado consolidarse como una de las figuras más destacadas de este deporte. A pesar de su corta trayectoria, su palmarés incluye numerosos títulos tanto a nivel nacional como internacional. En una conversación con HA10, María compartió su historia y las emociones que han marcado su carrera.

Todo comenzó cuando, siendo apenas una niña de cuatro años, descubrió el hockey línea gracias a su hermana mayor. “Fue amor a primera vista”, confiesa. Hoy en día, tiene la fortuna de compartir equipo con ella. “Jugar con mi hermana es un placer absoluto. Nos apoyamos mutuamente, y es maravilloso tenerla a mi lado en la pista”, añade con entusiasmo.

Aunque muchas veces se compara con el hockey hielo, María explica que el hockey línea tiene características únicas que lo diferencian: no se permite el contacto físico entre los jugadores, y en lugar de cinco jugadores de campo, solo hay cuatro, además del portero.

María comenzó su andadura como jugadora de campo, pero no tardó en descubrir su verdadera vocación bajo los palos. Como portera, ha conseguido algunos de los logros más importantes de su carrera, entre los que destacan la medalla de plata con la selección absoluta y su primera liga en la categoría élite. “Ambos títulos tienen un gran valor sentimental para mí, por todo lo que significaron en su momento”, afirma.

Además de sus éxitos en el terreno de juego, María se muestra como una gran embajadora del hockey línea. Invita a niños y niñas a probar este deporte, destacando su capacidad para fomentar el compañerismo y la creación de una gran familia.

A pesar de lo que ya ha conseguido, María siente que su camino apenas está comenzando. “Estoy emocionada por ver qué me depara el futuro”, asegura. Si el resto de su carrera sigue el mismo ritmo que hasta ahora, el nombre de María Sierra será, sin duda, una referencia en el hockey línea durante muchos años.

Subir

 
   
   

Emilie Respaut, una carrera en ascenso desde la base del voleibol francés

Mathilde Lejeune Garcia  / 11-12-2024

 
 

Emilie Respaut, jugadora de la Ligue A Féminine, ya cuenta con un currículum impresionante a sus veintiuno años. En una entrevista con HA10, comparte su trayectoria desde sus inicios en el voleibol con solo cinco años hasta su debut profesional, pasando por su inolvidable experiencia en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Desde muy pequeña, Emilie creció rodeada de voleibol. “Mis padres fueron voleibolistas profesionales, así que pasaba todo mi tiempo en el gimnasio”, explica. Durante una década se formó en el club de Saint-Raphaël, en el sur de Francia, donde incluso fue entrenada por su madre. Aunque recibir críticas en casa era habitual, Emilie guarda recuerdos agradables de esos años. “Estoy muy agradecida de haberla tenido como entrenadora. Sabía separar su rol de madre y el de entrenadora; me trataba como a cualquier otra compañera”, comenta.

El apoyo de su familia ha sido clave a lo largo de su carrera. “Tengo mucha suerte de tener padres con los que puedo contar”, destaca. Pero Emilie no es la única estrella de los Respaut. Su hermano Guillaume forma parte del Pôle France Avenir de Montpellier, el principal centro de formación de voleibol masculino en Francia. “Creo que mi hermano tiene todo lo necesario para llegar lejos. Si le diera un consejo, sería disfrutar siempre, incluso en los momentos difíciles, porque el deporte también puede ser una forma de sanar”, reflexiona Emilie.

Como muchas historias de éxito, su camino no ha estado exento de desafíos. Tras pasar un año en el Pôle Espoir de Boulouris, Emilie ingresó en el Pôle France de Toulouse, donde su carrera dio un giro inesperado: tuvo que cambiar de posición. “Empecé como receptora-atacante, pero debido a mi altura me trasladaron al puesto de colocadora. Al principio, me costó mucho adaptarme, pero aprendí a disfrutar este rol”, admite. Su versatilidad y habilidad técnica la convirtieron en una jugadora clave, capaz de liderar a su equipo en situaciones complejas.

Mientras tanto, Emilie ascendía en los equipos nacionales juveniles (u16, u17 y u18) y, a los diecisiete años, se unió a la selección absoluta de Francia. A los diecinueve, firmó su primer contrato profesional con las Neptunes de Nantes, donde jugó dos temporadas antes de cumplir uno de sus mayores sueños: participar en los Juegos Olímpicos de París 2024. “Fue una experiencia increíble y única. Competir junto a mis compatriotas, en mi país, fue algo mágico”, recuerda. Aunque el equipo no logró pasar de la fase de grupos, Emilie considera que dieron lo mejor de sí.

Poco después de los Juegos, Emilie se unió al Pays d’Aix-Venelles, donde su integración ha sido todo un éxito. “Estoy muy contenta aquí. Me encanta trabajar con las personas que me rodean”, afirma. En cuanto a sus objetivos, la joven coloca a la selección nacional como su prioridad. Ahora dirigida por César Hernández González, antiguo técnico de las Neptunes de Nantes, Emilie y su equipo aspiran a escalar posiciones en el ranking mundial, mantenerse en la Volleyball Nations League (VNL) y, quizás, clasificarse para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Emilie Respaut es, sin duda, una jugadora con un futuro brillante. Su determinación, flexibilidad y pasión por el voleibol la convierten en una figura clave a seguir en los próximos años.

Subir

 
   
   

Del draft a ser un referente, Alberto Arnalot repasa su camino en la Kings League

Juan Espinosa / 11-12-2024

 
 

Alberto Arnalot, portero del equipo 1K en la Kings League, no solo destaca por sus habilidades bajo los tres palos, sino también por su dedicación y humildad, cualidades que lo han convertido en un referente. En una entrevista con HA10, Arnalot compartió detalles de su trayectoria, desde el draft que marcó el inicio de su camino hasta su consolidación como una de las figuras más admiradas de la competición.

