A sus dieciocho años, Saúl Granados ya compite en la División de Honor de waterpolo, militando en el histórico Club Natació Catalunya, al que se unió este verano. Con el inicio de la temporada en marcha, Granados atiende a HA10 para compartir su historia y sus expectativas para el próximo año.
Su amor por el deporte comenzó desde muy pequeño, practicando natación. Sin embargo, a los seis años, un amigo lo invitó a probar el waterpolo, y ese fue el momento que lo cambió todo. "De niño no me gustaba mucho nadar de un lado a otro sin más. Comparaba nadar con jugar con una pelota en el agua, y prefería lo segundo", confesó con sinceridad.
El Club Natación Málaga fue su primer y único equipo hasta ahora, en el que creció y pasó por todas las categorías formativas, soñando siempre con formar parte del equipo absoluto. “Veía al equipo absoluto del Málaga y deseaba estar allí. Los admiraba”, recordó. Gracias a su esfuerzo y talento, logró debutar en el primer equipo, aunque su ambición lo impulsaba a ir más allá, hasta que finalmente recibió la llamada del Catalunya. "Todo el año estuve pensando en cómo llegar a la División de Honor. Un día, en el instituto, me llamaron del Catalunya. Hablé con mis padres y aquí estoy", contó. Aquél niño que admiraba a jugadores como Felipe Perrone, hoy se encuentra en el equipo que siempre soñó.
Pese a su corta edad, Granados ya ha representado a España en categorías inferiores, logrando el tercer puesto en el Campeonato Europeo de waterpolo. “Representar a mi país es una experiencia única. No imaginaba llegar hasta ahí”, confesó. La intensidad de esos momentos, especialmente en partidos cruciales, le deja huella. "Lo más emocionante es cuando se juega por una medalla. Es irrepetible", aseguró. Con su reciente debut en la División de Honor y una generación prometedora de compañeros, Granados tiene fe en el potencial del equipo para seguir impulsando el waterpolo español y, por qué no, formar parte de ese legado. "Ojalá estar ahí. Sigo entrenando y dando lo mejor de mí. Es el sueño de cualquier deportista", afirmó.
Para él, el Catalunya representa un “trampolín” en su carrera. "Mi objetivo no es quedarme siempre en un club, sino progresar en la División de Honor", admitió. A pesar de tener solo un año de contrato, su enfoque está puesto en sus metas deportivas, como participar en la Copa del Rey y competir a nivel europeo. “El objetivo es clasificar para la Copa del Rey, porque tenemos equipo para lograrlo. Después, intentaremos llegar a Europa”, explicó.
Sin embargo, Saúl mantiene los pies en la tierra y no pierde de vista lo que considera realmente importante, ya que reconoce las dificultades de vivir del waterpolo. "Para mí, lo primero son los estudios. El waterpolo no es como el fútbol, que llegas a Primera y tienes la vida solucionada. Necesitas un plan B y un trabajo o estudios para poder seguir adelante", concluyó con claridad al cerrar la entrevista.
Daniel Guzmán: “Con una organización más potente, se podría hacer mucho más por el floorball español”
David Litón / 31-10-2024
El floorball es un deporte poco conocido a nivel general, sin la popularidad de otras disciplinas, pero aun así cuenta con deportistas que dedican gran parte de su vida a practicarlo, como es el caso de Daniel Guzmán Vicente, jugador del Club Floorball Escorial y de la selección absoluta española. En esta entrevista para HA10, Daniel comparte su visión sobre el panorama del floorball en España mientras repasamos su trayectoria.
Daniel Guzmán comenzó a practicar floorball de niño, motivado por las actividades deportivas en el colegio, una historia similar a la de muchos jugadores de este deporte en España. “Nuestro profesor de Educación Física nos enseñó el floorball, y, en mi caso, como la gran mayoría de mis amigos ya estaban en el club, decidí apuntarme con ellos”. Así fue como inició su andadura en El Escorial, equipo en el que continúa hasta hoy y con el que ha logrado importantes títulos como la Liga Nacional en 2018 y la Supercopa de 2020, un torneo organizado para cerrar la temporada 2019-2020 tras la suspensión de la liga debido a la pandemia de COVID-19.
Además, Daniel ha representado a España en numerosas ocasiones, tanto en la categoría sub-19 como en la selección absoluta. “Aunque sea un deporte minoritario, es difícil; obviamente tiene sus desafíos y limitaciones, pero para mí es un orgullo absoluto, y espero poder seguir mucho más tiempo”, expresó al hablar sobre lo que significa representar a España en floorball.
Pero Daniel no es solo jugador; también ha sido preparador físico de la selección sub-19, equipo que en septiembre pasado logró un hito histórico al clasificarse por primera vez para un mundial de floorball. “El mérito es totalmente de ellos [los jugadores]. Se puede esperar que vayan al mundial con la misma valentía que mostraron en el clasificatorio. Que no tengan miedo, que jueguen como saben, y, ¿por qué no? Intentar conseguir un buen puesto en el mundial”, comentó orgulloso sobre esta selección.
En España, el floorball sigue siendo un deporte minoritario que, pese a muchos esfuerzos, depende casi exclusivamente de la Asociación Española de Floorball y Unihockey, lo que dificulta la supervivencia de los clubes temporada tras temporada debido a las limitaciones logísticas y económicas. “Creo que está claro que, con una organización más sólida, fuerte y bien estructurada, se podría hacer mucho más”, asegura el jugador.
Con la reciente clasificación de la selección sub-19 al mundial, Daniel espera que este logro marque un antes y un después y atraiga el apoyo necesario. “Ojalá el éxito de la sub-19 sea un punto de inflexión, para que tanto las federaciones como las entidades deportivas del gobierno reconozcan nuestra importancia, vean que necesitamos una federación y que nos apoyen”, concluye.
Carlos Figueroa, un hombre de récord construyendo las bases del hockey femenino sobre patines en Bembibre
Álvaro Pérez / 29-10-2024
Carlos Figueroa, exjugador y entrenador de hockey sobre patines, decidió salir de su retiro en 2021 para emprender una nueva aventura en la comarca de El Bierzo. Tras una extensa carrera tanto en la cancha como en el banquillo, con cuarenta y nueve títulos y un récord de diez Copas de Europa logradas con tres equipos diferentes, Figueroa se lanzó a este nuevo desafío.
Actualmente, Carlos Figueroa es el entrenador del Bembibre Hockey Club Femenino, aunque su llegada a El Bierzo no fue directa. Inicialmente, se unió al club APG Bierzo, pero pronto se dio cuenta de que sus metas no coincidían con las del club, lo que le llevó a la decisión de construir una entidad desde cero.
“Al principio estudié cuáles eran las posibilidades reales del equipo y del club, y a partir de ahí comenzamos a pensar en la necesidad de crear un club nuevo y estructurarlo de una manera diferente”, explicó Figueroa en una entrevista con HA10. El entrenador destacó la falta de recursos necesarios para sostener una estructura profesional: “En ese momento no había socios ni una estructura básica de club”.
Añadió: “El club no estaba montado para desarrollar realmente un proyecto deportivo, sino más bien para rentabilizar una forma de vida. No se trataba de crear un club con socios, patrocinadores y una estructura sólida, y ese fue el punto de desencuentro”.
Así nació el Bembibre Hockey Club Femenino, una iniciativa con la misión de consolidar el hockey sobre patines en el municipio berciano. Figueroa afirma que “un club debe estar al servicio de sus socios”. Gracias a un año de trabajo intenso y con el respaldo de más de 300 socios, en la temporada 2022/2023 el equipo consiguió el ascenso a la OK Liga Femenina.
De cara a la presente temporada, Figueroa tiene claro el objetivo de mantenerse en la categoría, aunque advierte: “No puedes plantearte solo mantener la categoría porque, si no, estás jugando con fuego”. Para fortalecer al equipo, el club ha sumado jugadoras extranjeras y de la comunidad catalana, cuna del hockey sobre patines en España. “Cada vez el equipo va tomando más fuerza, pero también los rivales se refuerzan; la liga este año va a ser muy complicada”, añadió.
El entrenador del Bembibre Hockey Club Femenino concluyó: “El objetivo es consolidarnos y seguir trabajando para contar con un mejor equipo, más patrocinadores, más socios y más recursos, de modo que podamos competir al nivel de los grandes”. Figueroa enfatizó que su enfoque va más allá de los resultados deportivos, centrándose en un crecimiento sostenible para el club.
Sandra Monje, del Barça de hockey hierba, afronta su mayor reto en la División de Honor: "Nuestra ambición es mantenernos en la élite"
Raúl Pulido / 29-10-2024
La jugadora del Barça de hockey hierba, Sandra Monje, comenzó su entrevista para HA10 compartiendo que sus inicios en este deporte fueron únicos: “Empecé a jugar a los cinco años en el Barça, mi club de toda la vida. Como en ese entonces no había equipo femenino, crecí jugando en el equipo masculino. A los trece años hablamos con la federación, ya que no podía seguir en la liga masculina, y fue entonces cuando me incorporé al equipo senior femenino del Barça”.
Además, su pasión por el hockey la ha llevado a practicarlo en el extranjero: “Estuve dos años en Bélgica, donde jugué en el Temses de segunda división y en el Victori de división de honor”.
Sandra notó las diferencias entre jugar en equipos masculinos y femeninos: “Crecí al ritmo de los chicos, y cuando pasé al equipo femenino del Barça, se notaba que venía de jugar con ellos, sobre todo en la intensidad, el físico y el control de la pelota. Jugar con ellos me sirvió mucho en mi formación”. También identificó contrastes entre el hockey en España y en Bélgica: “Aquí combino el hockey con mis estudios; mi vida no se basa solo en el deporte. En Bélgica, sin embargo, fueron dos años dedicados exclusivamente al hockey, entrenaba a niños y tenía mucho más tiempo para practicar. Allí todo está mejor organizado”.
Sobre cómo comenzó en el hockey, Sandra compartió que fue una coincidencia: “Tengo un hermano mayor que se apuntó con unos amigos cuando el Barça vino a darnos una primera clase de hockey al colegio. Me comentó que le gustaba, así que yo también quise probar. Las instalaciones del Barça estaban cerca de casa, así que era muy cómodo. Desde la primera vez que jugué, me encantó”.
Este año, el ascenso a la división de honor fue muy especial para ella: “Fue un momento único, porque siempre soñé con ascender al club de mi vida a la máxima categoría del hockey. Hace tres años, el club ascendió por primera vez, pero yo estaba jugando en Bélgica y sentí tristeza por no haber podido estar allí. Fue un momento histórico e importante para el club, y me emocionó mucho”. No obstante, el inicio de esta temporada está siendo desafiante. Sandra explicó a HA10 las dificultades que están enfrentando: “Tenemos un equipo muy nuevo y joven, y aún no estamos consolidadas. Hay un salto grande entre la segunda y la primera división; el nivel es mucho más alto, y competir es difícil. Va a ser un año de mucho esfuerzo, ya que jugamos contra rivales muy fuertes”.
Finalmente, Sandra habló sobre los retos de esta temporada: “Nos hemos marcado objetivos realistas porque sabemos que será un año complicado. Nuestra prioridad es mantenernos en la máxima categoría el próximo año. Queda mucha liga y, antes de que termine la primera vuelta, queremos sumar puntos para dejarnos algunas puertas abiertas. Tenemos mucha ambición, y creo que somos capaces de lograrlo”.
Dalia Santiago, la primera mujer que representa a España en taekwondo paralímpico
Cristina Collado / 29-10-2024
Dalia Santiago Moreno acaba de debutar en los Juegos Paralímpicos de París 2024, convirtiéndose en la primera mujer en representar a España en el taekwondo paralímpico. “No podía parar de sonreír; estaba disfrutando como nunca”, declara la gerundense al rememorar su experiencia en el Grand Palais. “Me siento muy orgullosa, sobre todo, de poder decir que he sido la primera chica en Para-Taekwondo en participar en unos Juegos Paralímpicos. Es un título que no me puede quitar nadie y, aunque no haya subido al pódium, pienso que he realizado un buen trabajo”.
El taekwondo llegó a su vida a una edad muy temprana. Nacida sin el antebrazo izquierdo, Dalia ha estado en contacto con este deporte desde pequeña, entre las paredes del gimnasio Lee Young Ripoll, que regenta su padre. Pasaba horas observando los entrenamientos de taekwondo, fascinada, hasta que obtuvo su primera licencia para practicarlo a los tres años. “Mi padre y mi hermano fueron los que me empujaron a hacer este deporte. Yo los veía y quería ser como ellos”, explica a HA10. “Mi hermano fue un gran competidor; aunque no pudo alcanzar sus objetivos, estuvo muy cerca. Mi padre tiene cinco medallas del mundo consecutivas, además de muchos otros logros. Siempre ha sido (y es) mi referente en el taekwondo; me ha inculcado la disciplina y los valores que tiene”.
La trayectoria deportiva de Dalia está respaldada por un impresionante palmarés. Ha obtenido tres medallas en campeonatos europeos: un bronce en Rotterdam 2023, una plata en Manchester 2022 y un oro en Estambul 2021. Entre sus otros éxitos se incluyen la medalla de bronce en el Grand Prix de Manchester 2023 y la plata en el Open de Asia 2021. Además, la Real Federación Española de Taekwondo la reconoció con el premio a la mejor taekwondista nacional con discapacidad del año 2022.
En 2020, Dalia quedó a las puertas de clasificarse para los Juegos Paralímpicos de Tokio. “Fui a jugármela al preolímpico y conseguí la plata, lo que me impidió lograr mi clasificación para los Juegos de Tokio”, relata la joven. “Perdí por el punto de oro y, al principio, sentí pena. Pero, al llegar a casa, me di cuenta de que eso me motivaría a seguir luchando con más ganas para París 2024, y a poder clasificarme directamente por el ranking, en lugar de volver al preolímpico y arriesgarme en un campeonato”.
Al analizar su evolución desde los Juegos de Tokio 2020 hasta su actual participación en París 2024, Dalia percibe un gran progreso emocional. “Ahora me manejo mucho mejor dentro del tapiz; estoy más concienciada y fuerte que en 2020”, expresa. “En 2020, empecé a competir internacionalmente y no tenía claro todo el sacrificio que conllevaba la lucha por la clasificación de los Juegos. Con el tiempo, especialmente después del preolímpico, asenté la cabeza y empecé a cambiar mi mentalidad. No quiero decir que no lo deseara con todas mis fuerzas, pero necesitaba un cambio. Ahora puedo decir que lo hemos logrado”.
Finalmente, Dalia reflexiona sobre la importancia de la salud mental al enfrentar las exigencias de competiciones tan demandantes como las Olimpiadas. “Creo que lo más difícil de manejar es la presión de lograr tus objetivos, de dejar el listón alto, de no desilusionar a los tuyos ni a ti misma, etc.”, medita. Además, considera fundamental trabajar con psicólogos deportivos para aprender a gestionar estas emociones. “Si no tienes un buen trabajo mental, esto puede convertirse en un agobio. Por eso, es importante cuidar la salud mental durante todo el proceso antes de llegar allí”.
El Comité de Disciplina sanciona al Espanyol con 3.000 euros por el incidente del 'vasazo' al árbitro en el RCDE Stadium
Silvia Mato / 27-10-2024
El Comité de Disciplina de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha emitido una sanción de 3.000 euros al RCD Espanyol tras el incidente del "vasazo" dirigido al árbitro López Quintero al término del encuentro contra el Villarreal, disputado el pasado 26 de septiembre. El suceso, que tuvo lugar en el RCDE Stadium, ha motivado una penalización económica al club catalán, mientras el Comité también advierte de posibles medidas más severas en caso de repetirse actos similares a lo largo de la temporada.
En el comunicado publicado este miércoles, el Comité explicó que la sanción se basa en el artículo 107.2 del reglamento disciplinario, considerando el hecho como una "alteración grave del orden" durante la competición. A pesar de la penalización, el órgano disciplinario optó por no cerrar parcialmente la grada desde la cual se lanzó el objeto. El Comité también incluyó un apercibimiento al club, advirtiendo que una reincidencia podría derivar en la clausura temporal del estadio.
La resolución añade que, aunque el acto es objeto de reproche, el impacto en el desarrollo del partido fue limitado, ya que el lanzamiento ocurrió después del pitido final, mientras el árbitro se retiraba al túnel de vestuarios. A su vez, se destacó el carácter aislado del incidente, subrayando que fue protagonizado por un solo espectador, quien fue identificado con la colaboración de las fuerzas de seguridad y el club.
En un contexto donde incidentes de este tipo han resurgido en el fútbol español, esta sanción al Espanyol coincide con una multa impuesta al Atlético de Madrid por el lanzamiento de objetos durante el reciente derbi contra el Real Madrid. La RFEF refuerza así su postura contra los comportamientos violentos en los estadios, en un intento de garantizar la seguridad y el respeto en los recintos deportivos del país.
Austin Whelan, el viaje de un talento canadiense que brilla en el hockey hielo español
Lucía de Tomás / 26-10-2024
Austin Whelan es un talentoso jugador de hockey sobre hielo canadiense que ha llevado su carrera desde Canadá y Estados Unidos hasta España, donde ahora juega con el Club Hielo Huarte. En una reciente entrevista con HA10, Whelan exploró las diferencias entre el hockey en ambos continentes y compartió sus impresiones sobre el estilo de juego, la cultura y el ambiente del hockey en España.
Al hablar sobre las diferencias entre el hockey en Canadá y en España, Whelan destacó un aspecto fundamental: el tamaño de la superficie de juego. “La pista de hielo en Europa es definitivamente más grande y ancha, lo cual me beneficia, ya que la velocidad es una parte clave de mi juego. Con más espacio, puedes aprovechar al máximo el juego; aquí tienes que utilizar todo el hielo”, explicó. Esta diferencia en el tamaño de la pista impacta la estrategia y permite un estilo más dinámico y expansivo, algo que Whelan aprecia enormemente. A pesar de que el hockey no es uno de los deportes más populares en España, el canadiense ha encontrado un entorno muy favorable: “La atmósfera ha sido increíble, con el apoyo de los aficionados en todos los lugares, además del cuidado que se brinda a los jugadores, lo que contribuye a una cultura de comunidad unida en el hockey sobre hielo”.
La decisión de Whelan de mudarse a España fue motivada por su deseo de afrontar un nuevo reto en su carrera. “He crecido jugando hockey en los niveles junior, universitario y semi-profesional tanto en Canadá como en Estados Unidos. Sentí que aceptar la oferta de venir a España era un desafío importante que quería asumir”, comentó. Para Whelan, este cambio no solo significa un paso en su carrera, sino también una oportunidad de explorar el mundo. “Quería ver de lo que era capaz a nivel profesional en Europa, y hasta ahora ha sido una gran experiencia con el Huarte. Ahora que la temporada ha comenzado, espero mantener este buen inicio y ver cómo se desarrolla todo”.
Whelan también hizo referencia a su paso por Cochrane Crunch y Curry College en la NCAA, experiencias que considera fundamentales para su crecimiento como jugador. “Los siete años combinados de hockey junior en Cochrane y de hockey universitario en Boston, en Curry College, me enseñaron habilidades clave y me proporcionaron conocimientos que han enriquecido mi juego y me han preparado para el siguiente nivel”, afirmó. La necesidad de evolucionar para enfrentar el aumento de la competencia fue una de las lecciones más valiosas para él. “Una de las principales lecciones es cómo el juego se acelera a medida que subes de nivel. No se trata solo de patinar más rápido, sino también de la velocidad general del juego y de cómo cada jugador debe aprovechar al máximo sus habilidades”.
En cuanto a su rol en el Club Hielo Huarte, Whelan compartió su perspectiva sobre cómo ha evolucionado su posición en el equipo: “A lo largo de mi carrera, he jugado diferentes roles. La confianza que he ganado con el tiempo ha crecido, y aquí en Huarte he llegado para desempeñar el papel de un jugador capaz de meter el puck en la red, crear jugadas y ser fiable en la zona defensiva”. Para esta temporada, su objetivo es claro: “La prioridad principal, como para cualquier jugador de hockey, es tener una gran temporada en equipo y hacer una buena campaña rumbo a los playoffs. Creemos que con nuestra plantilla actual definitivamente podemos lograrlo”.
Finalmente, Austin Whelan no dudó en ofrecer consejos a los jóvenes deportistas en España que aspiran a llegar lejos en este deporte. “El consejo que les daría es uno clásico, pero siempre verdadero: todo es trabajo”, enfatizó. Para este jugador, la pasión por el deporte y la dedicación son esenciales. “Si amas el juego y deseas alcanzar el nivel más alto posible, debes esforzarte, cuidar tu cuerpo y estar seguro de que alguien te verá. Lo importante es perseverar, seguir adelante y trabajar duro, porque a veces puede parecer que las oportunidades no llegan o que no hay respiro. Así que, cuando aparezcan, nunca las des por sentadas. Aprovecha la oportunidad y demuestra lo que vales, pero no olvides disfrutar del camino”.
Ane Cuervo: la pasión y disciplina de una jugadora de élite en el waterpolo
Alba Boeta / 25-10-2024
Ane Cuervo, jugadora del Waterpolo Iruña, se ha convertido en una de las grandes protagonistas del equipo que ha alcanzado la primera división. Desde sus inicios, cuando compartía piscina con su hermana, hasta su ascenso a la máxima categoría, Ane ha construido una carrera marcada por la disciplina y el amor por el waterpolo. Actualmente, compite al más alto nivel, enfrentando nuevos desafíos en una categoría muy exigente.
"Mi hermana empezó a jugar al waterpolo, lo probé y me gustó, y hasta ahora", relata Ane en exclusiva para HA10. Lo que comenzó como una simple curiosidad se transformó en una pasión que ahora comparte con su hermana, participando juntas en las competiciones más destacadas. Esta conexión familiar ha sido un pilar fundamental en su motivación.
Uno de los aspectos más frustrantes para Ane es la escasa atención que reciben los deportes acuáticos en comparación con disciplinas como el fútbol. "Da un poco de rabia, porque estamos entrenando incluso más que los futbolistas", sostiene con firmeza. Y no es para menos. El waterpolo requiere no solo habilidades técnicas, sino también un gran esfuerzo físico. A pesar de esta falta de visibilidad, Ane y su equipo han aprendido a sobrellevar esta situación, aunque continúa siendo un tema incómodo.
Pese a los obstáculos, Ane nunca ha considerado abandonar. "La pasión por este deporte es lo que me fascina", afirma. El ambiente dentro del equipo también es una gran motivación. "Hay muy buen rollo, como una segunda familia, y eso hace que entrenemos a gusto". Para Ane, la conexión entre los integrantes del equipo es el secreto del éxito colectivo. Esta fuerte relación les ayuda a superar momentos difíciles y a disfrutar de cada sesión de entrenamiento.
Alcanzar la primera división fue un logro que conllevó estrés y tensión, pero, lo más importante, una colaboración constante entre el equipo. "El último partido de la semifinal fue muy complicado; el marcador no nos beneficiaba y necesitábamos remontar". Ane recuerda ese instante de gran tensión como uno de los mejores que ha vivido en su carrera, siempre resaltando la importancia de la disciplina y el sacrificio. Para mantenerse en lo más alto, el equipo tuvo que entrenar arduamente para ser físicamente superior a sus rivales. La exigencia, tanto física como mental, fue enorme, pero Ane destaca el vínculo que se forjó durante ese proceso.
El mayor reto para el equipo en este momento es consolidarse en la nueva categoría. Ane es consciente de lo complicado que resulta estabilizarse en una liga tan competitiva, pero su determinación es constante. "Nuestro objetivo es mantenernos", aclara. La disciplina, un aspecto que Ane subraya continuamente, es su habilidad clave para convertirse en una jugadora de élite, una lección que ha aprendido en cada enfrentamiento.
El reciente éxito olímpico del equipo de waterpolo femenino de España ha generado un fuerte impulso para este deporte, que a menudo pasa desapercibido. Ane espera que este logro aumente el interés entre las nuevas generaciones. "A nivel mediático, espero que se le dé más visibilidad. Tal vez tanto a las niñas como a los niños les empiece a interesar", expresa con optimismo.
Ane Cuervo encarna la pasión, disciplina y dedicación que exige el waterpolo, un deporte a menudo relegado por los medios. Con el respaldo de su equipo y su fervor por el juego, Ane sigue enfrentando desafíos y persigue su objetivo de mantenerse en la élite del deporte, siempre motivada por el vínculo especial que ha establecido con el waterpolo desde su infancia. Sin duda, es un ejemplo de cómo la perseverancia y el compromiso son esenciales para alcanzar los sueños.
Guillermo Pelegrín, el reflejo de la pasión sin límites por la escalada
Marta Jorge / 25-10-2024
La pasión por la escalada llegó a Guillermo Pelegrín gracias a su padre, un amante de este deporte que lo introdujo desde pequeño en ese mundo. En una entrevista para HA10, el escalador compartió cómo la detección de su enfermedad visual cambió su vida. Su padre temía que nunca más podría practicar escalada, pero tras descubrir el grupo de montaña de la ONCE, decidió formarse como guía para ayudar a su hijo. A partir de ese momento, Guille no solo continuó escalando, sino que comenzó a entrenar, incluso en grupos donde era la única persona con discapacidad, y también a competir.
Al preguntarle sobre el impacto del deporte en su vida, Guille fue claro: “La definición de salud es el estado ideal físico, mental y social, y creo que el deporte combina perfectamente las tres cosas”. Para él, el deporte es una herramienta poderosa de integración. Entre otros aspectos, destacó la constancia, la desconexión y la motivación que le aporta en su día a día.
Guille ha acumulado varios títulos en su trayectoria, entre ellos el oro en el Campeonato de Europa de Paraescalada. A pesar de su éxito, no siente vértigo por el nivel que ha alcanzado. De hecho, aunque le sirve de motivación, hay una parte de melancolía en el proceso. “Es como, jolín, yo tenía unos referentes de escalada, y ahora esos referentes son mis amigos”, nos confesaba. Aun así, se siente emocionado por cómo ha avanzado y por saber que ahora es él quien inspira a otros. Además, gracias a la visibilidad que ha ganado, cada vez más personas con discapacidad se animan a practicar escalada, algo que lo llena de orgullo.
Entrenar para el alto rendimiento no es tarea fácil, y Guille lo sabe. Nos explicó que este tipo de preparación requiere un sacrificio significativo, y que en muchas ocasiones es fundamental gestionar el aspecto mental para superar los días difíciles. “Sigues yendo a entrenar porque tienes una motivación (...) Si lo haces por ocio, cuando estás cansado, dices: 'pues hoy no lo hago'. En el deporte de alto rendimiento no puedes hacer eso”.
A pesar del esfuerzo, Guille asegura que disfruta enormemente lo que hace y es plenamente consciente de que todo lo que ha logrado se debe a su dedicación. Esta es su principal fuente de motivación.
En cuanto a su guía y entrenador, el escalador destacó la estrecha relación que mantienen: “Somos como familia”. Se conocen desde hace diez años, pasan mucho tiempo juntos y han desarrollado una compenetración única. Su entrenador no solo lo guía en la escalada, sino que también se encarga de su preparación física y de todos los detalles que requiere la práctica de este deporte. “Tenemos nuestros códigos, que hemos ido ajustando durante estos diez años”, comentaba Guille. Ambos han creado un equipo sólido, donde la sinergia fluye de manera natural.
Aunque la única modalidad en las competiciones de paraescalada es la de dificultad, Guille disfruta igualmente de las disciplinas de bloque y velocidad. Hace dos años, hizo historia en Madrid al convertirse en la primera persona con discapacidad en competir en un campeonato de velocidad. “Fui el único con discapacidad compitiendo con chavales sin discapacidad”, recordaba con orgullo.
Entre sus logros más memorables, Guille mencionaba con emoción la experiencia de escalar el Torreón, donde se convirtió en la primera persona ciega en ascender por la ruta que él y su grupo eligieron.
Finalmente, Guille reflexionó sobre la posibilidad de que la paraescalada se convierta en disciplina paralímpica. “Cuando dicen que será paralímpica, ya tienes el gusanillo y piensas: ‘Dios, me encantaría ir a unas Paralimpíadas de escalada’”. Sin embargo, también es consciente de que muchos factores no dependen de él. “Más que un objetivo, es un sueño”. El escalador prefiere no fijarse metas rígidas en las competiciones, ya que hay demasiadas variables fuera de su control. “Mis objetivos son seguir aprendiendo y disfrutando, porque si dejas de disfrutar lo que te gusta, por mucho que ganes, ya no tiene sentido”.
Beatriz Moreno, redactora de Aragón Deporte,en el Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la APDE
David Litón / 24-10-2024
La periodista de Aragón Deporte, Beatriz Moreno, impartió una charla a los alumnos del Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la APDE (Asociación de Periodistas Deportivos Europeos), en la que repasó su trayectoria profesional y compartió valiosos consejos con los estudiantes que aspiran a construir una carrera en el periodismo deportivo.
Exalumna del curso, Beatriz Moreno adquirió una sólida formación durante su paso por el programa Jugones de La Sexta, donde realizó sus prácticas. Tras su experiencia en este programa y en Madrid Directo, recibió una oferta para trabajar en Aragón Deporte, inicialmente para cubrir la temporada de verano. Sin embargo, ha permanecido en este medio desde entonces, cubriendo eventos importantes como el Gran Premio de Aragón de MotoGP y los Juegos Olímpicos de París.
Durante su charla, Beatriz enfatizó la importancia de aprovechar cada oportunidad en el ámbito de la comunicación deportiva y de no rendirse ante las negativas. "Si os dicen dos mil veces que no, lo intentáis dos mil y una vez", compartió con determinación. También subrayó el valor de los medios locales, desestimando la idea de que solo se puede triunfar en programas con audiencias masivas: "En una tele pequeña pueden suceder cosas grandes", reflexionó.
La redactora también abordó la necesidad de flexibilidad y creatividad en el trabajo. "Hay que estar dispuesto a todo y no conformarse con el ‘sota, caballo y rey’, ya que se pueden extraer muchas oportunidades de donde menos se imagina", explicó. No obstante, Beatriz advirtió que esta flexibilidad no debe confundirse con improvisación, ya que siempre debe haber un trabajo previo de recopilación de información y práctica antes de cualquier evento o transmisión en directo.
Especializada en televisión, Beatriz expresó que, aunque ha trabajado en diversos formatos, lo que más disfruta son las emisiones en directo. "Lo emocionante de la tele es la adrenalina del momento en vivo", confesó. Aunque al principio memorizaba los guiones por los nervios, aconsejó a los alumnos que lo eviten y que, en su lugar, vayan preparados con ideas que desarrollar, siempre después de un ensayo previo.
Entre los otros consejos que Beatriz compartió durante la charla, destacó la relevancia de lo que se muestra en cámara y la necesidad de justificar esa información, así como la importancia de contrastar todos los datos que se presentan al espectador. Sin duda, una de las recomendaciones más significativas fue la magnitud de las redes sociales en el presente y futuro laboral de los periodistas deportivos. En este espacio, es donde, principalmente, se da a conocer su trabajo, por lo que también es fundamental tener paciencia en la búsqueda de nuevas oportunidades: "Cuando menos te lo esperas, pueden surgir cosas increíbles".