Con una mentalidad competitiva y un enfoque inquebrantable, el guardameta aseguró que siempre busca superarse:"Creo en mi trabajo, y lo que hagan los demás es su camino. Si hago las cosas bien, sé que hay muy pocos equipos en los que no pueda jugar."

El proceso de selección en el draft, que describió como una experiencia emocionante e incierta, marcó un punto de inflexión en su carrera. Aunque inicialmente había mostrado interés en otros equipos como El Barrio o Móstoles, ser elegido por 1K lo llenó de motivación: "Lo que quería era que me eligieran para poder empezar a trabajar. Y así fue; estoy muy contento con la decisión," comentó con satisfacción.

Uno de los momentos más emocionantes de su carrera llegó al conocer a su ídolo, Iker Casillas. Arnalot recordó con entusiasmo cómo el legendario portero le confesó que sus hijos lo admiraban:"Que los hijos de Iker Casillas me quieran conocer es como vivir un sueño. Es algo que nunca imaginé."

Además, Arnalot expresó su deseo de conocer a Gianluigi Buffon, otro de sus referentes, aprovechando la internacionalización de la Kings League. En cuanto al impacto social de la competición, el portero reflexionó sobre cómo ha transformado su vida y la de otros jugadores. Desde protagonizar cromos hasta ser reconocido en países como México, la Kings League le ha regalado experiencias inimaginables:"Es bonito que los niños te miren con tanta ilusión. Ayer mismo, en un evento, un niño no se despegó de mí, y eso te llena de energía," relató con una sonrisa.

En el plano deportivo, Arnalot destacó los retos que conlleva su posición en una liga tan dinámica. Subrayó la importancia del trabajo en equipo para mejorar el rendimiento colectivo, aunque aseguró sentirse satisfecho con su desempeño individual:"Cuando el equipo no está sólido, el portero siempre es el más señalado. Pero llevo toda la vida lidiando con esto y no me afecta."

A los jóvenes que sueñan con seguir sus pasos, les ofreció un consejo directo:"Quemen todas las balas en el fútbol once antes de buscar algo como la Kings League. El objetivo principal debe ser siempre convertirse en futbolista profesional."

Con momentos inolvidables como su participación en el Mundial de México y un futuro prometedor por delante, Alberto Arnalot continúa construyendo una carrera que inspira tanto dentro como fuera del campo.

Subir

 
   
   

Meritxell Mas: Liderazgo y Pasión que Devuelven a España al Podio de la Natación Artística

Cristina Quintela / 10-12-2024

 
 

Meritxell Mas Pujadas, capitana del equipo español de natación artística, lideró el regreso al podio en los Juegos Olímpicos de París 2024. En una entrevista exclusiva para HA10, Meritxell comparte su trayectoria profesional, su historia de vida y cómo vivió junto a su equipo esta histórica victoria.

Meritxell nos revela que sus inicios en la natación artística estuvieron motivados por su hermana mayor. "Quería copiar a mi hermana", confiesa. Lo que comenzó como una simple imitación se transformó rápidamente en una pasión. "Me encantaba bucear y bailar en el agua", comenta, recordando aquellos primeros pasos.

A lo largo de su carrera, ha contado con el apoyo incondicional de su familia y amigos. "Gracias a ellos he podido llegar hasta aquí", afirma con gratitud. Sin embargo, no todo ha sido fácil. Reconoce que este deporte exige una gran disciplina y responsabilidad, pero destaca que el secreto está en disfrutar el proceso: "Las cosas llegan poco a poco, no rápido y fácil."

Meritxell recuerda que, en sus comienzos, no destacaba entre las mejores, pero su perseverancia marcó la diferencia. "La clave está en trabajar, luchar, creer y confiar. Es un proceso largo en el que no vale rendirse", asegura.

Sobre cómo maneja los nervios antes de competir, explica: "Siempre hacemos una redonda y nos miramos a los ojos." Este gesto refuerza la unión y la confianza entre las integrantes del equipo, quienes comparten tantas horas juntas dentro y fuera de la piscina que han construido un lazo que las hace sentir como una familia.

Desde 2017, Meritxell lidera al equipo como capitana, definiendo su estilo de liderazgo como una combinación de unión, responsabilidad y compromiso. Destaca que lo que hace especial al equipo español es "nuestra manera de expresarnos y nadar, que consigue enganchar al público." Cada rutina está diseñada para provocar una reacción en el espectador, transmitiendo emociones con cada movimiento.

En París 2024, España volvió a brillar tras doce años de ausencia en el podio olímpico. La última vez que lo lograron fue en Londres 2012. La emoción fue palpable al terminar su rutina acrobática, incluso antes de conocer el resultado. "Cuando terminamos de nadar y todavía no sabíamos si teníamos la medalla o no, ya se nos ve en el vídeo dentro del agua: las caras, la emoción... Había salido bien, habíamos dado el máximo y estábamos contentas", recuerda Meritxell.

La medalla no solo fue un triunfo deportivo, sino también un momento personal muy especial para la capitana, quien anhelaba abrazar a sus familiares y amigos presentes en París para compartir con ellos ese logro.

Con una carrera que se aproxima a su última etapa, Meritxell tiene como objetivo disfrutar de este tramo final y dejar un legado a la altura de grandes referentes como Ona Carbonell, Gemma Mengual y Andrea Fuentes, su actual entrenadora. Sin duda, su pasión, liderazgo y dedicación ya la han consolidado como una figura emblemática en la historia de la natación artística española.