Nayra Solís, la joven promesa del balonmano español
Miguel Angel Burgos / 24-10-2024
Nayra Solís, con tan solo dieciocho años, ha comenzado a labrar su camino en el balonmano profesional. A pesar de su juventud, ya cuenta con logros impresionantes, como haberse proclamado campeona del mundo sub-18 y haber firmado recientemente con el Club Costa del Sol Málaga. Con el inicio de la nueva temporada, ha tenido la oportunidad de conversar con HA10 para compartir su historia.
Desde muy pequeña, Nayra estuvo inmersa en el mundo del deporte. “Empecé con natación, gimnasia rítmica y luego probé el balonmano”, recordó. Su destino cambió cuando las escuelas de balonmano de su barrio visitaron su colegio, el Tierno Galván, para invitar a los estudiantes a probar este deporte. “Mi primo fue a probar y yo también. Fui para pasar el rato, pero terminó gustándome”, confesó.
Su primer equipo fue el del colegio, el Tierno Galván, pero más tarde comenzó a tomarse el balonmano más en serio, jugando en el Puertollano. “Nunca le había prestado mucha atención antes de empezar a jugar, solo después”, admitió. Aunque al principio no tenía ídolos en el balonmano, todo cambió una vez se sumergió en el deporte. “Cuando empecé a jugar y a verlo, me gustaba mucho Carmen Martín, porque juega en mi misma posición. Es increíble”, afirmó.
En sus diez años de trayectoria en el balonmano, Nayra siempre ha contado con el apoyo incondicional de sus padres, a quienes considera sus pilares fundamentales. “Siempre me han apoyado muchísimo, diciéndome lo bueno y lo malo. Han intentado entenderme y siempre han estado a mi lado en cada paso”, destacó. Además, ha contado con entrenadores que, junto a sus padres, le han ayudado a mantener los pies en la tierra. “Es muy difícil vivir del balonmano, siempre hay que tener un trabajo y estudios”, explicó Nayra, quien actualmente sigue formándose y planea cursar un grado superior en deportes.
Si bien ser una deportista de élite a tan temprana edad puede ser complicado, Nayra asegura que, cuando algo te apasiona, “no cuesta tanto renunciar a otras cosas, aunque muchas veces mis amigas salen de fiesta y no puedo acompañarlas”.
En agosto de 2024, Nayra alcanzó el mayor logro de su carrera hasta la fecha: coronarse campeona del mundo sub-18. “Todavía no me creo que sea campeona del mundo. Estamos en lo más alto, pero seguimos con los pies en el suelo”, reconoció. La jugadora considera que su generación tiene un gran potencial y, cuando se le preguntó si cree que pueden superar el nivel de la selección absoluta, comentó: “Somos una buena generación y venimos pisando fuerte”. Además, se muestra optimista sobre sus posibilidades de llegar a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028: “Pensar que tengo esa posibilidad me motiva aún más”, confesó.
El verano de 2024 también trajo consigo un cambio significativo en su carrera: el Club Costa del Sol Málaga, de la Primera División, la fichó. “Cuando mi representante me dijo que era el Costa del Sol Málaga, me dieron ganas de llorar. Es un salto muy grande y en ese momento sentí una mezcla de miedo y emoción”, reveló. Esta temporada promete ser clave para Nayra, tanto a nivel colectivo, con el objetivo de luchar por todos los títulos, como a nivel individual, donde espera seguir creciendo y mejorando. “Aún me queda mucho por hacer”, concluyó con determinación.
Alicia Flórez, el paso adelante de la jugadora del Valencia Basket tras su experiencia en el Paterna
Álvaro Pérez / 23-10-2024
Alicia Flórez, jugadora del Valencia Basket, se prepara para asumir un papel más relevante esta temporada tras su paso por el Paterna, equipo afiliado a la entidad valenciana. La jugadora leonesa ha ido alternando su participación en ambos equipos, familiarizándose con la dinámica del primer equipo mientras continuaba desarrollándose en el Paterna.
Flórez, que dejó atrás su ciudad natal de León para comenzar su vida universitaria y compaginarla con su carrera deportiva, recuerda ese cambio con gratitud: "Era el lugar que mejor combinaba baloncesto y estudios. La beca que ofrecía el Valencia Basket se asemejaba mucho a la opción de irme a Estados Unidos", comentó en una entrevista con HA10.
Sin embargo, el inicio no fue fácil. A su llegada, Alicia sufrió una rotura de menisco que la apartó temporalmente de las canchas. Pese a ello, la jugadora ha sabido encontrar el lado positivo de la situación y valora enormemente el apoyo recibido por parte del club. “Que tus ídolos te pregunten cómo estás desde el primer momento es increíble. Estoy aquí, que es lo importante, me voy a recuperar y mi momento llegará”, explicó la jugadora.
La temporada pasada, tras recuperarse de su lesión, Flórez jugó principalmente con el Paterna en la Liga Challenge, incorporándose progresivamente a los entrenamientos del primer equipo. "Me encanta tener la oportunidad de alternar entre ambos equipos y asumir diferentes responsabilidades", destacó, y aseguró que ese cambio de rol "me va a aportar mucho en el futuro".
Para la jugadora, es fundamental acumular minutos en pista, y valora la dureza de la Liga Challenge, donde también juegan jugadoras más experimentadas. "Es una liga muy exigente, se permite más contacto que en la Liga ACB, y eso me viene muy bien. Luego, cuando juego con el primer equipo, debo hacer las cosas bien a la primera", reflexionó.
A nivel internacional, Alicia ha disputado varios campeonatos con la selección española en categorías de formación. Este año, fue subcampeona de Europa en Lituania, donde anotó seis puntos en la final. No obstante, su mejor recuerdo es el Mundial sub-19: "Lo recuerdo con muchísimo cariño porque competir contra Estados Unidos en una final es algo increíble. Fue justo después de mi lesión, y sentir el apoyo de mis compañeras y del cuerpo técnico fue un impulso enorme", afirmó.
Con los objetivos claros, Alicia Flórez afronta esta nueva temporada con optimismo y determinación: "Queremos competir y luchar por todos los títulos. Tenemos un gran equipo, aunque será difícil, ya que la liga cada vez es más competitiva". La jugadora confía en que el equipo pueda repetir los éxitos del año pasado, aunque sabe que no será tarea fácil.
Martín Serrano: “No me cierro a jugar al rugby fuera de España, para tener una salida más profesional”
Raúl Pilido / 23-10-2024
El actual jugador argentino del Barcelona comenzó la entrevista con HA10 compartiendo que eligió el rugby como una forma de desahogo: “Desde pequeño he sido muy inquieto. Para mí, este deporte es una vía de escape de los problemas personales. Cuando tienes un mal día y juegas al rugby, liberas mucha tensión. Esa es la razón principal por la que juego al rugby”. Además, explicó que el rugby no es solo un deporte de contacto: “Es un deporte muy inteligente. Debes entender bien el juego y tener la disciplina necesaria para entrenar y hacer el trabajo invisible: comer y descansar adecuadamente”.
En cuanto a sus inicios, Martín comenzó su trayectoria en el rugby a los doce años en el club Manuel Belgrano de Argentina: “Tenía dos compañeros en primaria que siempre intentaban convencerme. El club estaba a dos calles de mi casa, así que un día lo probé y hasta el día de hoy me sigue encantando”. Sobre su llegada al Barça, reveló que su fichaje fue gracias a su padre: “Mi padre tenía un contacto para entrenar en el Barcelona. Fui allí y comencé en las categorías inferiores sub-18, y poco a poco fui ascendiendo hasta llegar al primer equipo”.
Martín también habló de las diferencias entre el rugby en Argentina y España: “En mi país, las ligas de rugby son amateurs, no te pagan, pero casi nadie se cambia de club por el amor a la camiseta. En España, si te ofrecen un mejor contrato, te cambias de equipo sin problema, ya que el sentido de pertenencia no es tan fuerte”.
Respecto a su futuro en el club catalán, Martín aseguró sentirse cómodo, aunque no descarta nuevas oportunidades: “Mientras juegue en España, estoy muy contento en el Barça. Me tratan muy bien, tengo compañeros fantásticos y estoy cerca de mi familia. Sin embargo, no cierro la puerta a jugar en el extranjero para dar un salto más profesional”. Sobre la selección española, fue convocado por primera vez en enero de 2024 y participó en el primer Mundial en el que el equipo nacional de España logró clasificarse. “Es un honor que confíen en mí para representar a la selección española. Pude haber muerto de frío o calor, pero disfruté mucho porque el grupo estaba muy unido. Ser convocado es uno de los momentos más memorables de mi carrera”, declaró Martín.
A pesar de su éxito, Martín ha tenido que hacer sacrificios para centrarse en la selección: “He dejado de lado cumpleaños familiares, salidas con amigos y viajes a mi país... pero a veces las oportunidades pasan solo una vez y había que aprovecharlas”.
Sobre sus objetivos para esta temporada, Martín confesó a HA10 la motivación que tiene el equipo: “Queremos evitar lo que pasó el año pasado. En la temporada anterior jugamos los playoffs de descenso. Comenzamos muy bien, pero tuvimos problemas internos y momentos de desánimo que nos llevaron a perder cinco partidos seguidos. Personalmente, tuve dudas sobre si continuar en el equipo, pero me contaron que el proyecto iba a cambiar, llegarían nuevos fichajes y eso me convenció”. Además, el equipo tiene la mira en los playoffs de la parte alta de la tabla: “Tenemos que aspirar a estar arriba en la clasificación. Hay que tener mentalidad ganadora, entrenar duro y generar buenas vibras dentro del vestuario”, concluyó.
María Manzanero, la promesa del judo español que brilla en el panorama internacional
Cristina Collado / 22-10-2024
La madrileña María Manzanero sigue ampliando su impresionante palmarés. Su reciente debut en los Juegos Paralímpicos de París y sus medallas en competiciones internacionales la posicionan como una de las grandes promesas del judo español.
María describe su experiencia en la capital francesa como intensa: "Competir en unos Juegos es algo completamente diferente a un Mundial, por ejemplo, porque el público se siente de manera muy distinta", comenta para HA10. "Me encantó salir al tatami y escuchar a toda la gente. No sé si me estaban animando a mí o no, pero la sensación era increíble."
Ciega desde su nacimiento, María compagina sus estudios en Pedagogía con su carrera en el deporte de élite. Empezó a practicar judo a los seis años, como parte de las actividades extraescolares en su colegio. "Desde pequeña he hecho muchísimo deporte, y el judo encajaba perfectamente con mi personalidad. Siempre he sido muy peleona", afirma con una sonrisa. "Además, es un deporte accesible para personas con discapacidad visual, ya que la principal diferencia con el judo convencional es que comenzamos el combate con el agarre, ya en contacto", explica.
Aunque considera el judo un deporte inclusivo, María señala algunos aspectos en los que las personas ciegas necesitan más apoyo. "A veces, es necesario un enfoque más personalizado o verbalizar las instrucciones con más detalle", indica. "La mayor dificultad que enfrentamos es la falta de comprensión sobre la discapacidad visual. A veces, la gente no sabe cómo ayudar o asume que no seremos capaces de hacer ciertas cosas, lo cual no es cierto", añade.
El camino de María en el judo internacional comenzó en 2019, cuando ganó el oro en el Torneo de Heidelberg (Alemania) y la plata en los Juegos Paralímpicos de la Juventud en Pajulahti (Finlandia). Sin embargo, 2023 fue un año clave para su carrera, al obtener el bronce en el Campeonato Europeo de Rotterdam y en el Grand Prix de Tokio. "Me siento especialmente orgullosa de Tokio, porque los combates fueron bastante duros", confiesa. Además, fue reconocida como la mejor deportista de Rivas, un honor que añade otro logro a su ya brillante trayectoria.
María destaca su clasificación para los Juegos Paralímpicos de París como el mayor éxito de su carrera hasta ahora. "Ha sido mi primer ciclo, y ver cómo todo el esfuerzo ha dado sus frutos es increíble", dice emocionada. También agradece a su guía, Marta Arce, una leyenda del judo con cuatro medallas paralímpicas, cuya ayuda ha sido crucial para su desarrollo. "Marta ha sido fundamental para mí estos años, me ayudó a entender lo que implica entrenar seriamente para llegar a unos Juegos", señala María. "Con ella he aprendido muchísimo, no solo sobre judo, sino sobre cómo afrontar los retos de este deporte", añade.
De cara al futuro, María tiene clara su meta: "Mi objetivo ahora es seguir entrenando. No hay competiciones a corto plazo, pero me encantaría llegar a los Juegos de Los Ángeles dentro de cuatro años", concluye.
Mario Álvarez, un ejemplo de constancia en el ciclismo español
Alba Boeta / 21-10-2024
Mario Álvarez, campeón de España junior en Madison, es un ejemplo claro de constancia y compromiso en el ciclismo. Con logros destacados como su sexta plaza en el Campeonato del Mundo junior de Madison en Cali 2023 y el título de campeón de España cadete en 2021, su evolución ha estado marcada por el esfuerzo y la superación personal. “La verdad es que ha sido una evolución personal”, comenta Mario.
Su preparación para ambos títulos fue intensa pero meticulosa: “Llevaba bastante tiempo preparándome, y nada más pisar el suelo sabía que iba a salir perfecto”, recuerda. Gracias a todo ese trabajo, Mario ha conseguido varios triunfos que le han permitido abrirse camino en el mundo profesional del ciclismo.
Especialista en la modalidad Madison, una disciplina que destaca por la importancia de la conexión entre compañeros, Mario enfatiza el papel clave de la comunicación en esta prueba: “Lo que más me gusta es que lo puedes hacer con alguien y es esencial elegir a una persona con la que tengas comunicación y confianza”, relata en exclusiva para HA10. Su compañero en estas competiciones es su hermano, con quien ha compartido tanto entrenamientos como sueños. Este año, ambos tienen como objetivo competir en el Campeonato de España a nivel absoluto, un reto complicado pero emocionante.
Aunque su trayectoria deportiva es impresionante, Mario también reconoce la dureza del ciclismo: “En este deporte, al final solo hay un ganador y doscientos perdedores, no es como en el fútbol. He perdido más veces de las que he ganado, y a veces me lo he pasado mejor perdiendo que ganando”. Para él, la derrota es parte fundamental del aprendizaje, y considera que saber perder es tan importante como saber ganar.
Mario ha tenido que equilibrar sus estudios con su carrera deportiva, algo que no ha sido fácil. Aunque sueña con vivir del ciclismo, es consciente de las dificultades que eso implica: “Me encantaría vivir del ciclismo, pero sé que hay cosas con las que podré vivir mejor. Mi objetivo es terminar la carrera y combinarla con el deporte”.
Pese a su naturaleza competitiva, Mario no olvida la importancia de disfrutar del proceso. “El mejor momento del ciclismo es estar fuera de la bici”, confiesa. Aunque levantar los brazos al cruzar la meta es una experiencia inolvidable, son los momentos compartidos con sus compañeros y las risas en el hotel lo que más atesora en su memoria.
En cuanto al futuro del ciclismo en España, Mario es crítico: “La pista, sobre todo, se está volviendo algo muy político. Es importante que las nuevas personas que entren hayan vivido el ciclismo desde el principio, que tengan esa constancia y dedicación”. Como ciclista que viene "del barro", Mario comprende lo que significa luchar desde abajo y espera que los futuros ciclistas también experimenten ese camino de esfuerzo.
Con la vista puesta en sus próximos campeonatos, tanto nacionales como internacionales, Mario Álvarez sigue siendo un modelo de pasión, resistencia y autenticidad. Para él, el ciclismo es más que un deporte; es un estilo de vida en el que cada derrota es una lección y cada victoria, una celebración del esfuerzo. Como él mismo concluye: “Hay que disfrutar de la bici y del momento, porque a veces llegas al futuro pensando que será mejor, y al final, no lo es tanto”.
Vicente Tortajada, un referente del piragüismo en España
Lucía de Tomás / 18-10-2024
Vicente Tortajada es una de las grandes estrellas del piragüismo en España. Su dedicación inquebrantable ha marcado su vida y lo ha consagrado como un referente no solo en la competición, sino también como un promotor de este deporte en su región. En una entrevista para HA10, Vicente comparte su amor por la piragua, su club de piragüismo en Sueca y los desafíos que ha enfrentado a lo largo de su carrera.
Recuerda el lema: “si el padre fuera ajedrecista, el hijo sería ajedrecista”, ya que su padre fue el primero en caer en la piragua. “A mí quien me inspiró en el piragüismo fue mi padre. Yo jugaba al fútbol, pero poco a poco me fui alejando del campo y me adentré en el remo”. Desde los ocho años, el piragüismo se convirtió en su pasión, una llama que ha mantenido viva a lo largo de su vida. “Cada día que pasa me apasiona más. A lo largo de mis 44 años he intentado diversificarme, he practicado otros deportes como el SUP e incluso competí en ello, pero al final siempre acabo volviendo al piragüismo”.
El piragüismo, además de ser una pasión personal, ha sido un deseo de Vicente por compartirlo con su comunidad. Así surge el Club Escola Piragüismo Sueca, un proyecto que ha transformado drásticamente el panorama deportivo de la localidad. “Era inviable que Sueca no tuviera un club de piragüismo”, afirma convencido. Este proyecto se gestó cuando conoció a su mujer, Cristina, en el municipio. “Por entonces, fiché por el Antella, pero el desplazamiento desde Sueca a Antella me hacía recorrer más de 70 km diarios. Fue entonces cuando se presentó la oportunidad de entrenar en mi ciudad y abrir un club aquí. El impacto que ha tenido el club en el pueblo ha sido increíble, algo magnífico para todos”.
Vicente también ha cosechado grandes éxitos en competiciones exigentes, como el prestigioso premio Floración, celebrado en Cieza, donde fue el vencedor. “Recuerdo mucho la Floración; gané, me dieron el premio y fui el más rápido de todos”, rememora con orgullo. A pesar de sus logros, Vicente es claro al hablar sobre lo que se necesita para triunfar en este deporte: “La clave del éxito radica en entrenar, ser constante, comer bien y descansar adecuadamente; esos son los cuatro pilares. No tiene más misterio, es puro sacrificio. Si lo llevas en las venas y lo haces con pasión, todo sale bien”. Esta combinación de esfuerzo y amor por el deporte lo ha mantenido en la élite.
La práctica del piragüismo se desarrolla al aire libre, y Vicente siempre ha tenido una relación íntima con la naturaleza mientras practica su deporte. “El piragüismo siempre se entrena al aire libre, en plena naturaleza. Los paisajes, los pantanos, el mar, el río... son un espectáculo”, expresa, refiriéndose a su experiencia diaria. Para él, uno de los grandes privilegios que ofrece el piragüismo es disfrutar de estos hábitats, especialmente durante los días más difíciles de la pandemia de COVID-19: “Cuando llegó el COVID, la gente de otros deportes que entrenaban en pabellones no podían, pero yo estaba en medio del río”, recuerda.
Sin duda, Vicente tiene claro lo que desea transmitir a los jóvenes: “Les aconsejo que dejen las ‘maquinitas’, porque cada día es más difícil”. Es fundamental que los jóvenes conozcan las grandes ventajas del ejercicio: “Les diría que salgan y hagan deporte, ya sea piragüismo o cualquier otra actividad. El deporte es salud; el deporte te quita pastillas”.
El declive anunciado de Las Palmas, de la ilusión al abismo en menos de un año
Silvia Mato / 18-10-2024
En el gélido mes de febrero de 2024, la Unión Deportiva Las Palmas disfrutaba de una alegría efímera. Un apurado triunfo ante el Valencia, con goles decisivos de Álex Suárez y Marc Cardona en los últimos minutos, parecía marcar un hito: el equipo se veía lejos del peligro del descenso, con 18 puntos de ventaja sobre la zona roja y a solo dos puntos de la Conference League. Por si fuera poco, estaban a tres unidades de puestos de Europa League. El ambiente era de optimismo, y, en ese contexto, Miguel Ángel Ramírez presentó a Xavi García Pimienta una oferta de renovación. Sin embargo, el técnico catalán, que había obrado milagros con el equipo, no estaba convencido. Sabía que algo no iba bien.
García Pimienta dejó en suspenso su respuesta por dos razones principales. Primero, esperaba una oferta más atractiva, de un club con mayores ambiciones que simplemente asegurar la permanencia en Primera. Segundo, el proyecto que la UD Las Palmas le ofrecía para la temporada siguiente no le ilusionaba. Sabía, a través de sus contactos dentro del club, que la planificación no era la mejor. La previsión era un equipo de bajo coste, con aspiraciones modestas, lo cual no casaba con su deseo de crecimiento profesional. Aquella incertidumbre se convertiría en un mal presagio.
Hoy, en octubre de 2024, el cuadro amarillo ocupa el último lugar de la tabla en Primera División. El proyecto deportivo, en el que ahora está al mando Diego Martínez tras la destitución de García Pimienta, se encuentra a la deriva, con pocas señales de vida. No obstante, el declive comenzó mucho antes de la llegada de Martínez. Después de aquella victoria contra el Valencia, Las Palmas encadenó una racha nefasta de 14 partidos sin conocer la victoria, incluyendo una humillante derrota ante el Almería, que hasta entonces no había ganado un solo partido. Esta caída en picado llevó al equipo a temer el descenso, aunque un empate en la penúltima jornada contra el Cádiz les dio el alivio necesario para asegurar la permanencia por un estrecho margen.
Para cuando acabó la temporada 2023-2024, García Pimienta ya había decidido no continuar. Ramírez, que inicialmente había valorado su trabajo y lo consideraba pieza clave en el proyecto, llegó a replantearse la oferta de renovación tras la penosa derrota contra el Mallorca, la última de la temporada. Por su parte, García Pimienta se mantuvo expectante, esperando una oferta que le permitiera salir por la puerta grande. Su paciencia fue recompensada cuando el Sevilla, a través de Víctor Orta, le ofreció un proyecto más acorde a sus aspiraciones. Así fue como terminó su etapa en Las Palmas, un ciclo que, aunque lleno de éxitos, quedó manchado por un amargo final.
El detonante de la ruptura entre García Pimienta y la UD fue la planificación deportiva. A principios de 2024, mientras el equipo todavía disfrutaba de una posición relativamente cómoda en la tabla, el técnico supo que el club no tenía la intención de realizar grandes inversiones para la temporada siguiente. Luis Helguera, el director deportivo, apostaba por fichajes de bajo coste, principalmente jugadores provenientes de Segunda División. Entre ellos, Manu Fuster, por quien pagaron una suma modesta al Albacete, y otros como Viti Rozada, Iván Gil e Iván Cédric, quienes llegaron libres de sus respectivos equipos de Segunda. Esta estrategia, lejos de la ambición que García Pimienta esperaba, fue un golpe para sus expectativas.
Hoy, con casi un tercio de la temporada disputada, los fichajes no han rendido como se esperaba. Manu Fuster ha mostrado un nivel muy por debajo de lo anticipado, sin ganarse un puesto en el once titular. Viti Rozada, por su parte, ha tenido actuaciones irregulares en defensa, y ni Iván Gil ni Iván Cédric han logrado asentarse en el equipo, el último incluso salió cedido al Barça Atlètic sin haber debutado. Este fracaso en el mercado de fichajes ha evidenciado la falta de planificación y ambición del club, algo que García Pimienta ya había advertido.
Diego Martínez, ahora al frente del equipo, tiene por delante el desafío de revertir una situación crítica. El entrenador deberá encontrar una fórmula para hacer que la plantilla, que hasta el momento ha dado síntomas de ser insuficiente para la máxima categoría, pueda competir al nivel que se exige en Primera. Las lesiones han jugado en su contra, y el calendario ha sido duro, pero la realidad es que Las Palmas se enfrenta a una de sus temporadas más difíciles en los últimos años.
El tiempo dirá si Diego Martínez puede salvar a Las Palmas del desastre. Mientras tanto, la afición amarilla se enfrenta a una realidad que su antiguo entrenador ya intuía: la falta de ambición ha condenado al equipo a pelear por la supervivencia.
Maica García, tras el oro olímpico ya siente haberlo conseguido todo
Marta Jorge / 17-10-2024
Con tan solo nueve años comenzó la carrera deportiva de Maica García en Sabadell, una ciudad donde el deporte tiene un peso significativo. En una entrevista para HA10, la jugadora explicaba que inició su camino en la natación, pero fue la influencia de su hermano lo que la llevó al waterpolo. "Me encantaba ir a verle a los partidos", recordaba.
El Sabadell es el club donde Maica ha desarrollado toda su trayectoria. "A día de hoy, ya no me planteo irme de mi casa, de mi club". Este equipo fue pionero en profesionalizar el waterpolo femenino, y según la jugadora, las fuertes apuestas y los ambiciosos proyectos del club han sido claves para lograr grandes éxitos, como las siete Copas de Europa y numerosas ligas. "Lo que más destaco del club es la profesionalidad, y, por supuesto, el hecho de haberlo vivido todo aquí desde pequeña".
Maica también reflexionaba sobre la gran evolución que ha experimentado el waterpolo desde sus inicios. "Cuando empecé ni siquiera existía un equipo femenino infantil; éramos dos chicas jugando con niños". En ese momento había un equipo junior absoluto, pero lo formaban trece jugadoras amateurs y se les asignaban los peores horarios de entrenamiento. Hoy en día, las jugadoras disfrutan de horarios profesionales y dobles sesiones, lo que representa un cambio muy significativo.
Alegremente, Maica confesaba sentirse agradecida y afortunada por todo lo que ha vivido gracias al waterpolo. "Este es el momento de mi carrera en el que siento que lo he conseguido todo. La verdad es que me faltaba este oro olímpico para poder decir que lo he ganado todo".
Para mantener la motivación, Maica asegura que la clave está en fijar proyectos a corto plazo. Además, el equipo juega un papel fundamental en su energía, al igual que dejar el mejor legado posible y transmitir su ambición y ganas a las jugadoras más jóvenes.
Entre los momentos más especiales de su carrera, Maica recordaba con cariño la plata olímpica en sus primeros Juegos de Londres, que significó para ella un sueño cumplido y marcó el inicio de una era increíble para el waterpolo. También rememoró emocionada el mundial ganado en 2013 en Barcelona. "Fue increíble ganar ese mundial en casa, no puedo ni describir lo que sentí".
Sobre los Juegos Olímpicos de París, Maica destacaba que lo que hizo especial este año fue la gran cohesión del grupo de jugadoras. "Creo que fue una mezcla muy buena". Desde el inicio, todas tenían claro que el objetivo era conseguir el oro. "Vivimos una experiencia preciosa, cada partido lo afrontamos con mucha concentración, y cada una dio su mejor versión para conseguirlo, tanto a nivel individual como de equipo", explicó.
En cuanto a la afición, la jugadora subrayó que los Juegos de París fueron únicos, ya que nunca antes había jugado ante un público tan numeroso. "Era algo increíble. Nunca había visto un escenario así, una piscina de ese calibre, y con la afición tan volcada".
Estos fueron los cuartos Juegos Olímpicos de Maica, y la experiencia acumulada hizo que los viviera de una forma diferente. Para algunas de sus compañeras era la primera vez, y Maica, como veterana, asumió el rol de aconsejarlas y tranquilizarlas. "Era un poco como el pepito grillo de la paciencia", comentaba entre risas. Su principal mensaje era claro: "Vamos a hacer una vez más lo que hemos hecho tantas veces: jugar un partido e ir a ganar".
Actualmente, Maica sigue disfrutando de ese oro tan deseado y luchado, y prefiere no fijarse metas a largo plazo. "Si mi cuerpo y mi mente me lo permiten, seguiré adelante, evidentemente, pero ahora me centro en objetivos a corto plazo". Sus planes pasan por continuar en el club, pero sobre todo, por disfrutar del momento en el que se encuentra.
Javier Triguero, de la cancha al despacho, repasando una carrera llena de éxitos
Miguel Angel Burgos / 17-10-2024
Javier Triguero, exjugador de fútbol sala, dejó su huella en clubes de renombre como Segovia, Mejorada y Guadalajara, además de haber sido internacional absoluto con la Selección Española. Tras colgar las botas, se desempeñó como entrenador y, en la actualidad, es Director Deportivo. En esta entrevista con HA10, repasa su trayectoria y reflexiona sobre su carrera.
Su pasión por el deporte nació como en muchos otros niños y niñas: en las calles de su barrio, siempre vinculado al colegio y aprovechando los recreos y las clases de educación física. Desde pequeño, el fútbol sala lo cautivó, aunque en sus primeros torneos en Torrejón de Ardoz, su ciudad natal, los mayores no lo dejaban jugar. Aun así, fue en esos torneos donde empezó a destacar y hacerse "visible."
"Mi primer equipo de fútbol sala fue el del Colegio La Gaviota. Nos proclamamos campeones frente a nuestro mayor rival, el San Juan Bosco", recuerda. Su nivel sobresaliente a tan temprana edad hizo que el propio San Juan Bosco lo fichara, pero para jugar fútbol 11. "Sin embargo, al año siguiente se crearon las primeras escuelas de tecnificación de fútbol sala, y me apunté. Ahí veíamos jugar al Rayo GMR, que estaba en Primera División", comenta. Ya como cadete, él y varios compañeros se unieron al juvenil del Rayo GMR, siguiendo de cerca al equipo de Primera. Con solo 16 años, entrenaba por las mañanas con el juvenil y por las tardes con el primer equipo. "Jugué varios partidos en Primera División y fue entonces cuando me di cuenta de que podía vivir de esto", confiesa.
Pocos meses después, su carrera dio un giro inesperado. Tras ganar el Campeonato de España con la selección de Madrid en 1988, fue fichado por el Caja Segovia con tan solo 18 años. "Todo sucedió rápido, pero fue espectacular", admite. "El segundo año en Caja Segovia es el que más recuerdo porque fue cuando empecé a ser convocado con la Selección Española", añade. Aunque le costaba creer que lo llamaran para la selección, Triguero no se arrepiente de haber dejado atrás las experiencias típicas de su edad. "Me sentí un privilegiado porque estaba rodeado de compañeros que compartían mis mismas ambiciones", reconoce.
Tras varios años en la élite del fútbol sala, Javier Triguero decidió retirarse, aunque desde siempre tuvo claro que quería ser entrenador. "Los entrenadores te marcan. Tuve la suerte de aprender de grandes como Félix Aranda, Ángel Ramos, Julián Herrero o Juan Montero, quien me llevó al Caja Segovia. Al convivir con ellos, siempre tuve presente el deseo de seguir sus pasos", explica sobre su motivación. "Empecé en el Azuqueca y luego estuve en el Móstoles en Primera", señala. Aunque ser entrenador puede resultar complicado, tener la experiencia como jugador le ayudó a comprender lo que los jugadores necesitan en cada momento. "El trabajo del entrenador es constante. Como jugador, terminas tu jornada y te vas a casa, pero el entrenador no desconecta. La responsabilidad es mayor", afirma a HA10.
De cara a la próxima temporada, Triguero tiene claras sus funciones. En la Federación de Madrid, colaborará en el Comité de Entrenadores, mientras que a nivel deportivo continuará como Director Deportivo del Torrejón Juncal. "La temporada pasada ya noté una evolución importante. Implementé metodologías adaptadas a cada categoría y, aunque es un trabajo a largo plazo, la mejoría es notable", concluye con optimismo.