Subir

 
   
   

La Pinilla inaugura la temporada de esquí este viernes 13 de diciembre

Silvia Mato / 10-12-2024

 
 

La estación de esquí La Pinilla, situada en el Sistema Central, provincia de Segovia, abrirá sus puertas este viernes 13 de diciembre, marcando el inicio de una prometedora temporada invernal. Las previsiones meteorológicas auguran condiciones ideales, con suficiente acumulación de nieve y temperaturas óptimas para el disfrute de los deportes de invierno.
El equipo de La Pinilla trabaja a contrarreloj para garantizar una experiencia segura y cómoda para sus visitantes. Se habilitarán diversas pistas y servicios, asegurando que tanto esquiadores como snowboarders puedan disfrutar de la montaña en condiciones óptimas.
Los interesados en visitar la estación pueden obtener más información o resolver dudas a través del correo electrónico info@lapinilla.es o llamando al 615 765 614.

Conocida por su oferta variada de actividades, La Pinilla es una referencia para los amantes de los deportes de nieve. Su ubicación en el Sistema Central y su proximidad a Madrid la convierten en un destino accesible para disfrutar de la naturaleza y el ocio, incluso fuera de la temporada invernal.

Para evitar largas colas en las taquillas y asegurar el mejor precio, se recomienda a los visitantes adquirir sus forfaits online en la página web oficial (www.lapinilla.es). Además, es importante consultar las condiciones de las pistas y seguir las recomendaciones de seguridad del personal.

La experiencia en La Pinilla no se limita al deporte. La estación cuenta con alojamientos acogedores como el Hostal La Pinilla y su albergue, ideales para disfrutar de la montaña con una excelente relación calidad-precio.

En el apartado gastronómico, el Restaurante Lobo destaca por su propuesta de cocina tradicional montañesa con toques innovadores, siendo especialmente apreciadas sus carnes a la brasa. Para opciones más informales, el Restaurante Lobo 1800, ubicado en la Zona Multiaventura, ofrece comida rápida para aquellos que prefieren retomar rápidamente su actividad en las pistas.

La Pinilla promete una temporada cargada de diversión, deporte y momentos inolvidables en plena naturaleza. ¡No te la pierdas!

Subir

 
   
   

Nunzio Coffaro: "El Dakar es la carrera más dura, pero la preparación es la clave del éxito"

Daniella Sarango / 09-12-2024

 
 

Nunzio Daniel Coffaro Zuzzolo, piloto venezolano del Team Azimut, reconocido como el Mejor Piloto de Rally Cross Country categoría T1.1 FIA 2013, es un ejemplo inspirador de dedicación y perseverancia en el mundo del automovilismo. Desde temprana edad, su amor por los motores estuvo influenciado por su padre, técnico en mecánica, quien lo introdujo en este universo. Con apenas once años, Nunzio comenzó a manejar en la finca familiar, un lugar que se convirtió en su primer circuito de aprendizaje.

“Todo comenzó como un hobby, con paseos y competencias amateurs, hasta que un día dimos el salto al Dakar”, recuerda para HA10. Ese gran salto llegó en 2012, cuando debutó en el Rally Dakar, la competencia de automovilismo más desafiante del mundo. Contra las estadísticas que sugieren el retiro temprano de los novatos, Nunzio rompió esquemas al no solo finalizar la carrera, sino también alcanzar su primer trofeo, marcando un antes y un después en su carrera.

Para Nunzio, representar a Venezuela en el automovilismo internacional es un honor y una gran responsabilidad. “Llevamos nuestra bandera, nuestra cultura y el himno nacional a cada podio. Es un orgullo, pero también una motivación para esforzarnos al máximo”, afirma. Su compromiso con el país lo ha impulsado a perfeccionar cada aspecto de su preparación, aprendiendo de errores pasados y entendiendo que la experiencia previa es fundamental.

“Llegamos al Dakar sin suficiente preparación. Hoy sabemos que es clave entrenar física y mentalmente, planificar estrategias y simular condiciones extremas”, asegura. Este aprendizaje ha sido un pilar en su crecimiento como piloto, llevándolo a mejorar constantemente para enfrentar los retos más exigentes.

Nunzio es consciente de los desafíos económicos que enfrenta el automovilismo en Venezuela. “Hay talento en nuestro país, pero hace falta una reactivación económica que permita conseguir patrocinadores y desarrollar el deporte”, explica. A pesar de estas dificultades, el piloto confía en el renacimiento del automovilismo venezolano y en el potencial de las nuevas generaciones para brillar en el ámbito internacional.

El Rally Dakar representa el mayor reto en la carrera de Coffaro. Aunque su experiencia lo ha llevado a dominar esta competencia, reconoce que siempre exige el máximo nivel físico y mental. Su rutina de preparación combina caminatas matutinas, entrenamientos en gimnasio especializados para pilotos y un estricto cuidado alimenticio. Para él, la constancia es la clave del éxito en este deporte.

Además, destaca que el automovilismo le ha enseñado lecciones valiosas: la importancia de la confianza en sí mismo, el control en situaciones adversas y la capacidad de tomar decisiones rápidas tanto dentro como fuera de las pistas.

Actualmente, Nunzio se encuentra en plena preparación para próximas competencias internacionales, como el Rally de Marruecos, el Rally Bajo Aragón y el Baja Portalegre. Sin embargo, lograr el patrocinio necesario para su participación en el Dakar 2025 sigue siendo un desafío que enfrenta con optimismo.

A quienes sueñan con triunfar en el automovilismo, Nunzio les envía un mensaje lleno de inspiración: “El éxito no es cuestión de suerte, sino de tocar puertas, intentarlo una y otra vez y no rendirse. Cada caída es una oportunidad para levantarse más fuerte”, concluye. Para Coffaro, el automovilismo no solo es su pasión, sino también una escuela de vida que lo ha formado como deportista y como persona.

Subir

 
   
   

Tensiones entre el RCD Mallorca y el restaurante «Presuntuoso»: un conflicto sin resolver

Silvia Mato / 09-12-2024

 
 

El RCD Mallorca y el restaurante «Presuntuoso», ubicado en el fondo norte del estadio Son Moix, se encuentran en el centro de una disputa contractual que podría terminar en los tribunales. Este restaurante, que abrió sus puertas en septiembre de 2023 tras un acuerdo con el club, permanece cerrado desde junio de este año, y las acusaciones cruzadas entre ambas partes complican el panorama.