Amaia González de Garibay: "Ganar un título con el Aula Valladolid es mi gran sueño antes de retirarme"
David Litón / 17-10-2024
Amaia González de Garibay es una destacada jugadora de balonmano española que actualmente milita en el Aula Valladolid. A lo largo de su carrera ha logrado importantes éxitos tanto a nivel nacional con sus clubes como a nivel internacional con la selección española. En esta entrevista para HA10, Amaia nos brinda una visión profunda de su trayectoria, desde sus momentos más complicados hasta sus objetivos futuros con el Aula Valladolid.
Amaia comenzó a practicar balonmano en su colegio cuando era una niña, aunque también probó otros deportes como el judo y, ocasionalmente, el esquí. Sin embargo, pronto se decantó por el balonmano: “Cuando te vas haciendo mayor y lo comparas con otros deportes, el balonmano era con el que mejor me lo pasaba. Estaba con mis amigas, disfrutaba entrenando y es lo que más me atrajo de un deporte de equipo", comentó. Al llegar a la etapa de competición nacional, el Aula Valladolid reunió a varios equipos escolares, entre los cuales estaba Amaia, para formar un equipo: “Éramos muy pocas chicas, y nos juntaron a todas en el Aula. Ahí fue donde empezamos a ganar campeonatos”.
Amaia permaneció en el Aula Valladolid casi diez años, hasta que decidió fichar por el Barakaldo, equipo al que defendió durante tres temporadas. “El cambio se debió principalmente a que hicieron un proyecto muy ambicioso allí, con un gran respaldo económico y jugadoras de alto nivel nacional. En Valladolid teníamos un equipo competitivo, pero no tenía comparación con lo que me ofrecían en Barakaldo", explicó. Sin embargo, debido a la pandemia de la COVID-19 y sus propias expectativas profesionales, Amaia decidió regresar al Aula: “El club de Barakaldo empezó a tener problemas económicos y, aunque estaba muy a gusto, también quería comenzar mi carrera profesional. Soy profesora y me apetecía empezar esa otra parte de mi vida, que creo que es importante para cuando deje de jugar", añadió.
Uno de los momentos más difíciles en la carrera de Amaia fue en 2018, cuando sufrió una rotura del ligamento cruzado que la mantuvo apartada de las pistas durante varios meses. Justo cuando comenzaba a recuperarse, llegó la pandemia, que paralizó todas las competiciones y alargó su tiempo fuera del balonmano. "Para alguien que toma todas sus decisiones basadas en el deporte, es complicado de gestionar. Pero fue en ese momento cuando empecé a enfocarme en mi vida profesional. Gracias a esas experiencias en las que no puedes dedicarte al 100% al deporte, encontré otra pasión que también me gustaba mucho y que me ayudó en los momentos difíciles lejos de la pista", recordó Amaia. También compartió la emoción de su regreso: “Recuerdo mucho mi primer partido después de la lesión. Más que el partido en sí, me acuerdo de la sensación de volver a jugar”.
Esa misma lesión la mantuvo alejada de la selección nacional durante años, hasta que en 2023 fue convocada nuevamente para la clasificación al Mundial: “Ya había asumido que no volvería a jugar con la selección, consideraba que esa etapa había terminado. Pero el año pasado lo viví como un regalo, una oportunidad para quitarme esa espina de volver a jugar con el equipo nacional”.
Además de su carrera deportiva, Amaia es profesora, y no duda en expresar cuál es su gran sueño fuera de las canchas: “Ahora mismo, mi objetivo es aprobar las oposiciones y conseguir una plaza", comentó con humor. A nivel deportivo, sin embargo, tiene muy claro cuál es su meta: “Con el Aula me encantaría ganar un título. Llegar a una final de la Copa de la Reina y ganarla. Me encantaría lograrlo antes de dejar de jugar".
Pau Guitart: "No sentimos presión, estamos disfrutando de lo que para muchos es la primera temporada en Asobal"
Álvaro Pérez / 16-10-2024
El Villa de Aranda es uno de los equipos recién ascendidos a la Liga Asobal en esta temporada. Pau Guitart, portero del conjunto amarillo, ha sido uno de los pilares fundamentales para lograr el ascenso y llevar a Aranda de Duero a lo más alto del balonmano nacional.
En una entrevista con HA10, el arquero está disputando su segunda temporada en el club, la primera en Asobal con el Villa de Aranda, aunque ya cuenta con experiencia previa en esta competición. Guitart ha pasado por varios equipos a lo largo de su carrera, incluyendo la Unió Esportiva Sarrià, donde jugó cuatro temporadas, y más tarde por BM Puerto de Sagunto, BM Sinfín y BM Los Dólmenes en las temporadas 2020/21, 2021/22 y 2022/23 respectivamente, compitiendo en la liga Asobal con los equipos cántabro y gallego.
A pesar de su esfuerzo, el Villa de Aranda aún no ha conseguido la victoria en lo que va de temporada. En su entrevista con HA10, Guitart comentó que al equipo le falta "ponerse por delante en los minutos finales". El portero arandino señala que todavía no han tenido la oportunidad de ver cómo reaccionan los rivales en esas situaciones decisivas. "Estamos llegando a tener opciones de incluso empatar, pero creo que nos falta ver cómo reaccionan los rivales en los últimos diez o cinco minutos cuando están por debajo en el marcador", explicó.
Respecto a la tan esperada primera victoria, Guitart asegura que el equipo no siente una presión excesiva. "Para nada. La gente está disfrutando de la experiencia porque para la mayoría del equipo es la primera vez en Asobal", afirma. "No hay presión, no hay exigencias, ni nervios en exceso", añadió el arquero.
Guitart también es consciente de la importancia de su rol en el equipo y lo atribuye a dos factores. Primero, por la responsabilidad que conlleva su posición en el campo: "El rol de portero implica mucha responsabilidad". En segundo lugar, destacó en su charla con HA10 la principal virtud del equipo: "Javi siempre nos dice que no tenemos una o dos estrellas a las que todo el equipo deba depender, sino que la fuerza está en el bloque. Cada partido puede destacar uno u otro", confesó. Esto le hace sentir muy importante dentro del equipo.
En cuanto a la ciudad, el portero afirma sentirse muy querido en Aranda. "Es algo muy especial. Desde la pista ves la ilusión, la gente te transmite sus emociones y el deseo de ver al equipo ganar", dice Guitart, quien asegura que no hay comparación con los otros clubes en los que ha jugado. "He estado en otros clubes, en otras pistas donde también hay ambiente y los partidos son intensos, pero en Aranda siempre van a más. Siempre encuentran una razón para darte más", añadió.
Pau Guitart tiene contrato con el Villa de Aranda hasta el final de esta temporada, pero no descarta quedarse más tiempo si el equipo mantiene la categoría. "Hoy en día, estoy muy contento y feliz en Aranda. Si mañana me dices que mantenemos la categoría, te diría que hay un 80% de posibilidades de que renueve", concluyó el guardameta a HA10.
Delise Geraldo del Torreblanca de Melilla, comparte su trayectoria y objetivos con HA10
Raúl Pulido / 15-10-2024
La actual jugadora del Torreblanca de Melilla, Delise Geraldo, comenzó la entrevista con HA10 contando que sus inicios no estuvieron relacionados con el fútbol sala: “Empecé jugando fútbol once en el Gremio de Brasil, y luego me adentré en el fútbol sala, pero sin intenciones de ser profesional. Mi primer equipo de fútbol sala fue el Chimarrao, después pasé por el Sao Paulo y, más tarde, tuve la oportunidad de jugar en España, en el Poio Pescamar y el Bilbo de Bilbao”. Además, confesó que en sus primeros años ni siquiera conocía lo que era el fútbol sala: “El único fútbol que conocía era el fútbol once. Cuando descubrí el fútbol sala, lo veía más como un hobbie y no pensaba en dedicarme profesionalmente a ello”.
En cuanto al futsal, la jugadora brasileña destacó para HA10 las claves para llegar a ser un jugador de élite: “Tienes que ser muy inteligente para jugar al fútbol sala y estar preparado al cien por cien tanto física como mentalmente”. También explicó las diferencias entre el futsal en Brasil y España: “En España se juega con mucha más intensidad, hay más recursos y los preparadores físicos son fundamentales. En Brasil, el juego es más táctico, pero las instalaciones son inferiores a las de España”. Delise admitió que su decisión de trasladarse a España fue un punto de inflexión en su carrera: “Cuando llegas a España, la gente te percibe de otra manera. He mejorado mucho físicamente y, tácticamente, mi juego es completamente diferente”.
Sobre su fichaje por el Torreblanca de Melilla, Delise explicó a HA10 cómo surgió la oportunidad: “Cuando jugaba en Brasil tenía una representante, pero al llegar a España no contaba con ella. El Torreblanca vio videos míos en YouTube y tuve la suerte de que el entrenador era brasileño, lo conocía de mi etapa en el Poio Pescamar. Eso fue crucial para mí”. Su paso por el Bilbo también fue determinante: “El equipo desapareció al perder patrocinadores, así que tuve que buscar otra oportunidad”.
Respecto a su actual situación en el Torreblanca, Delise expresó su deseo de regresar al primer equipo: “Estoy muy ilusionada, soy muy competitiva y, aunque ahora esté en el segundo equipo, siempre entreno con la mentalidad de dar mi máximo nivel para volver al primer equipo”. Además, ya ha tenido la oportunidad de entrenar con ellas y ha notado la diferencia: “El nivel es mucho más alto, son superiores tácticamente. Muchas jugadoras del segundo equipo vienen de tercera división y aún les queda mucho por aprender”.
Sobre su reciente renovación con el club, Delise confesó que su lesión ha sido un factor determinante: “Estoy recuperándome de una rotura de ligamento cruzado anterior, y mientras esté lesionada, no puedo jugar en otro equipo. La recuperación que estoy teniendo es uno de los principales motivos de mi renovación”. Delise lleva un año sin competir y ha reconocido que las dudas sobre su retiro han sido recurrentes: “He pensado muchas veces en retirarme a causa de las lesiones, han sido los peores momentos de mi carrera deportiva”.
Finalmente, Delise habló sobre sus objetivos para esta temporada: “Mi principal objetivo es volver a jugar. Luego, quiero mantener a mi equipo en la categoría y quedar entre los cuatro primeros. La temporada pasada no jugué ningún partido por mi lesión y pasamos momentos muy difíciles. Por supuesto, también quiero ascender al primer equipo el próximo año”.
Juan Ferrón, del sueño a la realidad en los Juegos Paralímpicos de París
Cristina Collado / 14-10-2024
El nadador Juan Ferrón ha cumplido uno de sus grandes sueños al debutar en los Juegos Paralímpicos de París, donde ha sido condecorado con un diploma tras finalizar en la séptima posición en los 100 metros mariposa. En una entrevista para HA10, el vigués recuerda, emocionado, su paso por la París La Défense Arena: "Es una barbaridad, no se puede explicar con palabras lo que vives", declara. "La piscina es un estadio casi más grande que uno de fútbol, y la gente viene a verte a ti".
El deporte corre por las venas de Juan Ferrón. Sus padres fueron jugadores profesionales de balonmano, y su influencia ha sido clave en la carrera del joven nadador. A pesar de haber practicado disciplinas como fútbol, baloncesto, voleibol o baile deportivo, su vida dio un giro inesperado en 2017. "Iba a clases de baile en un pabellón, y justo al lado estaba la piscina. Un día, mi madre vio que había una competición para nadadores no federados y me sugirió que me apuntara. Yo ni siquiera sabía hacer el viraje", confiesa Ferrón. "Fui y quedé tercero. Entonces, el entrenador me vio, me dijo que tenía buenas características y que le gustaría que probara". Así comenzaron sus andanzas en el Club Natación Mos.
En la temporada 2017-2018, Ferrón logró sus primeras marcas mínimas para los campeonatos gallegos de personas sin discapacidad. No obstante, fue en 2019 cuando el actual presidente del Club Natación Mos le habló sobre la natación adaptada. "A los seis meses de edad me diagnosticaron retinoblastoma bilateral, un cáncer de retina. No veo nada por el ojo derecho debido a las células calcificadas, y por el izquierdo tengo un ocho por ciento de visión. Es poco, pero es a lo que estoy acostumbrado", relata. "Al final, las personas con discapacidad visual podemos hacer lo mismo que cualquier nadador sin ella. De hecho, hay nadadores ciegos que entrenan en clubes convencionales sin ningún problema", concluye.
Cuando se le pregunta por sus logros, Ferrón destaca con orgullo la medalla de plata que obtuvo en los campeonatos gallegos de personas sin discapacidad, pero no cabe duda de que su participación en los Juegos Paralímpicos ha marcado un antes y un después en su carrera. "En 2020 me quedé a un segundo de ir a Tokio, porque acababa de empezar en la natación adaptada y no controlaba mucho el alto rendimiento", comenta. "Pero en París llegué a una final. Ahora, para Los Ángeles, ojalá pueda luchar por una medalla e ir progresando poco a poco, que es mi objetivo", afirma con determinación.
Ferrón explica que esta temporada quiere trabajar en controlar los estímulos externos, como el ruido de las gradas durante las competiciones. "Soy muy sensible y le doy muchas vueltas a las cosas", explica. "Los estímulos me afectan mucho, me tenso y nado con más rigidez, lo que me pasa factura en los últimos metros".
De cara al futuro, Ferrón se ha marcado como objetivo luchar por una plaza en el Mundial de Singapur 2025. Además, una de sus grandes aspiraciones es competir en un Campeonato de España sin discapacidad. La temporada pasada estuvo cerca de conseguir la marca mínima en los 50 metros mariposa y este año, junto a su entrenador, intentará lograrlo de nuevo.
Haizea Fernández: “Hemos dejado vendida a la portera"
13-10-2024 / Entrevistas con Haizea Fernández, Maytane García, Iara Haiek y Elsa Rodríguez Camacho tras el Majadahonda -- Txuri Urdin (hockey hielo femenino)
Covadonga de Nardiz: “No hemos sido muy efectivas al principio”
13-10-2024 / Entrevistas con Covadonga de Nardiz, Paula Jiménez, María Tello y Camila Guadalupe Chávez tras el Club de Campo -- Sanse Complutense (hockey hierba femenino)
Verónica Rica, de las calles a la élite del fútbol sala femenino
Alba Boeta / 11-10-2024
Desde las calles de su localidad hasta la élite del fútbol, Verónica Rica ha recorrido un camino lleno de aprendizaje, pasión y determinación. Su historia comienza como la de muchas niñas que sueñan con ser futbolistas. A los cuatro años ya jugaba partidos escolares con sus amigos, y hoy, varios años después, sigue manteniendo esa pasión, aunque en un escenario mucho más amplio: la Primera División de fútbol sala.
Verónica no es una recién llegada a la élite, ya que hace años compitió al más alto nivel. Ahora, tras su regreso a Primera, se encuentra con un panorama completamente distinto. "Muchos entrenadores y equipos han cambiado", comentó en exclusiva para HA10. A pesar de llevar poco tiempo desde su retorno, confía en que, con esfuerzo y dedicación, su equipo logrará progresar y avanzar en la categoría.
Jugar en Primera no es tarea fácil. La presión en los momentos decisivos puede llevar a cualquiera a cometer errores. Sin embargo, Verónica sabe cómo gestionarlo: "Me concentro en disfrutar, y es ahí cuando las cosas empiezan a salir". Para ella, el trabajo en equipo es esencial: "Donde una no llega, la otra sí", afirma.
A lo largo de su carrera, Verónica ha aprendido de muchas personas, desde sus primeros profesores en el pueblo hasta las figuras profesionales que la han guiado. "Cada persona te enseña algo, no solo a nivel técnico, sino también en la forma de pensar o de jugar", destaca. Aun así, el lugar donde más ha disfrutado y aprendido ha sido en su pueblo. "Es donde mejor estaba, con mis entrenadoras", recuerda con cariño.
¿Cuáles son las claves para destacar en la Primera División? Verónica lo tiene claro: entender la dinámica del partido y marcar los tiempos. "Tienes que saber cuándo acelerar el juego, cómo va el partido, y cuándo debes jugar rápido", explica.
Aunque el fútbol femenino ha crecido, aún queda mucho por mejorar. Verónica lo vive en carne propia: "Para el presente está bien, pero mirando al futuro, aún falta". Aunque las condiciones han mejorado en comparación con años anteriores, todavía dependen mucho de la región y los recursos disponibles. El futuro es incierto, pero eso no apaga su entusiasmo por el deporte.
A los catorce años, Verónica recibió una llamada que cambiaría su vida: el equipo de Primera División de Zaragoza quería que entrenara con ellos, a pesar de no tener aún la edad para competir. "Era increíble entrenar a ese nivel", recuerda con emoción. A los quince, por fin pudo cumplir su sueño y debutar en competición oficial. "Vivir la dinámica de un equipo profesional desde dentro ayuda muchísimo como jugadora", asegura.
De entre todos sus recuerdos, uno sobresale por encima de los demás. Ocurrió hace unos dos o tres años, en un partido clave en el que se jugaban la permanencia en Primera. "Fue un encuentro durísimo, jugábamos contra el Peña", relata. Después de un tenso empate, lograron mantenerse en la categoría. "Es un partido que tengo grabado", dice, con una mezcla de orgullo y nostalgia.
Sin duda, el camino de Verónica nos demuestra cómo una jugadora puede pasar de las calles de su pueblo a la élite del fútbol sala femenino. Gracias a su determinación y pasión por el deporte, Verónica es una fuente de inspiración para las nuevas generaciones, mostrando que los sueños pueden cumplirse con esfuerzo y dedicación.
Álvaro del Amo, marca personal y dos medallas de bronce en las paralimpiadas de París
Marta Jorge / 11-10-2024
El atleta paralímpico Álvaro del Amo reflexionaba para HA10 sobre sus comienzos en el deporte, y fue precisamente una conversación con su jefe lo que le impulsó a entrenar en una disciplina en la que ya destacaba desde niño. "Siempre que hacían olimpiadas en los colegios, el mío me llevaba para competir en lanzamiento de peso, y solía quedar entre los tres primeros", nos confesaba.
En 2019, Álvaro consiguió la marca mínima para el Mundial en Dubái, un momento clave en su carrera, ya que comenzó a darse cuenta de que su trayectoria deportiva estaba alcanzando niveles profesionales, incluso en competiciones internacionales. A pesar de la presión que esto conlleva, Álvaro asegura que siempre se deja llevar en todos los ámbitos de su vida: "Soy una persona que vive el momento, no intento pensar mucho más allá".
El deporte no solo le ha permitido adquirir disciplina y constancia, sino también desprenderse de hábitos que, en sus propias palabras, "no conducían a nada". El trabajo y la dedicación que exige su disciplina son valores que Álvaro ha aprendido a apreciar profundamente: "Al final, todo ese trabajo se va a ver reflejado en lo que dura una prueba", explicaba. Gracias a una beca otorgada tras ganar varias medallas el año pasado, el atleta pudo tomarse una excedencia en su trabajo: "Dejé de trabajar un año para centrarme en las olimpiadas y apostar por mí".
Al recordar sus logros, Álvaro mencionaba con orgullo su tercer puesto en lanzamiento de disco durante dos años consecutivos en el campeonato autonómico de la Comunidad de Madrid. Aunque insiste en que no siente la necesidad de demostrar nada a nadie, relataba con alegría cómo, de entre dieciséis participantes, él era el único con discapacidad visual, algo que no fue un obstáculo para subirse al pódium.
Sobre su experiencia en los Juegos Paralímpicos, Álvaro expresaba: "Me lo he pasado muy, muy bien, tanto dentro como fuera". Aunque ya había tenido la oportunidad de participar en los Juegos de Tokio, esta vez la experiencia fue completamente distinta. En su primera competición de lanzamiento de peso, confiesa haber estado más nervioso debido a la magnitud del evento y la cantidad de espectadores. Sin embargo, una vez superados los primeros lanzamientos, la satisfacción y la felicidad comenzaron a apoderarse de él: "En general, unas paralimpiadas redondas en todos los sentidos".
Álvaro compartía que, en la mayoría de sus competiciones, no suele recordar los momentos previos a sus lanzamientos, pero recordaba con especial emoción el último lanzamiento de peso. A pesar de los ánimos y las palabras de calma de su entrenador, sentía una emoción tan intensa que llegó a pensar que no lograría hacer un buen lanzamiento: "Estaba cogiendo el equilibrio sobre la pierna derecha y me temblaba tanto que sentía que iba a salirme".
Por otro lado, recordaba con más claridad el lanzamiento de disco, un momento que ha revisado en su mente varias veces. Entre risas, contaba cómo, tras escuchar los gritos del estadio al caer el disco, fue consciente nuevamente de la cantidad de personas que seguían cada uno de sus movimientos.
Álvaro tiene claros sus próximos objetivos: el Mundial del próximo año y, por supuesto, conquistar Los Ángeles en 2028. Con la mirada puesta en mejorar cada vez más, comparte su ambición con una determinación contagiosa: "Tengo bronce europeo, tengo bronce mundial, tengo bronce olímpico, así que lo siguiente es plata, plata, plata. Eso es lo que me gustaría".
Luísa Mayara, una trayectoria marcada por el fútbol sala y la resiliencia
David Litón / 10-10-2024
Luísa Mayara es una jugadora brasileña de fútbol sala que actualmente milita en el FSF Castro. Con una carrera extensa, ha jugado en equipos de Brasil, Italia y España, cosechando numerosos títulos y experiencias. Ha sido internacional absoluta con la selección de Brasil, con la que se proclamó campeona del Mundial oficioso y de la Copa América. En esta entrevista para HA10, nos habla de su carrera y de sus aspiraciones a futuro.
Luísa comenzó a jugar al fútbol sala a los trece años, en el equipo de su ciudad, impulsada por una compañera de estudios. “Una chica que estudiaba conmigo también jugaba en ese equipo. Habló con el entrenador y le dijo que había una chica —yo— que jugaba muy bien y que tal vez podría ayudar al equipo. Fui a hacer una prueba y, desde el primer día, me aprobaron y empecé a jugar en mi ciudad”, recuerda.
Desde ese momento, su carrera no ha parado de crecer. Pasó por equipos como el Barateiro y el Chapecó en Brasil, luego dio el salto a Italia, donde jugó para la Lazio, antes de regresar a su país. Finalmente, aterrizó en España, donde ha vestido las camisetas del Burela FS, Poio Pescamar y el FSF Castro. Sin embargo, no todos estos cambios fueron por ambiciones deportivas. “Tuve que operarme de la rodilla tres veces, por lo que algunos de esos movimientos fueron forzados por mi salud. Buscaba lugares donde pudiera recibir un mejor tratamiento, mejor fisioterapia. No solo por el fútbol, sino por mi calidad de vida. Algunos cambios no fueron elección, sino necesidad”, explica.
Las lesiones, siempre una adversidad para los deportistas, también pueden dejar huellas positivas una vez superadas. “Los partidos que jugué después de volver de una lesión fueron los más duros, tanto física como mentalmente. Estar tanto tiempo fuera de la pista es algo que solo quien lo ha vivido entiende. Esos partidos son muy especiales para mí”, comparte Luísa, recordando la dificultad de regresar tras sus cirugías.
A pesar de los momentos difíciles, también guarda recuerdos muy especiales, tanto con los títulos conseguidos con sus clubes y la selección, como con momentos inolvidables, como el ascenso con el FSF Castro. “Pensaba que ya había vivido todo en el deporte, pero lo que hicieron los aficionados y el club durante el ascenso fue increíble. Es algo que nunca había vivido y, sin duda, está guardado en mi memoria como uno de los momentos más especiales de mi carrera”, afirma emocionada.
De cara al futuro, Luísa es cauta. Aunque no le gusta planear a largo plazo, reconoce que se toma cada año como un desafío. “No sé cuánto tiempo más podré seguir al máximo nivel, así que prefiero pensar año a año, porque si no, me vuelvo loca”, confiesa entre risas. A pesar de estar feliz en España, no descarta la posibilidad de regresar a Brasil antes de retirarse. “Me gustaría jugar nuevamente en Brasil, sobre todo ahora que tengo esta experiencia de alta intensidad en Europa. Pero, por ahora, estoy contenta aquí, en España. He recuperado la confianza y he vuelto a disfrutar del fútbol sala como no lo hacía desde hace años”.
Juanjo Crespo, y la inspiradora trayectoria de un triple campeón mundial
Miguel Angel Burgos / 10-10-2024
Juan José Crespo, atleta profesional de Torrejón de Ardoz, ha construido un palmarés envidiable, con tres campeonatos mundiales en las pruebas de 800, 1500 y 3000 metros. HA10 ha tenido el privilegio de entrevistarlo y repasar su trayectoria a lo largo de los años.
Con tan solo siete años, un joven Juanjo Crespo comenzó en el deporte a través del fútbol. "Empecé jugando al fútbol en el Parque Granada, el equipo de mi barrio", comenta. Sin embargo, un día decidió faltar a un partido para participar en una carrera de cross, por recomendación de un amigo. "Fui por casualidad a ese cross, y lo gané". Ese fue el primer paso hacia su carrera como atleta. Entre sus ídolos de la infancia, destaca la figura de Saïd Aouita a nivel internacional, pero con el tiempo, empezó a admirar al español Antonio Prieto.
"Soy de Torrejón y me uní al club municipal de Arganda gracias al padre de un amigo", relata. Desde los catorce hasta los veintidós años, Crespo compartió su adolescencia en ese club, que le ayudó a forjar su camino en el atletismo. A lo largo de su carrera ha conseguido ocho medallas entre campeonatos del mundo, Europa y España, incluyendo los tres títulos mundiales en 800, 1500 y 3000 metros. "Es difícil elegir un solo logro, pero me quedo con el año en que gané la maratón de Madrid. Es lo que más grabado tengo", confiesa.
Sobre su trayectoria, Crespo admite que "nunca he sido realmente consciente de todo lo que he logrado en el atletismo". Explica que fue consiguiendo sus metas sin apenas darse cuenta. "Todo pasó muy rápido porque el objetivo era vivir el día a día", añade.
El atletismo, sin embargo, no es un camino fácil. "Es un deporte muy duro y sacrificado. Tienes que entrenar todos los días, sin importar las condiciones", subraya. "Si lo haces de manera forzada, no vas a durar en este deporte". A pesar de sus numerosos logros, Crespo tiene claro que "es en las derrotas donde más se aprende, porque es cuando aprendes a valorar los triunfos". Para él, las derrotas son necesarias en el deporte.
Un ejemplo de esto ocurrió en 2024, cuando, tras un mal rendimiento a mitad de año, consideró dejar de competir. "Finalmente, no lo hice y ahora me estoy preparando para el campeonato mundial de maratón en la categoría máster en Bucarest", afirma.
A lo largo de su carrera, el apoyo familiar ha sido fundamental. "De pequeño, mis pilares fueron mis padres. Después, mi familia, mi mujer y mis hijos, que sufren el hecho de que esté tan involucrado en el atletismo", comenta. Ellos son una de las razones por las que sigue compitiendo. Entrena por pasión, y aunque la retirada aún no está en su horizonte, se visualiza compitiendo en más campeonatos de España, Europa y del mundo. "Veo lejos la retirada", concluye con determinación.
Elba Álvarez: “Que te llegue la llamada del BeraBera es muy complicado decir que no”
Álvaro Pérez / 10-10-2024
La jugadora viguesa Elba Álvarez se ha convertido en una de las revelaciones de la División de Honor, la máxima categoría del balonmano femenino en España. Formada en las categorías inferiores del Zamora, jugó hasta su segundo año juvenil antes de unirse al Aula de Valladolid. Actualmente, Álvarez milita en el Bera Bera, equipo que confió en ella la pasada temporada para reforzar su plantilla. “Cuando te llama un equipo que aspira a todo”, comentó en una entrevista para HA10, refiriéndose al Bera Bera, equipo que ganó el triplete el año pasado y compite por todos los títulos. Álvarez cree que su fichaje por el equipo donostiarra le permitirá “dar un paso más” en su carrera. “Estaba muy a gusto en Valladolid, pero tras cinco años sentí que mi ciclo allí estaba completo, y cuando te llama el Bera Bera, es difícil decir que no”.
La adaptación de la central ha sido muy rápida: “Me siento como si llevara aquí mucho tiempo”. Después de los primeros partidos, explicó que ya está muy familiarizada con el estilo de juego del Bera Bera: “Es un sistema que conozco bien, ya que coincidí con Imanol en las categorías inferiores de la selección española”. También hizo referencia a las similitudes entre su anterior equipo y su actual club: “El Aula también tenía un juego rápido en transición, lo que hace que algunos aspectos sean parecidos”.
Sobre la plantilla del Bera Bera esta temporada, Álvarez destacó la rápida integración de las nuevas jugadoras, incluida ella misma: “Creo que entendemos muy bien lo que el equipo necesita, y eso es una ventaja”. Asimismo, subrayó la mejora en la velocidad y circulación del balón, que permite encontrar espacios en el ataque.
Elba considera que una de sus mayores fortalezas es su "juego sin balón", y destaca la importancia de responder rápidamente a las acciones de sus compañeros, especialmente los laterales. También mencionó su habilidad para contribuir en defensa y salir al contraataque como una ventaja clave.
Después de ganar la Supercopa Ibérica y con varias competiciones en marcha, Álvarez se ha marcado como objetivo personal "ganar todos los títulos posibles con el Bera Bera" y sentirse cómoda con el rol que le asigna su entrenador.
Por último, no olvida su aspiración de regresar a la selección española, reconociendo el inicio de un nuevo ciclo olímpico tras los Juegos de París: “Cualquier jugadora que compite en División de Honor sueña con estar en la selección, y hay que estar siempre preparada porque nunca sabes cuándo puede llegar la llamada”.
Inés, piragüista paralímpica: 'El piragüismo es sacrificio, pero me enamoré desde el primer día
Raúl Pulido / 09-10-2024
La piragüista nacida en Olivenza (Badajoz), además de su dedicación al piragüismo desde 2016, también trabaja en el ámbito de la informática y el diseño de páginas web. En una entrevista para HA10, Inés explicó cómo decidió iniciarse en este deporte: “Siempre lo veía por televisión y me llamaba mucho la atención, pero nunca había tenido la oportunidad de probarlo. Un día, paseando con una amiga por el Puente Real de Badajoz, me sorprendió ver a unos piragüistas cruzando por debajo del puente”. Fue precisamente la insistencia de su amiga lo que resultó clave para que finalmente diera el paso: “Yo no sabía que existía un club de piragüismo en Badajoz. Mi amiga fue quien me habló de los clubes y me animó a probarlo, incluso cuando yo aún tenía dudas”.
Al principio, Inés Felipe se apuntó a un curso de dos semanas con la intención de probar, pero su perspectiva cambió por completo: “Me inscribí solo para quitarme esa curiosidad, pero me gustó tanto que no pude dejarlo”.
Sobre la exigencia del piragüismo, Inés compartió con HA10 el gran esfuerzo que este deporte requiere: “Es un deporte muy sacrificado. Necesitas una gran técnica, no solo de brazos, sino de todo el cuerpo para avanzar con la piragua. Además, el equilibrio es fundamental y no se consigue de la noche a la mañana”. También señaló el clima como un reto: “No es fácil remar en invierno con el frío o en verano con el calor abrasador”.