La discordia gira en torno a un aspecto fundamental: el uso del espacio más allá de sus funciones como restaurante. Según las declaraciones emitidas, el restaurante esperaba operar también como club nocturno, permitiendo el servicio de copas y horarios extendidos. No obstante, hay desacuerdo sobre quién debía gestionar las licencias necesarias para dicho uso.

El club balear anunció que ha tomado medidas para rescindir el contrato de arrendamiento con el restaurante, alegando incumplimientos por parte de los responsables del Grupo L’Artista, la empresa que gestiona «Presuntuoso». Según el comunicado del Mallorca, el club hizo esfuerzos por reactivar la actividad del restaurante y buscar soluciones negociadas, pero estas resultaron infructuosas.

El RCD Mallorca subraya que tomará acciones legales en defensa de sus intereses y los de sus aficionados, además de trabajar en alternativas para garantizar los servicios en la zona norte del estadio. El comunicado también enfatiza el compromiso del club con el cumplimiento de los acuerdos y su intención de ofrecer la mejor experiencia posible en el renovado Son Moix.

Por su parte, los responsables del restaurante han respondido señalando que el conflicto radica en la falta de licencias y permisos por parte del propio club, lo que les ha impedido cumplir con los términos acordados. Según explicaron, llevan meses instando al RCD Mallorca a subsanar esta situación o a buscar una solución viable, sin éxito.

En su comunicado, acusan al club de fabricar argumentos para desviar responsabilidades y de iniciar una supuesta campaña de desprestigio en medios de comunicación. Además, aseguran que continuarán prestando sus servicios, garantizando la calidad habitual para sus clientes y los aficionados del Mallorca.

Con ambas partes firmes en sus posturas y señalando al otro como responsable del conflicto, la vía judicial parece inevitable si no se alcanza un acuerdo. El desenlace de esta disputa podría tener un impacto tanto en los servicios del estadio como en la imagen de las dos partes involucradas.

Mientras tanto, los aficionados del RCD Mallorca esperan una pronta resolución que no afecte su experiencia en el renovado Son Moix, donde la reforma prometía un entorno moderno y funcional para todos.

Subir

 
   
   

Nuria Mendoza: “Hemos sabido sufrir” 

08-12-2024 / Entrevistas con Nuria Mendoza y María de Alharilla tras el Madrid CFF - Levante (fútbol femenino)

 
 

Subir

 
   
   

Alberto Bernabéu: “Por fin nos llevamos los tres puntos”

08-12-2024 / Entrevistas con Alberto Bernabéu, Raúl Aymerich, Ignacio Seijas y Ladislav Jaros tras el Tres Cantos -- Arona (hockey línea)

 
 

Subir

 
   
   

Santiago López “Nos ha costado mucho los primeros minutos de la segunda parte”

07-12-2024 / Entrevistas con Santiago López, Xabier González, Diego De Minteguiaga y Pablo Martínez tras el Alcobendas -- Cisneros (rugby)

 
 

Subir

 
   
   

Unai Fernández, superación y motivación a través del bádminton adaptado

Lucía de Tomás / 06-12-2024

 
 

Unai Fernández es un atleta paralímpico que ha encontrado en el bádminton adaptado una vía de superación personal y deportiva. En una entrevista con HA10, nos comparte su historia, sus motivaciones y los desafíos que ha enfrentado a lo largo de su carrera.

La historia hasta llegar a este deporte es curiosa: "Yo en el bádminton empecé gracias a un jugador de la selección que me contestó a una historia de Instagram donde yo estaba jugando al pádel, y me animó a practicar el bádminton", cuenta. Unai, sin saber que este deporte sería el camino que marcaría su vida, se dio cuenta de que el bádminton era un deporte "bastante inclusivo comparado con el resto de deportes" y esa característica fue lo que lo motivó a seguir practicando. "Eso me motivó bastante a continuar", destacando la importancia de un deporte donde se sienta acogido y apoyado.

Durante su trayectoria, ha podido participar en escenarios internacionales, pero uno de los momentos más memorables de su carrera fue, sin lugar a dudas, el Internacional de Japón, recordando lo asombroso que fue representar a España en una competición de tan elevado nivel. "Sin ninguna duda, el Internacional de Japón, jugar en un escenario tan impresionante y a la vez jugar con la camiseta de la selección era alucinante", explica Unai. Esta experiencia no solo le brindó la oportunidad de vivir el instante, sino que también recogió ganas para continuar entrenando con la meta de ser nuevamente convocado: "Cuando consigues jugar un internacional y en un escenario como el de Japón, te dan ganas de seguir entrenando y darlo todo para volver a conseguir una convocatoria".

Unai también está optimista respecto al futuro del bádminton, tanto en el ámbito nacional como en el internacional: "Yo creo que el bádminton español está en pleno crecimiento", afirma con seguridad, convencido de que en los próximos años España contará con más competidores en los Juegos Olímpicos. Resalta la creciente rivalidad entre los competidores y el aumento en la calidad, lo que presagia un futuro prometedor para esta disciplina. "Ya que el nivel está aumentando gracias a la competencia que se está creando entre jugadores desde un hambre deportivo", explica. Para él, la clave para continuar aumentando la visibilidad es promover el bádminton desde la infancia, generando más oportunidades en escuelas y actividades extracurriculares. "Para darle más visibilidad, lo que haría sería fomentarlo en edades más pequeñas con facilidades para iniciarse en el bádminton, ya sea en extraescolares o en casa, las familias", señala, destacando la relevancia de establecer fundamentos en los niños para que más jóvenes se sientan atraídos por el deporte.