En cuanto a la diferencia entre ver el piragüismo y practicarlo, Inés explicó: “Verlo en televisión y vivirlo en el agua son dos cosas muy distintas, pero recomiendo a todo el mundo que lo pruebe alguna vez. Es un deporte que, incluso a nivel recreativo, puede resultar muy relajante”. Desde que en 2018 se unió al Club de Piragüismo de Badajoz, ha competido en numerosos campeonatos tanto a nivel nacional como internacional. Inés destacó para HA10 aquellos torneos que más le marcaron: “De todos los campeonatos se aprende algo, pero guardo un cariño especial al primer Campeonato de Europa en el que llegué a las finales, y a mis primeras competiciones de canoa”.
Inés también ha tenido el honor de competir en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y París 2024. Sobre esta experiencia, compartió: “Ir a unos Juegos es lo más grande, y solo con haber conseguido la plaza, ya me sentía ganadora”. En Tokio 2020, la pandemia presentó numerosos desafíos: “Estábamos en plena pandemia, lo que trajo muchas dificultades, y no se disfrutaron como me hubiera gustado”. Sin embargo, su participación en París 2024 fue diferente: “Logré una mejor marca gracias a todo el trabajo y esfuerzo invertido. En Tokio era más novata, llevaba menos tiempo en piragüismo, pero ahora, con más madurez y experiencia, todo fue distinto”. Además, destacó las claves para haber competido en dos Juegos Paralímpicos: “Trabajo, esfuerzo y sacrificio. Sin entrenar, es imposible alcanzar ese nivel”.
Finalmente, Inés habló sobre sus próximos objetivos: “Ahora estoy de vacaciones, recargando energías para la próxima temporada. Mi meta es seguir compitiendo a nivel internacional y luchar por una plaza en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028”.
Fernando Michelena, una historia de superación y un sueño cumplido en París
Cristina Collado / 08-10-2024
Fernando Michelena Muguerza debutó en los Juegos Paralímpicos de París con gran éxito. El donostiarra compitió en tres disciplinas de la clase deportiva SH2 de rifle mixto: carabina de aire a 10 metros de pie, carabina de aire a 10 metros tendido y rifle a 50 metros en posición tendida. En esta última prueba, alcanzó la décima posición, un logro que no solo marcó un hito en su carrera, sino que también le permitió batir un récord de tiro olímpico en España.
El deporte ha sido una constante en la vida de Fernando desde su infancia. Comenzó practicando fútbol y otras actividades extraescolares en el colegio, además de ser un apasionado de la escalada y la montaña. Sin embargo, su trayectoria no ha sido fácil. "Como tengo distrofia muscular, una enfermedad degenerativa, poco a poco fui dejando de practicar deporte hasta casi abandonarlo por completo", comenta para HA10.
A los diecinueve años, Michelena recibió una llamada del Club Deportivo Kemen para realizar tareas de oficina y colaborar en la organización de la Behobia-San Sebastián para personas con discapacidad. "En Kemen vi que había personas con discapacidad que encontraban la manera de practicar todo tipo de deportes, así que pensé: ¿por qué no yo?". Así fue como Fernando se aventuró a probar diferentes deportes, comenzando por el esquí, al que dedicó varios años. También exploró la vela, la boccia y el rafting, pero con el avance de su enfermedad tuvo que adaptarse a nuevas realidades. Al evaluar sus opciones, decidió apostar por el tiro olímpico. "De pequeño se me daba bien disparar en las ferias, así que decidí intentarlo con el tiro", recuerda.
Su carrera en el tiro comenzó en 2014, y desde entonces ha cosechado importantes éxitos. Uno de sus mayores logros fue participar en el Campeonato del Mundo de Cheongju, Corea del Sur, en 2019, una experiencia que describe como inolvidable. Además, en 2022 se proclamó campeón de España de carabina tendido.
En la Copa del Mundo celebrada en la India, Michelena quedó fuera de la final al terminar noveno en el ranking, pero se redimió al alcanzar la sexta posición en el Campeonato de Europa en Granada. Esta impresionante trayectoria le permitió clasificarse para los Juegos Paralímpicos de París. "Creo que es el sueño de cualquier deportista. Ha sido una meta, un objetivo cumplido tras muchos años de esfuerzo", comenta sobre su experiencia en la capital francesa. "Al principio empecé en el tiro por diversión, pero a medida que mejorábamos, me puse como meta llegar a unas Olimpiadas. Estuve cerca en Tokio, y en París finalmente lo conseguimos".
Al comparar el reconocimiento de los Juegos Olímpicos con los Paralímpicos, Michelena opina que aún hay camino por recorrer para equilibrar la balanza: "Poco a poco se va logrando, pero basta con ver la diferencia en la cobertura televisiva entre los Olímpicos y los Paralímpicos para darse cuenta de que nuestros juegos no tienen ni la mitad de visibilidad", reflexiona.
Cuando se le pregunta si tiene en mente competir en futuros Juegos Paralímpicos, Michelena es cauteloso: "Ya veremos. Depende de cómo avance mi enfermedad. Yo vivo el día a día". Sus próximos objetivos son el Gran Premio de Murcia en octubre y el Campeonato de España de aire en diciembre.
Marta Arce Payno: "El deporte paralímpico es un reflejo de la sociedad"
Lucía de Tomás / 04-10-2024
Marta Arce Payno, judoca paralímpica española, es un claro ejemplo de cómo la pasión y la perseverancia pueden sobreponerse a cualquier desafío. En una entrevista con HA10, Marta compartió detalles de sus primeros pasos en el deporte, así como los retos personales y profesionales que ha enfrentado a lo largo de su carrera.
Desde su infancia, Marta mostró interés por el deporte, aunque su camino no fue fácil. "Mis primeros pasos en el deporte fueron más bien traspiés", comenta. Durante su adolescencia, experimentó con actividades como la escalada, el senderismo y el esquí, pero la falta de adaptaciones para su discapacidad visual las hizo inalcanzables. "Era frustrante", admite.
Sin embargo, todo cambió cuando, mientras estudiaba fisioterapia en la universidad, descubrió el judo. "Me llamó mucho la atención, lo probé un día y nunca más lo dejé", recuerda con entusiasmo. Ese encuentro fortuito se convirtió en una pasión que la llevaría a destacar a nivel internacional.
Al principio, Marta no contó con un gran apoyo por parte de sus amigos y familiares, quienes se centraban más en sus estudios que en su incursión en el deporte. Sin embargo, esa situación cambió cuando se independizó a los 19 años. "Dejó de ser un problema", afirma. Con el paso del tiempo, la dinámica también se transformó. "Cuando he tenido mis parejas y mi familia, nunca me ha faltado apoyo", señala, subrayando la importancia de ese respaldo en su vida.
Uno de los momentos más significativos de su carrera llegó en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004. "Fue una auténtica pasada. Estar allí, participando en un evento tan inmenso, y darte cuenta de que eres tú quien está compitiendo", recuerda emocionada. Atenas marcó un antes y un después, no solo al ponerla en el escenario internacional, sino también al confirmar que el deporte era su destino. "Lo recuerdo con mucho cariño. Fueron mis primeros Juegos", destaca con especial afecto.
Aunque muchos la consideran un ejemplo a seguir, Marta prefiere ser más modesta. "No me gusta decirle a la gente lo que tiene que hacer", comenta. Su objetivo es compartir su experiencia para que cada persona saque lo que necesite de ella. "Quizás pueda inspirar a los niños pequeños, pero creo que mis vivencias pueden resonar en todos, porque todos hemos pasado por cosas similares, aunque cada uno a su manera", reflexiona.
Marta también tiene una visión clara sobre el lugar del deporte paralímpico en la sociedad. "El deporte paralímpico es un reflejo de la sociedad", explica. "La sociedad avanza, y las personas con discapacidad ocupamos cada vez más espacio en diferentes ámbitos", asegura. No obstante, aunque reconoce los avances, considera que aún queda mucho por hacer. "Es cierto que los Juegos Paralímpicos generan más impacto que el que hemos logrado socialmente. Ocurre lo mismo con el deporte femenino, que refleja esa falta de visibilidad y el atraso social en cuanto a derechos", concluye, haciendo un llamado a seguir luchando por la igualdad.
Luiggi Moreno, el colocador que impulsa el éxito del Voleibol Cartagena
Alba Boeta / 04-10-2024
En el Club de Voleibol Cartagena, un nombre resuena con fuerza: Luiggi Moreno, el cerebro detrás de cada jugada en la cancha. Como colocador, es el encargado de planificar cada acción, tomar decisiones rápidas y asegurar la cohesión entre sus compañeros. Actualmente, Moreno se encuentra en lo más alto de la Primera División, consolidándose como un jugador clave en su equipo.
Pero, ¿de dónde nace su pasión por este deporte? Luiggi recuerda con claridad el momento exacto en que el voleibol entró en su vida: "Fue aproximadamente en 2008, durante las Olimpiadas en Medellín. Era la primera vez que mi país competía a nivel internacional, y ver toda la competencia despertó en mí el amor por este deporte", comentó en exclusiva para HA10.
A lo largo de su carrera, Luiggi ha enfrentado diversos retos, incluyendo una grave lesión que puso a prueba su determinación. Durante un campeonato, sufrió un esguince de segundo grado en el tobillo. "Me sentí frustrado porque quería jugar, pero no tenía control sobre la situación. Fue un golpe emocional muy fuerte", confiesa. No obstante, esa misma adversidad se convirtió en el motor que lo impulsó a seguir adelante. "Sabía que me iba a recuperar y que volvería más fuerte", afirma con convicción.
Ser colocador en voleibol es mucho más que dominar la pelota; es ser el eje sobre el cual gira el equipo. Para Luiggi, la clave está en una palabra: paciencia. "Tener paciencia es fundamental, ya que el colocador es quien organiza el juego, como el número 10 en el fútbol. Todas las pelotas pasan por ti", explica. Además, destaca que no solo es cuestión de técnica, sino de adaptarse a las características y habilidades de cada compañero. Su capacidad para leer el juego y ajustarse a las circunstancias lo convierte en un verdadero líder dentro de la cancha.
Uno de los secretos detrás de su éxito es su ritual prepartido, que le ayuda a controlar sus emociones y visualizar el triunfo. "Antes de cada partido, me tomo cinco minutos a solas y me imagino el partido que voy a hacer. Lo llamo meditación prepartido", revela. Gracias a esta práctica, logra concentrarse y dar lo mejor de sí mismo en cada enfrentamiento, convencido de que "el poder mental es fundamental".
Entre los momentos más memorables de su carrera, Luiggi destaca el año 2017, cuando fue nombrado mejor colocador en una competencia universitaria en su país. "Esa fue la mejor competencia que he jugado, la disfruté mucho, y ser reconocido como el mejor colocador fue algo que nunca olvidaré", recuerda con orgullo.
Hoy en día, Luiggi Moreno continúa persiguiendo grandes metas. Tras un destacado recorrido profesional en su país, su llegada al Club de Voleibol Cartagena marca una nueva etapa en su carrera. Moreno está decidido a aprovechar al máximo esta oportunidad y, como siempre, luchar hasta el final: "Voy a dar lo mejor de mí y seguir trabajando duro, como lo he hecho durante toda mi carrera", concluye.
Marc Larumbe: "Lo más difícil del waterpolo es el aspecto mental"
Marta Jorge / 04-10-2024
Para Marc Larumbe, jugador español de waterpolo, todo comenzó con una revisión médica. Durante su infancia, le diagnosticaron escoliosis, y el médico le recomendó practicar natación para mejorar la postura de su columna vertebral. En una entrevista para HA10, explicaba que, poco a poco, se dio cuenta de que tenía facilidad en el agua y, unos años después, descubrió el mundo del waterpolo.
Sobre sus inicios, Marc recuerda el momento clave en que fue consciente de que se estaba convirtiendo en un deportista de élite: cuando la federación catalana le ofreció una beca para compaginar los estudios con el deporte en el Centro de Alto Rendimiento. A pesar de lo determinante que fue este paso en su carrera, admite que “como cualquier cambio, siempre da miedo al principio; necesitas un proceso de adaptación, y eso también me ocurrió a mí. No ha sido siempre fácil.”
En cuanto a los retos de su deporte, Marc reflexiona sobre aspectos físicos como levantar pesas, lo cual desgasta mucho a nivel muscular, o las dificultades de retomar los entrenamientos tras dos o tres días de descanso. Sin embargo, afirma que “lo más difícil y duro al mismo tiempo es el aspecto mental”. A pesar de lo exigente que puede ser la vida de un deportista de élite, asegura que nunca se ha planteado llevar otro tipo de vida. Aunque, con el paso de los años, reconoce que valora más aprovechar los momentos de descanso.
Marc también habló sobre su reciente cambio de club, una decisión que considera muy difícil. “Pocos jugadores se atreven a dar ese paso”, comentó. Tras nueve temporadas en el Barceloneta, donde logró una gran cantidad de títulos y se proclamó campeón mundial y europeo con la selección, ha decidido unirse al Marsella, en Francia. Explicaba que siempre ha jugado en España y en Cataluña, donde se sentía muy cómodo, pero eso mismo lo motivó a buscar una nueva experiencia en el extranjero. “Tienes que espabilarte por ti mismo”, dice el jugador, y ve este desafío como una oportunidad para crecer no solo como deportista, sino también a nivel mental, algo que considera fundamental.
Sobre su paso por el Barceloneta, Marc recuerda con especial cariño su penúltima temporada, cuando el Sabadell fue un rival muy duro. “Logramos llevarnos todas las competiciones, pero en la Copa del Rey, aún no sé cómo ganamos esa final. Ellos jugaron mucho mejor, pero conseguimos empatar en el último segundo y ganar en los penaltis”. Este tipo de experiencias le ayudaron a prepararse mentalmente para la final de liga: “Pude sacar lo mejor de mí y creo que di un paso adelante a nivel mental”.
También conversamos sobre su experiencia en los Juegos Olímpicos de París, los cuales calificó como “su mayor decepción deportiva”. Al preguntarle sobre la actuación de la selección española, fue claro: “El deporte no se trata de merecimientos ni de justicia”. “Perdimos por nuestra culpa, sin duda. Francia jugó mucho mejor. Si el partido hubiera durado dos vidas, Francia seguiría ganándonos”. Marc considera que la principal dificultad que enfrentó la selección fue la gestión de la presión y ciertos problemas mentales que no habían experimentado antes.
Respecto a los Juegos de Tokio, en los que también participó, nos confesó que los vivió con muchos nervios, al ser sus primeros Juegos Olímpicos. Admite que no jugó tan bien como en París: “Creo que los de Tokio han sido el peor torneo que he jugado con la selección a nivel individual, pero, aun así, el equipo rindió bien y logramos llegar a semifinales”. Quedarse a las puertas de la final fue un golpe muy duro para la selección, aunque, según Marc, no tanto como lo fueron los Juegos de París.
Finalmente, el deportista nos explicó que, tras mudarse a Francia, siente la necesidad de centrarse en su desarrollo personal. “Tengo que mejorar mucho a nivel mental”, concluyó un Marc Larumbe más enfocado que nunca en su evolución tanto dentro como fuera del agua.
Silvia Araco, la voz de la experiencia en el voleibol español femenino
David Litón / 03-10-2024
Silvia Araco es una jugadora española de voleibol que lleva más de quince años compitiendo en la Superliga I, la máxima categoría del voleibol en España. Como colocadora, ha pasado por siete equipos diferentes y ha sumado numerosos títulos a lo largo de su carrera. En esta entrevista para HA10, nos habla de su trayectoria deportiva y de cómo está viviendo los momentos previos a su posible retiro.
Silvia comenzó a jugar al voleibol de niña en el Club Voleibol Esplugues. Aunque en ese momento el club no contaba con un equipo profesional, pasó allí toda su etapa de formación hasta que, con diecinueve años, fichó por el Haro Rioja Vóley. En este club, consiguió algunos de sus títulos más importantes: “En la temporada 2012-2013 logramos el triplete: la Supercopa, la Copa de la Reina y la Liga. El año anterior también ganamos la Copa de la Reina”, recordaba con emoción, rememorando uno de los momentos más queridos de su carrera.