El bádminton ha influido significativamente en la vida privada de Unai. "A día de hoy el bádminton, porque es el deporte que compito a nivel profesional, pero en general el deporte en mi vida me ha ayudado mucho", asegura. No hay duda que también ha sido una herramienta esencial en su vida cotidiana. "El deporte me ayudaba a centrarme más, o quizás en situaciones de estrés, el deporte siempre me ha ayudado a mantenerme firme y tranquilo", resaltando cómo el bádminton le ha ayudado ante situaciones complicadas y en mantener la serenidad en los momentos de mayor necesidad. Para él, el deporte es una forma de conocerse a uno mismo, en la que se descubre hasta donde se puede llegar: "El deporte es muy bueno para conocerse a sí mismo y saber hasta dónde podemos forzarnos en las diferentes situaciones de la vida".

Cuando se le inquiere acerca del mensaje que ofrecería a los jóvenes que enfrentan obstáculos físicos y aspiran a lograr el éxito en el deporte, Unai tiene muy claro lo que quiere transmitir. "Que confíen en ellos mismos, que por tener una discapacidad física no son menos que el que tienen al lado que no tiene ningún problema físico", afirma con rotundidad. Desde su perspectiva, las limitaciones físicas no son un obstáculo, sino una ocasión para evidenciar lo que efectivamente se puede lograr mediante esfuerzo y dedicación. "Son personas únicas con objetivos únicos, y los únicos que lo pueden conseguir son ellos con su esfuerzo y sacrificio". Según Unai, la clave de su propia motivación ha sido la persistencia. "La clave de mi motivación ha sido la constancia diaria y pasar por momentos en los que los resultados no llegan ni a largo plazo", reconoce, agregando que son en esos instantes complicados cuando realmente se ve la determinación. "Lo que quiero decir con esto es que por mucho que parezca que nunca va a llegar esa victoria o esa oportunidad, nunca tenemos que dejar de hacer las cosas porque pensemos que no valemos o que otros son mejores, nunca", concluye, transmitiendo un mensaje de esperanza y perseverancia a todos aquellos que están luchando por sus sueños.

Subir

 
   
   

Alberto Serradilla, la fuerza de la liga ASOBAL

Alba Boeta / 06-12-2024

 
 

Participar en la Liga ASOBAL es el anhelo de muchos talentos del balonmano, y Alberto Serradilla, jugador del BM Guadalajara, sabe bien lo que significa alcanzar ese objetivo. En una entrevista exclusiva para HA10, Serradilla comparte su trayectoria como atleta de alto rendimiento, los desafíos que ha enfrentado y sus ambiciones futuras.

Para Serradilla, vestir la camiseta del BM Guadalajara es más que un logro deportivo: es la realización de un sueño. "Desde pequeño, todo deportista sueña con jugar algún día en ASOBAL", admite. Su conexión con el club es especial, ya que inició gracias a un vínculo familiar: "Primero entró mi hermano, y eso me animó a seguir sus pasos. Llevo cuatro años aquí y ha sido una experiencia increíble". Más que un equipo, el Guadalajara es para él un entorno de crecimiento profesional y emocional.

Su debut en la Liga ASOBAL fue un hito que marcó profundamente su carrera: "Fue una fecha muy especial", relata con entusiasmo. Aunque el salto a la élite estuvo acompañado de nervios y presión, Serradilla supo adaptarse gracias al apoyo de su entorno: "El primer año fue complicado, con mucha presión, pero las conversaciones con mi familia y compañeros me ayudaron a gestionarlo. Ahora, en mi segundo año, apenas siento esa presión". Su evolución refleja un crecimiento sostenido en madurez y capacidad de gestión emocional.

Sobre su evolución como jugador, Serradilla es claro: "Jugar en ASOBAL es otra categoría, y eso te obliga a dar un salto de calidad. He mejorado mucho gracias a la exigencia y la disciplina que se vive aquí". Destaca que su progreso ha sido fruto del esfuerzo constante y del compromiso con la excelencia en los entrenamientos.

Entre sus logros más significativos, menciona dos momentos clave: el ascenso con el BM Guadalajara y su primera convocatoria con la selección absoluta de balonmano playa. "Defender a tu ciudad es un sueño desde niño. El ascenso a ASOBAL fue inolvidable. Lo que vivimos en Burgos, jugándonos todo, fue indescriptible", recuerda con orgullo.

Además de su crecimiento personal, Serradilla reflexiona sobre la evolución de la Liga ASOBAL: "Creo que la liga está creciendo, se ha profesionalizado, y espero que continúe atrayendo patrocinadores y más cobertura televisiva para que el público disfrute del espectáculo". Sin embargo, señala que aún queda trabajo por hacer en la promoción del balonmano: "Falta más difusión. No se le da la visibilidad que merece, a pesar de ser un deporte con gran potencial".

Con las metas claras, Alberto aspira a lo más alto: "Quiero jugar un partido de Champions". Consciente del esfuerzo que ello requiere, asegura que la clave está en la constancia, el compromiso y la atención a los detalles: "Mucha gente lo intenta, pero no todos llegan. La diferencia está en la disciplina, la alimentación y el entrenamiento".

Alberto Serradilla es un ejemplo de pasión, dedicación y esfuerzo a largo plazo. Su historia demuestra que los sueños se pueden alcanzar con trabajo y perseverancia. Mientras tanto, continúa disfrutando del presente y construyendo un futuro prometedor en el balonmano.

Subir

 
   
   

Facundo Munilla, el medio melé que lidera desde la experiencia

Álvaro Pérez / 05-12-2024

 
 

A sus veintinueve años, Facundo Munilla ha disputado veintinueve partidos internacionales con la selección española de rugby, consolidándose como una figura clave del deporte en España. Su carrera, que comenzó en el Marbella RC y que actualmente sigue en el Club de Rugby El Salvador, ha estado marcada por una constante evolución, llena de desafíos y aprendizajes.

Su andadura internacional comenzó a una edad temprana, en Francia, donde, con solo dieciocho años, dio un gran paso en su carrera: "Creo que la experiencia más desafiante fue cuando me fui de Marbella a Toulon. Con dieciocho años, empecé a vivir solo, y pasé de entrenarme dos veces por semana a hacerlo todos los días. Fue un cambio enorme", recordó en una entrevista con HA10.

Su paso por el rugby francés, primero en el RC Toulonnais y luego en Provence Rugby, fue fundamental para su crecimiento como jugador. Munilla reconoce que esos años le enseñaron "las exigencias y demandas de jugar a alto nivel", y su experiencia internacional se amplió con su paso por Paraguay, donde jugó brevemente para los Olimpia Lions en la Super Liga Americana de Rugby. Aunque la pandemia de coronavirus interrumpió esta aventura, Munilla valora la experiencia positivamente: "No me arrepiento de haber tomado esa decisión".

Hoy en día, Munilla lidera al Club de Rugby El Salvador, donde tiene objetivos claros y ambiciosos. "Personalmente, mi objetivo es seguir disfrutando y aportar todo lo que pueda al equipo", asegura. "Colectivamente, nos gustaría mejorar los resultados de la temporada pasada, en la que llegamos a las semifinales de liga y de copa", afirma el medio melé.

En cuanto al futuro del rugby español, Munilla se muestra optimista: "El rugby en España tiene un potencial enorme. Actualmente, se está trabajando mucho con las categorías inferiores, sub-18 y sub-20, dándoles un entorno lo más profesional posible para que puedan llegar en las mejores condiciones a la absoluta". Además, destaca la importancia de la posible clasificación al próximo Mundial como un impulso vital para la visibilidad del rugby en el país.

Como jugador experimentado, Munilla subraya la relevancia de la visión de juego y el liderazgo en su posición: "La visión de juego creo que me viene por los años que llevo jugando. Me gusta ver mucho rugby, analizarlo y estar estudiando el juego constantemente", explica.

Para los jóvenes que aspiran a convertirse en profesionales, Munilla tiene un consejo claro: "Si se quiere vivir del rugby, lo que diría es que nunca se deje de disfrutar, porque si no va a ser muy difícil. Además, hay que tener mucha paciencia, porque las oportunidades no siempre llegan cuando uno quiere".

Con una carrera que abarca desde Marbella hasta Paraguay, pasando por Francia, Facundo Munilla se ha convertido en un verdadero referente del rugby español.

Subir

 
   
   

Bernat Selles, el desafío de llevar el esquí de fondo español a la élite internacional

Lucía de Tomás / 04-12-2024

 
 

Bernat Sellès se ha consolidado como uno de los referentes más destacados del esquí de fondo en España. En una entrevista con HA10, compartió cómo el compromiso y los retos han sido fundamentales en su camino hacia la élite de este deporte. Desde sus primeros pasos en su pueblo natal hasta representar a España en competiciones internacionales, Sellès se ha convertido en un ejemplo de perseverancia y dedicación.

Las primeras etapas de su carrera estuvieron marcadas por una pasión por el deporte que surgió desde muy temprana edad. Su pueblo, ubicado en una zona ideal para el esquí, le ofreció numerosas oportunidades para adentrarse en los deportes de invierno. "Desde bien pequeño he tenido facilidades, ya que en mi pueblo hay una estación de esquí, y en el colegio también esquiábamos. Toda mi familia ha esquiado siempre, y yo soy uno más", comenta Sellès.

El apoyo de su madre, entrenadora en el club local Cerdanya Nordic, fue clave en su formación. "Empecé en el club del pueblo, donde mi madre es entrenadora, y allí aprendí a esquiar. A los dieciséis años entré en el equipo catalán, donde estuve tres o cuatro temporadas, y ahora llevo tres años en el equipo nacional", relata con orgullo. Así, Sellès progresó rápidamente en el esquí de fondo, destacando por su talento y disciplina.

Sin embargo, su ascenso a la élite no estuvo exento de dificultades. En España, el esquí de fondo es un deporte poco popular y cuenta con recursos limitados en comparación con otras disciplinas de invierno, lo que ha obligado a Bernat a enfrentar numerosos desafíos. Uno de los mayores obstáculos ha sido la falta de horas de entrenamiento necesarias para competir a un nivel superior. "Probablemente, las horas de esquí que se requieren para llegar a la élite son insuficientes aquí, ya que en nuestro país nunca se ha apostado por este deporte como en otros, donde gracias a ello tienen más recursos para hacer nieve...", explica.

Esta falta de recursos se hace evidente en las competiciones internacionales, donde la diferencia de nivel es notable. A pesar de ello, Sellès ha logrado destacar en la Copa del Mundo y otros torneos europeos, representando a España con éxito. "La diferencia está claramente en el volumen de gente y el alto nivel de todos los corredores. Cuando sales de España, las cosas se complican, pero, aun así, hemos obtenido muy buenos resultados tanto en mundiales como en carreras europeas", afirma, subrayando que, pese a las dificultades, los atletas españoles pueden competir al más alto nivel.

Bernat Sellès es un claro ejemplo de cómo el compromiso y la superación personal pueden llevar a un deportista a alcanzar metas importantes, incluso en disciplinas donde los recursos son escasos. A pesar de los desafíos, como la falta de infraestructura y la baja popularidad del esquí de fondo en España, Sellès ha logrado destacarse en el escenario internacional, demostrando que la pasión y el esfuerzo pueden superar cualquier obstáculo.

Subir

 
   
   

Carlos Calvo, del fútbol profesional a lo más alto en el Footgolf español

Alba Boeta / 04-12-2024

 
 

Carlos Calvo, exfutbolista del Cádiz y campeón de España en Footgolf, encarna una historia de transformación, pasión y superación. Aunque su conexión con este deporte no fue inmediata, hoy lo practica con el mismo entusiasmo que caracterizó su carrera en el fútbol profesional. En una entrevista exclusiva para HA10, Carlos comparte cómo pasó de ser una figura destacada del fútbol a convertirse en un referente del Footgolf, un deporte que, aunque en crecimiento, tiene aún un largo camino por recorrer para captar más aficionados.