Después de su etapa en el Haro Rioja, Silvia continuó su camino por diversos equipos, como el Iruña Vóley, el Sant Cugat, el Barça, el Haris de Tenerife, el Sayre Mayser de Gran Canaria, y este año, ha fichado por el Kiele Socuéllamos. “Me cuesta un poco adaptarme a los cambios. Necesito sentirme arropada y conectada con el sitio. Me gusta involucrarme, estar en un lugar que también se implique, y aportar al club, no solo jugar y ya está”, nos comentaba sobre su forma de afrontar los nuevos retos.
A pesar de su extensa carrera en España, Silvia nunca ha jugado en el extranjero, algo que le deja una pequeña espina clavada: “Es un deseo pendiente que siempre he tenido. Me queda poco para seguir en activo, pero quizás, antes de volver a Barcelona y dejar el vóley en un segundo plano, no estaría mal probar suerte fuera”.
Sobre su reciente llegada al CV Kiele, Silvia confesaba que, tras un año complicado en Las Palmas, afronta esta temporada con mucha ilusión: “El club del que vengo vivió un año difícil para todos, así que llego con un sabor agridulce de esa experiencia. Pero ahora vengo con ganas, ilusión por trabajar, por lograr cosas y hacer un voleibol bonito con el nuevo grupo que hemos formado”, explicaba con entusiasmo. Antes de unirse al Kiele, Silvia se vio obligada a reflexionar si era el momento de retirarse: “El club (Sayre) tuvo algunos problemas de gestión económica, lo que complicó las cosas. Esto me hizo replantearme si realmente quería seguir allí o si ya era hora de moverme y decidir, algo que aún no había considerado: si debía volverme a casa”.
Aunque el retiro está en su horizonte, Silvia todavía no quiere cerrar definitivamente esa etapa: “Es un momento que me cuesta visualizar porque el día que diga 'ya', será definitivo. No lo he dicho aún porque he visto compañeras que lo dicen y luego siguen tres años más. Pero acabo de cumplir treinta y cinco años, y eso es lo que me marca que no creo que pueda seguir mucho más”.
No obstante, antes de poner el punto final a su carrera, Silvia quiere dar lo mejor de sí misma esta temporada con el Kiele y quizá cumplir algún sueño pendiente: “Quizá quitarme esa espina de jugar en una liga extranjera, enfrentar mis miedos y cerrar mi carrera de la mejor manera posible”.
Daniel Fernández, de la masía a la Primera División de Fútbol Sala
Miguel Angel Burgos / 03-10-2024
Daniel Fernández es un talentoso jugador de fútbol sala que actualmente milita en el Ribera Navarra, cedido por el Valdepeñas. Ha pasado por algunos de los clubes más importantes del fútbol sala, incluyendo el FC Barcelona. Antes del inicio de una nueva temporada, Daniel ha hablado con HA10 para compartir su historia y reflexionar sobre su trayectoria.
Su amor por el fútbol sala comenzó desde que era "bien chiquito". A diferencia de muchos deportistas, que suelen probar el fútbol once en algún momento de sus carreras, Daniel siempre tuvo claro que su pasión estaba en el 40x20: “Siempre me ha llamado mucho el 40x20 (fútbol sala)”, confesó. A pesar de haber jugado al fútbol siete e incluso haber hecho pruebas para el Real Madrid y el Atlético de Madrid, nunca se sintió tan conectado con el fútbol como con el futsal. “Lo que me transmite el futsal no me lo genera nada más”, afirmó con convicción.
Su primer equipo fue el Severo Ochoa, un club de su barrio, donde jugó durante dos años. El siguiente paso en su carrera lo dio en el Limones 5, dirigido por Javi Limones, una figura destacada del fútbol sala. Sin embargo, su vida cambió cuando fue convocado por la Selección de Madrid: “Hice un muy buen Campeonato de España con la Selección de Madrid sub-11, y después me convocaron para la sub-13”, relató. Todo dio un giro aún mayor cuando el seleccionador de Madrid se trasladó al Rivas 95 y se llevó consigo a once jugadores, entre los cuales estaba Daniel.
Al año siguiente, el Rivas 95 se fusionó con otro equipo local, lo que les dio la oportunidad de jugar un partido contra el Barça cada año. Aquellos que más destacaban eran invitados a hacer pruebas en el club azulgrana. “Yo fiché con catorce años”, recordó Daniel. Tras una prueba exitosa junto con un compañero, el Barcelona se puso en contacto con su entorno, y el fichaje se formalizó sin contratiempos. “Fichar por el Barça es como que te toque la lotería, fue una alegría inmensa”, afirmó. Aunque dudó en algunas ocasiones si merecía la pena, su familia le ayudó a entender que esa era una oportunidad única: “Es un tren que solo pasa una vez en la vida”, aseguró. “Gracias a ello, hoy soy profesional de este deporte”, agregó.
Uno de sus recuerdos más especiales en el Barcelona fue su participación en el Mundial de Clubes en Brasil, donde recibió el premio al mejor jugador sub-21. “Tengo grabado en la memoria el momento en que me dieron el premio, y ver a la gente queriendo tatuarse tu nombre es algo increíble”, reconoció.
Fue en ese momento cuando Daniel comenzó a darse cuenta de que podía vivir del futsal. “Hablar de La Masía me pone la piel de gallina. Es la experiencia más bonita de mi vida”, admitió. Tras asimilar esa etapa, siempre ha tenido como objetivo jugar en la máxima categoría del fútbol sala español: “Jugar en Primera División es el sueño de todo jugador de futsal”, afirmó. Tras salir del Barcelona como agente libre, se fue al Málaga y de allí al Valdepeñas. Ahora, cedido en Ribera Navarra, afronta una temporada con mucha ilusión.
“He trabajado desde pequeño para estar donde estoy hoy. Tengo un físico llamativo y habilidades de juego que pulí en La Masía”, destacó Daniel. Su objetivo para este año es dar su mejor versión y mantenerse alejado de las lesiones: “Queremos la permanencia, pero yo aspiro a ganarlo todo”, aseguró.
Sobre la Selección Española, también compartió sus emociones: “Defender a España es lo más importante que me puede pasar. Recuerdo a mi abuelo llorando mientras yo escuchaba el himno en mi primera convocatoria con las categorías inferiores”, relató con emoción.
Finalmente, cuando habla del futuro, lo tiene claro: quiere volver al Valdepeñas, pero prefiere ir “paso a paso”.
Adrián Casqueiro, la gran revelación de la temporada en la Liga Asobal y su nuevo reto en Francia
Álvaro Pérez / 02-10-2024
Adrián Casqueiro se consagró como uno de los jugadores más destacados de la Liga Asobal en la pasada campaña. El exjugador del Ademar León fue galardonado como el mejor extremo izquierdo de la temporada 2023-2024, formando parte del equipo ideal del año. Tras brillar en el equipo de su ciudad natal, el leonés ha emprendido una nueva aventura en la liga francesa, considerada "una de las mejores de Europa", según comentó Casqueiro en exclusiva a HA10.
El extremo, que vivió un auténtico despegue profesional el año pasado, reveló que su éxito fue resultado de un cambio de mentalidad: "Empecé a prestarle mucha más atención a lo que realmente quería, que era centrarme en el balonmano", afirmó. Tras finalizar sus estudios universitarios, Casqueiro decidió enfocarse por completo en mejorar su rendimiento deportivo: "Creo que esa fue la clave para dar ese salto de calidad la pasada temporada".
Ahora, el Pauc Handball francés es su nuevo hogar, al menos por los próximos dos años. "Estamos empezando una nueva aventura. Ha sido mucho cambio: nueva liga, nueva ciudad, nuevo idioma... un cambio en todo", comentó Casqueiro sobre este reto. El leonés confesó que salir de su zona de confort y dejar atrás su club de toda la vida era un objetivo que tenía claro desde el final de la última temporada. "Buscaba otra experiencia, y en este momento la liga francesa es más ambiciosa, con clubes que también lo son", explicó.
La adaptación de Casqueiro ha sido rápida y positiva. "Estoy muy contento. El club es muy profesional, las instalaciones son enormes, tanto el pabellón como la pista", afirmó. Sin embargo, lo que más valora es el apoyo humano que ha recibido: "La gente ha sido maravillosa. Llegué con algo de conocimiento de francés, pero siempre están dispuestos a ayudarte, te integran rápido en el grupo. Está siendo una experiencia muy bonita".
Otro factor clave en su rápida adaptación ha sido la presencia de Ian Tarrafeta, otro jugador español en el Pauc. "Ian ha sido fundamental. Me ayudó a encontrar piso y con el idioma, siempre está dispuesto a traducir cuando lo necesito. Me siento mucho más cómodo teniéndolo aquí", reconoció Casqueiro.
Sobre su futuro, el extremo español prefiere ser cauto. Por ahora, su foco está en hacerlo lo mejor posible en la liga francesa. "No tengo una visión clara de lo que sucederá en cinco años. Mi enfoque está en estos dos años aquí, luego ya veremos si sigo, si me voy a otro sitio o si vuelvo a León", expresó.
Casqueiro también habló sobre uno de sus sueños: jugar en el FC Barcelona. "Me encantaría jugar en el Barça, disputar la Champions con uno de los mejores equipos de Europa y del mundo", confesó. Aunque su mente está centrada en su presente en Francia, no descarta ninguna opción para el futuro, incluso quedarse más tiempo en la liga gala: "Llevo poco tiempo aquí, pero me gustaría disfrutar un poco más de la liga francesa", concluyó el jugador.
El sacrificio de Ulises Saravia para lograr la participación en los Juegos Olímpicos en París de 2024
Raúl Pulido / 01-10-2024
El nadador argentino Ulises, miembro del Club Nados en Castellón, compartió con HA10 los detalles de su trayectoria y los motivos que lo llevaron a establecerse en España: “Me mudé a España en noviembre de 2023 junto a mi entrenador y tres compañeros más de Argentina”. Antes de llegar a nuestro país, Ulises ya había dejado su huella en la natación argentina: “Mi especialidad son los 50 y 100 metros espalda, y actualmente tengo los récords nacionales en piscina corta y larga”.
Durante la entrevista, Ulises recordó sus inicios en la natación: “Empecé a nadar con seis años en una piscina de barrio en Mar del Plata. Lo hice porque mi padre quería que fuera surfista como él, pero a mí lo que me apasionaba era la competencia. Con el tiempo, me integré en un club muy reconocido de mi ciudad, Once Unidos”.
A pesar de su éxito en Argentina, Ulises explicó las razones de su traslado a España: “Después de un torneo clave para mí, el Mundial Junior de Israel, donde gané una medalla de bronce, recibí ofertas de universidades en Estados Unidos y clubes europeos. El nivel de competencia en Argentina es más bajo que el de España, y el proyecto del Club Nados nos convenció. Ahora estamos muy contentos con los resultados”. También destacó las diferencias entre la natación en Argentina y España: “Hay muchas diferencias, desde lo estructural hasta lo competitivo. Aquí vivo frente a una piscina olímpica de nivel mundial, lo cual es un privilegio. Competimos cada tres semanas, y los comentaristas deportivos tienen un conocimiento mucho más profundo que en Argentina”.
Ulises ha participado en múltiples campeonatos internacionales, incluyendo el Mundial Junior de Israel, los Juegos Panamericanos, donde obtuvo una medalla de plata, y el Mundial Absoluto de Doha. Fue su desempeño en el Open de Mallorca lo que le permitió clasificar para sus primeros Juegos Olímpicos. Al hablar de las diferencias en los campeonatos entre Argentina y España, comentó: “En España, los torneos son más frecuentes y el nivel competitivo es mucho mayor”.
Sobre su experiencia en los Juegos Olímpicos de París 2024, Ulises compartió: “Todo era nuevo para mí; la piscina era increíble y el estadio, espectacular, lleno de gente. Llegué bien preparado físicamente, pero me faltó trabajo mental. Aunque suelo ser fuerte en ese aspecto, competir contra los mejores del mundo me puso muy nervioso, lo que afectó mi rendimiento. Ahora ya estoy centrado en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028”. También reflexionó sobre la presión que puede generar un mal resultado: “Nunca dudé de que llegaría a unos Juegos Olímpicos, pero en natación competimos contra el cronómetro, y si tienes un mal día, es fácil pensar que este deporte no es para ti”.
Finalmente, Ulises habló sobre sus objetivos para este año: “Quiero obtener un buen resultado con mi equipo en la Copa de España y dar mi mejor rendimiento en el Campeonato Mundial de Piscina Corta en Budapest”.
Eva Pérez Soler, el ascenso imparable de una judoca de élite
Cristina Collado / 01-10-2024
Eva Pérez Soler se ha consolidado como una de las judocas más destacadas del panorama español. En una entrevista concedida a HA10, la joven deportista relata cómo el judo ha estado presente en su vida desde que, a los tres años, decidió probar suerte en este deporte. “Al principio, mi maestro no aceptaba a niños tan pequeños. Pensaba que el judo requería cierta madurez y disciplina para ejecutar bien las técnicas. Pero, conmigo, lo vio claro desde el primer momento. Después de mi primera clase de prueba, habló con mis padres para que me apuntaran y empezar a trabajar conmigo”, recuerda Eva. “Veía algo especial en mí...”.
La perseverancia y dedicación que la caracterizan le han permitido crecer en un entorno deportivo de alta exigencia, donde ha encontrado una vía para canalizar su energía. A lo largo de su carrera, ha cosechado numerosos éxitos, fruto de su esfuerzo constante. Sin embargo, su perfeccionismo se deja entrever cuando habla de su reciente medalla de bronce en el Madrid European Open: “Siempre creo que se puede hacer mejor. Soy consciente de que, si quiero llegar a ser la número uno, aún tengo muchas cosas que mejorar”, confiesa. Aun así, Eva se muestra satisfecha con su evolución, convencida de que va por buen camino.
La transición de la categoría junior a la absoluta no ha sido un gran desafío para Eva, en parte porque, desde muy joven, ha entrenado con deportistas mayores y más experimentados. Agradece especialmente el apoyo de su padre, quien siempre la ha alentado a competir en categorías superiores, preparándola para el salto al nivel absoluto.
Su palmarés es impresionante. Entre sus logros más memorables, Eva destaca la Copa Junior de Rumanía en 2021: “Conseguí vencer a la actual número uno del ranking mundial”, rememora con orgullo. También se siente especialmente satisfecha de sus victorias en el Campeonato de España Senior y en el Open de Roma 2023, ambos de categoría senior, pero que logró conquistar cuando aún era junior.
No obstante, Eva lamenta las dificultades que enfrentan los deportistas en España: “Desgraciadamente, no recibimos todas las ayudas que deberíamos. Nos costeamos prácticamente todos los viajes, vuelos y alojamientos. Es duro estar en lo más alto y no contar con los medios para gestionarlo”, comenta. “A nivel internacional, los equipos van muy bien preparados, con fisios, psicólogos deportivos, médicos, preparadores físicos y entrenadores. Pueden dedicarse exclusivamente a entrenar porque sus federaciones invierten en ellos, pero a nivel nacional, todo el trabajo y mérito recae en los deportistas”.
En el plano personal, Eva subraya la importancia de mantener un equilibrio entre las exigencias deportivas y su vida fuera del tatami: “La clave está en organizarme bien y centrarme en lo que toca en cada momento”, reflexiona. “Si estuviera todo el día pensando en el judo, no me saldría nada bien”.
Con la vista puesta en el futuro, Eva tiene claro su próximo objetivo: conseguir una medalla en el circuito internacional (Grand Prix/Grand Slam). Más adelante, aspira a alcanzar la cima en los Campeonatos Europeos, Mundiales y, por supuesto, en los Juegos Olímpicos.