Carlos describe su transición hacia el Footgolf como un proceso natural:"No fue amor a primera vista", admite. "Lo probé en 2017, cuando jugaba en el Cádiz, pero no me atrapó. Sin embargo, cuando mi carrera profesional terminó, descubrí que el Footgolf me permitía seguir compitiendo, pero sin la presión ni el desgaste físico del fútbol. Era una manera de mantener la ilusión sin las exigencias propias del deporte profesional".

A pesar de que el fútbol le dio sustento, el Footgolf lo ve como una pasión personal que requiere inversión:"A diferencia del fútbol, aquí soy yo quien paga para disfrutar", comenta con franqueza.

Entre las principales diferencias entre ambos deportes, Carlos destaca el tipo de desafío:
"En el fútbol representas a un club, una ciudad, a miles de personas. En el Footgolf, compites contra el campo, y si ganas a los demás, mejor. Pasar de jugar ante 10.000 espectadores a hacerlo frente a 150 cambia mucho la perspectiva", explica.

No obstante, la presión vivida en su etapa futbolística le ha ayudado a destacar en Footgolf:
"La toma de decisiones en momentos críticos es algo que aprendí en el fútbol. En un torneo de 18 hoyos siempre hay un momento clave, y esa experiencia es invaluable. Y si no sale bien, sé que habrá otra oportunidad". Carlos ve con optimismo el futuro del Footgolf. Lo compara con el auge que tuvo el pádel hace quince años y considera que su potencial es enorme:
"Para que el Footgolf crezca, es fundamental fomentar su práctica, acercarlo al golf y lograr que se considere una modalidad de este deporte. Solo así atraeremos más jugadores y obtendremos el reconocimiento necesario", reflexiona.

Como presidente de la Asociación Española de Footgolf, trabaja incansablemente por la profesionalización del deporte. Su ambición es clara:"Quiero ganar lo máximo posible, estar entre los mejores y, a nivel organizativo, llevar al Footgolf al reconocimiento que merece".

Entre sus logros más preciados destaca su triunfo en el Major de Inglaterra, uno de los torneos más prestigiosos de Footgolf:"Fue hace tres meses. Ganar en el país del mejor jugador del mundo, con su gente y contra él, fue un momento deportivo único y emocionante", recuerda con orgullo.

Aunque las diferencias entre el fútbol y el Footgolf son evidentes, Carlos encuentra un denominador común: la disciplina."En el fútbol trabajas bajo presión, y eso te prepara para los momentos difíciles, tanto en el deporte como en la vida. Si eres exigente contigo mismo, tendrás más éxito", afirma.

Carlos no oculta su deseo de seguir compitiendo mientras las circunstancias lo permitan:
"Me veo jugando durante mucho tiempo, pero para eso es fundamental contar con apoyo familiar y tiempo libre. El Footgolf es exigente de otra manera, pero si puedo continuar, lo haré", concluye.

El legado de Carlos Calvo en el Footgolf apenas comienza, pero ya es una inspiración para quienes buscan en este deporte una mezcla de competencia, diversión y crecimiento personal.

Subir

 
   
   

Paula Crespi, una carrera de waterpolo coronada con el oro de París

Miguel Angel Burgos / 03-12-2024

 
 

Paula Crespi, a sus veintiséis años, es una deportista consolidada en el mundo del waterpolo. Aunque aún tiene un largo camino por recorrer, su trayectoria ya es destacada, con varios años en la élite del waterpolo español y un oro olímpico en París que quedará grabado en la historia. Con la nueva temporada en marcha, Paula conversó con HA10 para compartir su historia.

Desde muy pequeña, el deporte formó parte de su vida. Comenzó en la natación, animada por sus padres, pero fue en la categoría alevín cuando descubrió que otro deporte la atraía más. “Mi hermano hacía natación y waterpolo, y cuando llegué a alevín me propusieron probar. Como él jugaba, me animé”, recuerda. Aunque también probó otros deportes, como el baloncesto, confiesa que este “no le gustó nada”. Su amor por el waterpolo, sin embargo, surgió de la combinación de jugar en equipo y el dinamismo del deporte acuático. “Entrenar en grupo y la intensidad del juego me engancharon desde el principio”, afirma.

Su primer club fue el Santa Eulalia, donde comenzó en categoría alevín. Su talento y dedicación pronto la llevaron a destacar. “Después me fui al Mediterrani porque quería entrenar más, y justo allí formaron el primer equipo infantil femenino”, explica. A pesar de ser joven, tuvo voz y voto en la decisión. “Era una gran oportunidad para seguir mejorando”, señala.

Crespi permaneció cinco años en el Mediterrani. Luego, en su segundo año como juvenil, fichó por el Sant Andreu, donde permaneció otro lustro. “Conocía al entrenador y, durante esa etapa, fue un reto constante. Aprendí muchísimo”, confiesa. Su trayectoria siguió con un regreso al Mediterrani por tres años, antes de volver al Sant Andreu, su club actual. Los cambios de club, según Crespi, reflejan la dificultad de mantener proyectos sólidos: “A veces, en los clubes quieres hacer más de lo que pueden ofrecer”, admite.

Uno de los momentos más importantes de su carrera fue su convocatoria con la selección española, a los quince años, tras destacar en la Copa de la Reina. “Sentí mucha ilusión y nervios. Estar rodeada de jugadoras top era otro mundo, pero me sentí como en casa”, relata. Con el tiempo, los nervios iniciales dieron paso a una sensación de pertenencia: “Ahora es mi equipo”. Su dedicación culminó en agosto pasado con la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París. “No sé si hay mayor logro que ese”, reflexiona. Desde el inicio, confiaba en el potencial del equipo: “Sabíamos que podíamos pelear por una medalla, pero soñábamos con el oro. Nadie te garantiza nada, pero confiaba en el grupo”. Además, quiso dedicar el triunfo a las jugadoras que estuvieron en Tokyo 2020 pero no en París 2024: “Esta medalla es de todas las chicas que han pasado por la selección”.

De cara a la temporada actual con el Sant Andreu, club que define como “un proyecto ambicioso donde crecer”, Crespi tiene claros los objetivos: competir en la Champions, pelear por la liga y luchar en la Copa. “Queremos asegurarnos nuestra plaza en la Champions y, ojalá, conseguir algún título”, concluye con determinación.

Subir

 
   
   

Alejandro Díaz, presente y futuro del tenis de mesa adaptado español

David Litón / 03-12-2024

 
 

Alejandro Díaz es un joven deportista de tenis de mesa adaptado que ya ha cosechado importantes logros, como los títulos de campeón de España, tanto en la categoría individual como por equipos, y su reciente participación en los Juegos Paralímpicos de París. En esta entrevista para HA10, Alejandro comparte cómo vivió esta experiencia y sus aspiraciones futuras.

Alejandro padece el síndrome de Rothmund-Thomson, lo que limita la rotación de sus muñecas. Aunque nació con los cinco dedos en cada mano, su pulgar carecía de hueso, por lo que, de niño, le realizaron una cirugía para "pulgarizar" el índice. Sobre esta situación, afirma:
"Es duro, pero, al final, te acostumbras desde pequeño y, bueno, sigues adelante."

Aunque de pequeño practicó fútbol y natación —esta última más enfocada en la rehabilitación de sus manos—, se inclinó finalmente por el tenis de mesa. Explica así su decisión:"Me parece un deporte menos violento, más elegante. Además, me ayudaba con la rehabilitación, porque al jugar hacía rotar un poco más las muñecas."

Actualmente, Alejandro forma parte del CTT Portmany, un club de su ciudad natal, Ibiza, al que se siente profundamente vinculado:"Es un orgullo seguir con un equipo de Ibiza, con mi entrenador José Ramírez. Hemos formado una relación muy bonita. Estoy muy orgulloso de poder decir que soy de Ibiza y de un club de allí."

Ese orgullo se tradujo en historia cuando Alejandro se convirtió en el primer deportista de Ibiza en participar en unos Juegos Paralímpicos. Aunque su objetivo inicial eran los Juegos de Los Ángeles 2028, la noticia de su clasificación para París fue un momento inolvidable:
"Ese día fue increíble. Todavía se me pone la piel de gallina al contarlo. Detrás hay mucho sacrificio y esfuerzo."

Su experiencia en París ha transformado su perspectiva como deportista. Aunque es consciente de que aún le queda mucho por recorrer, empieza a verse como un referente:
"Ser el primer paralímpico de Ibiza y un ejemplo para niños con y sin discapacidad, que vean que con esfuerzo, constancia y apoyo se puede llegar lejos, es algo que me llena de orgullo."

Con la mirada puesta en el futuro, Alejandro tiene claro su objetivo: conseguir una medalla en un Mundial o en unos Juegos Paralímpicos:"Pienso que quedan grandes cosas por venir. El libro de Alejandro apenas empieza a escribirse, y estoy seguro de que hay grandes momentos por delante."

Subir

 
   
   

El Villarreal CF refuerza la reconstrucción deportiva en Valencia tras la DANA con una donación millonaria

Silvia Mato / 02-12-2024

 
 

El Villarreal CF, bajo la dirección del empresario Fernando Roig, ha demostrado su compromiso solidario al donar dos millones de euros al plan de ayudas Alcem-se Esport, una iniciativa que busca recuperar los clubes deportivos afectados por la reciente DANA en la provincia de Valencia. Este proyecto es gestionado por la Fundación Trinidad Alfonso y cuenta con el apoyo del Valencia Basket Club, ambas entidades ligadas al presidente de Mercadona, Juan Roig.

La donación del Villarreal se destinará específicamente a la reconstrucción de campos de fútbol en las localidades más afectadas, permitiendo que cientos de jóvenes y deportistas puedan regresar a sus actividades habituales en condiciones óptimas. La Fundación Trinidad Alfonso será la encargada de canalizar estos fondos para garantizar que lleguen de manera efectiva a quienes más lo necesitan.

Las devastadoras inundaciones del 29 de octubre dejaron a más de 350 clubes deportivos sin instalaciones ni recursos para continuar con sus actividades. Ante esta situación, el plan Alcem-se Esport se presentó con un presupuesto inicial de 4 millones de euros, destinados a cubrir necesidades urgentes como desplazamientos, alquiler de nuevas instalaciones y la compra de material perdido. La reciente aportación del Villarreal CF eleva la cifra total a seis millones de euros, lo que supone un gran impulso para acelerar la recuperación.

La solidaridad del Villarreal no se ha limitado únicamente al ámbito deportivo. En los días posteriores a la catástrofe, el club también donó medio millón de euros adicionales a Cáritas y Cruz Roja para apoyar a las comunidades más vulnerables. Este gesto reafirma el compromiso del club con su entorno, no solo en el fútbol, sino también en el bienestar social.

Con esta acción, el Villarreal CF se posiciona como un ejemplo de cómo el deporte puede actuar como motor de recuperación en momentos de crisis, reforzando los lazos entre las comunidades y el mundo del fútbol.

Subir

 
   
   

Curso Superior de Periodismo Deportivo de APDE forma futuros referentes del sector en su 23ª edición

Víctor Palomo / 01-12-2024

 
 

Subir

 
   
   

Ju Delgado: “Estábamos encajando ya muchos goles”

01-12-2024 / Entrevistas con Ju Delgado, Maria Tereza, Aida de Miguel y Vicky Bello tras el Alcorcón - Atlético Torcal (fútbol sala femenino)

 
 

Subir

 
 
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2024 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude