La emoción del MotoGP regresa a Portugal: el Algarve se prepara para rugir

Silvia Mato / 31-08-2025

 
 

El calendario del Mundial de MotoGP vuelve a poner a Portugal en el punto de mira. El Autódromo Internacional del Algarve, con su trazado desafiante y su atmósfera única, será el epicentro de la velocidad y la adrenalina. Pilotos, equipos y aficionados de todo el mundo se darán cita para vivir un Gran Premio que cada año gana más protagonismo.

La expectación es máxima y, con ella, también los retos logísticos para los seguidores. Los hoteles próximos al circuito suelen colgar el cartel de “completo” con semanas de antelación, y los precios se disparan a medida que se acerca la fecha. Por eso, muchos fans optan por fórmulas alternativas que les permitan estar cerca de la acción sin renunciar a la comodidad ni a la libertad.

En los últimos años ha crecido una tendencia entre los aficionados: viajar en camper o autocaravana. Esta opción no solo acerca a los espectadores al corazón del evento, sino que también les permite vivir el ambiente motero desde dentro, compartir experiencias con otros apasionados y evitar las complicaciones de las reservas convencionales.

Entre las propuestas que más están llamando la atención destaca CamperWheels, una plataforma que ofrece vehículos totalmente equipados para que cada aficionado pueda convertir el fin de semana de carreras en una experiencia completa. Contar con un espacio propio cerca del circuito, sin colas ni traslados, permite disfrutar del MotoGP de una forma distinta y mucho más auténtica.

El Gran Premio de Portugal promete ser una de las citas más vibrantes de la temporada. Y si algo caracteriza a este deporte, además de la velocidad y la emoción en pista, es la comunidad de seguidores que lo vive como una auténtica fiesta. Con soluciones como las que ofrece CamperWheels, la experiencia trasciende lo deportivo para convertirse en un recuerdo inolvidable. Más información y reservas en www.camperwheels.rent.

Subir

 
   
   

La liga española reafirma su dominio en el EuroBasket 2025

Santiago del Campo / 30-08-2025

 
 

El EuroBasket 2025, que se disputa en Chipre, Letonia, Finlandia y Polonia, con fase final en Riga, ha vuelto a poner de manifiesto el peso de la liga española en el baloncesto internacional. Desde el arranque del torneo, la presencia de jugadores que compiten en España está siendo una de las notas más destacadas de la competición.

Un total de 35 jugadores de equipos españoles participan en esta edición, una cifra que no solo lidera el ranking de representantes, sino que además supera en ocho a la NBA, que cuenta con 27. El resto de ligas quedan muy lejos en comparación, lo que confirma la capacidad de la competición española para atraer y desarrollar talento de primer nivel.

La influencia de la liga española no se limita al EuroBasket. Entre este torneo, el AfroBasket y la AmeriCup, hasta 62 jugadores vinculados a clubes de España han defendido a sus selecciones durante este verano, consolidando así a la liga como la más internacional del planeta.

La distribución de esos 35 jugadores en el EuroBasket refleja la diversidad del campeonato: 14 selecciones distintas cuentan con representantes de la liga española, más de la mitad de los países participantes (24). España lidera la lista con 9 jugadores, seguida por Suecia con 4. Letonia, Italia y Georgia cuentan con 3 cada una. Francia, Lituania, Islandia y Eslovenia aportan 2, mientras que Estonia, Finlandia, Bosnia, Polonia y Bélgica suman 1 representante.

En cuanto a los clubes, 15 de los 18 equipos de la liga española tienen representación en la cita continental. Los tres conjuntos ausentes —Andorra, Girona y Gran Canaria— también han estado presentes en torneos internacionales gracias a sus jugadores en el AfroBasket o la AmeriCup.

Con estos datos, el EuroBasket 2025 confirma una vez más que la liga española no solo es un referente en Europa, sino un escaparate global en el que se mezclan estilos, culturas y talentos que marcan tendencia en el baloncesto mundial.

Subir

 
   
   

JUPOL denuncia que LaLiga sigue sin pagar la seguridad en los estadios y los policías asumen el coste

Silvia Mato / 29-08-2025

 
 

La temporada de fútbol profesional arranca una vez más sin que LaLiga se haga cargo de los costes derivados de la seguridad en los estadios, según denuncia JUPOL, sindicato mayoritario de la Policía Nacional. Según el sindicato, cada jornada se movilizan entre 150 y más de 400 agentes, dependiendo del nivel de riesgo de los encuentros, lo que supone un esfuerzo humano y logístico considerable y un gasto anual que supera los 15 millones de euros, asumido por los ciudadanos.

JUPOL alerta de que el aumento de la violencia asociada a los grupos ultras eleva el riesgo de los operativos policiales, mientras que los agentes no reciben compensación económica ni reconocimiento por estas condiciones. Javier Otero Diez, responsable de prensa del sindicato, asegura que “es inaceptable que, mientras LaLiga y los clubes ingresan miles de millones de euros por derechos televisivos y patrocinios, sean los ciudadanos y la Policía Nacional quienes paguemos la seguridad de un espectáculo privado”.

El sindicato recuerda que existen precedentes legales que obligan a los organizadores a asumir los costes de seguridad. En Alemania, el Tribunal Superior de Bremen sentó jurisprudencia obligando a la liga a pagar los gastos policiales en partidos de alto riesgo. En España, la Ley 10/2015 de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas del País Vasco establece que los clubes deben abonar 31 euros por funcionario y hora por los servicios prestados por la Ertzaintza.

JUPOL exige al Ministerio del Interior y a la Dirección General de la Policía que adopten medidas para que LaLiga, como organizadora privada de la competición, asuma los costes de seguridad en los estadios. Aunque la normativa establece que la seguridad debería gestionarse mediante empresas privadas contratadas por los clubes, en la práctica son los agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) quienes asumen la responsabilidad.

“Cada temporada repetimos la misma denuncia y cada temporada se repite el mismo abuso. LaLiga y los clubes hacen caja mientras los policías arriesgan su integridad sin reconocimiento ni compensación, y los ciudadanos pagan un servicio que no les corresponde sufragar”, concluye Otero Diez, advirtiendo que JUPOL continuará impulsando medidas para que se haga efectivo el pago de estos costes.

Subir

 
   
   

JUPOL denuncia que LaLiga sigue sin pagar la seguridad en los estadios y los policías asumen el coste

Silvia Mato / 29-08-2025

 
 

La temporada de fútbol profesional arranca una vez más sin que LaLiga se haga cargo de los costes derivados de la seguridad en los estadios, según denuncia JUPOL, sindicato mayoritario de la Policía Nacional. Según el sindicato, cada jornada se movilizan entre 150 y más de 400 agentes, dependiendo del nivel de riesgo de los encuentros, lo que supone un esfuerzo humano y logístico considerable y un gasto anual que supera los 15 millones de euros, asumido por los ciudadanos.

JUPOL alerta de que el aumento de la violencia asociada a los grupos ultras eleva el riesgo de los operativos policiales, mientras que los agentes no reciben compensación económica ni reconocimiento por estas condiciones. Javier Otero Diez, responsable de prensa del sindicato, asegura que “es inaceptable que, mientras LaLiga y los clubes ingresan miles de millones de euros por derechos televisivos y patrocinios, sean los ciudadanos y la Policía Nacional quienes paguemos la seguridad de un espectáculo privado”.

El sindicato recuerda que existen precedentes legales que obligan a los organizadores a asumir los costes de seguridad. En Alemania, el Tribunal Superior de Bremen sentó jurisprudencia obligando a la liga a pagar los gastos policiales en partidos de alto riesgo. En España, la Ley 10/2015 de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas del País Vasco establece que los clubes deben abonar 31 euros por funcionario y hora por los servicios prestados por la Ertzaintza.

JUPOL exige al Ministerio del Interior y a la Dirección General de la Policía que adopten medidas para que LaLiga, como organizadora privada de la competición, asuma los costes de seguridad en los estadios. Aunque la normativa establece que la seguridad debería gestionarse mediante empresas privadas contratadas por los clubes, en la práctica son los agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) quienes asumen la responsabilidad.

“Cada temporada repetimos la misma denuncia y cada temporada se repite el mismo abuso. LaLiga y los clubes hacen caja mientras los policías arriesgan su integridad sin reconocimiento ni compensación, y los ciudadanos pagan un servicio que no les corresponde sufragar”, concluye Otero Diez, advirtiendo que JUPOL continuará impulsando medidas para que se haga efectivo el pago de estos costes.

Subir

 
   
   

De los clubes a la gloria: Lidia Flaqué revela el secreto del waterpolo femenino

Santiago del Campo / 28-08-2025

 
 

La entrenadora y exjugadora de waterpolo Lidia Flaqué ha compartido su visión sobre los secretos detrás del éxito de la selección española femenina de waterpolo. Según Flaqué, la clave no reside únicamente en el talento individual o en la preparación de la selección, sino en la sólida base que proporcionan los clubes.

Flaqué destacó que los clubes son los verdaderos pilares del desarrollo de las jugadoras. “Los clubes forman, educan y entrenan a las atletas desde jóvenes, y es ahí donde se cimenta la excelencia que luego vemos en la selección nacional”, explicó. Una buena estructura en los clubes permite un seguimiento continuo, fomenta la competitividad y potencia la cohesión y el espíritu de equipo, valores fundamentales para competir a nivel internacional.

Además, Flaqué señaló que el trabajo coordinado entre clubes y selección nacional es esencial para mantener un alto nivel competitivo. “No se trata solo de tener jugadoras talentosas, sino de crear un ecosistema donde se potencien sus capacidades y se trabaje en conjunto hacia un objetivo común”, aseguró.

La entrenadora también resaltó la importancia de la inversión en formación, tanto de jugadoras como de entrenadoras, así como de las infraestructuras y recursos necesarios para que el waterpolo femenino siga creciendo en España. Flaqué concluyó afirmando que la fortaleza de la selección nacional es un reflejo directo del compromiso y la dedicación de los clubes que trabajan día a día en la base del deporte.

En definitiva, el éxito de la selección femenina de waterpolo español no es casualidad, sino el resultado de un trabajo constante y coordinado que empieza en los clubes, auténticos motores del desarrollo y la excelencia deportiva.

Subir

 
   
   

De Perú a Cádiz: Santiago Freundt y su sueño hecho realidad con South Coast

Héctor Alonso / 27-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

Míchel explota: ‘Aquí falta equipo’ tras el desastre del Girona

Silvia Mato / 26-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

Arrasate estalla, el Mallorca necesita fichajes ya

Santiago del Campo / 25-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

Campo de Primera… ¿césped de barrio? La queja de Manolo González tras debutar en Liga

Manuel Ferrer Silva / 24-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

La Cartuja, nuevo hogar provisional del Betis: la voz de los aficionados

23-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿Quieres dedicarte al periodismo deportivo? Esto es lo que debes saber

Silvia Mato / 22-08-2025

 
 

Si en tu infancia te emocionabas con series como Oliver y Benji y soñabas con preguntar en rueda de prensa a tus ídolos del balón, quizá ya tenías claro hacia dónde apuntaban tus inquietudes: el periodismo deportivo. Eso sí, no basta con ser un gran aficionado al fútbol o a cualquier otra disciplina. Esta profesión exige una serie de competencias como la claridad en la comunicación, la objetividad y la capacidad de mantener la calma en situaciones de presión.

Para ejercerla con garantías, la formación académica es un paso imprescindible. Pero antes de dar el salto, conviene conocer cómo es realmente este sector y qué implica dedicarse a él.

Detrás del glamour que muchos asocian a esta profesión, existen aspectos que cualquier aspirante debe tener en cuenta:

  • Jornadas en fin de semana: la mayor parte de la actividad deportiva se concentra sábados y domingos, por lo que son días de máxima carga laboral.

  • Festivos que no lo son tanto: los medios informativos no descansan, de modo que los días libres rara vez coinciden con el calendario habitual.

  • Viajes frecuentes: seguir a un equipo o deportista implica moverse con ellos, adaptándose a sus calendarios y competiciones.

  • Un sector en transformación: el periodismo atraviesa una crisis económica y de credibilidad, por lo que es necesario aportar rigor y calidad para recuperar la confianza del público.

  • Formación más allá del deporte: conocer estadísticas o reglamentos no basta. Hay que dominar técnicas narrativas, expresión oral y escrita, y aplicar siempre la ética periodística.

  • Seriedad y profesionalidad: aunque el entretenimiento forma parte del trabajo, no se debe perder de vista la responsabilidad informativa.

  • Diversidad deportiva: el fútbol acapara gran parte de la cobertura, pero existen muchas otras disciplinas que necesitan voces especializadas.

El camino más habitual es cursar un Grado en Periodismo o en Comunicación Audiovisual, donde suelen ofrecerse asignaturas optativas relacionadas con el deporte. Más adelante, muchos profesionales deciden complementar su perfil con un máster en Periodismo Deportivo o con programas de especialización más concretos.

No obstante, la oferta formativa es amplia. Una alternativa destacada es el Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la APDE (Asociación de Periodistas Deportivos Europeos). Este programa, único en España, se caracteriza por ser eminentemente práctico (un 90% de su contenido) y por permitir que los alumnos aprendan ejerciendo desde el primer día. Muchos participantes coinciden en que la experiencia les aporta más conocimientos reales que otros grados o másteres, a un coste más accesible.

Además, no solo los periodistas ejercen en este ámbito: cada vez más deportistas en activo o retirados participan como comentaristas. En estos casos, formarse en comunicación es clave para transmitir con claridad y credibilidad.

Aunque la meta más común es trabajar en un medio de comunicación —radio, televisión, prensa escrita o digital—, el mercado laboral se ha diversificado en los últimos años:

  • Redactor o colaborador en medios deportivos.

  • Responsable de prensa de clubes o federaciones.

  • Asesor de comunicación para deportistas o instituciones deportivas.

  • Creador de contenidos digitales en el ámbito deportivo.

Convertir tu pasión en un oficio es posible, siempre que la acompañes de constancia y de la preparación adecuada. El periodismo deportivo necesita profesionales con rigor, capacidad crítica y ganas de innovar. Si lo tienes claro, quizá sea el momento de dar el primer paso y explorar opciones como el Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la APDE.

Subir

 
   
   

“Necesitamos que más chicas crean en ellas mismas”: Clàudia Peña lidera a España hacia el Mundial

Santiago del Campo / 21-08-2025

 
 

A escasos días de que arranque uno de los mayores desafíos de su carrera, Clàudia Peña se prepara para liderar a la selección española de rugby en el Campeonato del Mundo que tendrá lugar en Inglaterra, entre el 22 de agosto y finales de septiembre. Con su papel de capitana, la jugadora catalana se ha consolidado como la voz y el motor de un equipo que regresa a la cita internacional tras su ausencia en 2022 y que debutará frente a la siempre imponente Nueva Zelanda el próximo 24 de agosto.

La trayectoria de Peña refleja el crecimiento y la madurez de un conjunto que ha sabido abrirse camino en un contexto cada vez más competitivo. Su experiencia en ambas modalidades, rugby 7 y rugby 15, le ha otorgado una visión amplia del juego y la convierte en un referente indiscutible para sus compañeras. “Es increíble que la selección lleve ocho años imbatida en el Europeo. El mío es el cuarto. Ahora mismo estamos creciendo bastante como equipo y hace tiempo que el Europeo ya no es lo que era, porque muchas selecciones se han ido al torneo 6 Naciones”, subraya con orgullo.

El salto cualitativo del equipo nacional no se entiende sin la preparación que han llevado a cabo durante el último año. Peña reconoce que el apoyo de la World Rugby ha sido fundamental para dar un paso adelante en la élite: “Llevamos todo el año preparándonos, gracias a que la World Rugby nos ha propuesto muchos partidos internacionales con otros equipos. Eso te da mucho más contexto y experiencia de cómo están el resto. Los partidos son cada vez más duros y hemos sabido adaptarnos a ello”.

Su polivalencia es uno de los rasgos que la definen. Debutó primero en el rugby 15 y poco después comenzó su camino en el 7, compaginando ambas disciplinas. Una experiencia que, lejos de ser un obstáculo, le permitió enriquecer su juego: “Sentí que aprendí mucho y pude aplicar características de ambos, tanto habilidades como puntos físicos fuertes”. Aunque el seven olímpico apenas tenía tradición en España cuando ella comenzó, los campus y escuelas que han ido surgiendo en los últimos años están allanando el camino para las nuevas generaciones.

La aventura internacional de Peña también le llevó a probar fortuna en Inglaterra, país donde el rugby forma parte de la cultura popular. Allí encontró la exigencia y el ambiente que buscaba para seguir creciendo como jugadora. “Necesitaba un cambio de aires y un nuevo reto personal. Jugar con gente con tanto nivel te ayuda a mejorar. En Inglaterra el rugby está en todas partes: los estadios se llenan, hay historia en cada rincón y se respira desde las casas hasta las universidades”, recuerda con entusiasmo.

Esa pasión también se traslada a la grada, donde la capitana ha vivido momentos que la han marcado: “Que la gente te coree el nombre incluso en un país que no es el tuyo es impresionante. Ven tu camiseta y durante el partido, e incluso después, te apoyan continuamente personas de cualquier edad”.

La popularidad del rugby femenino atraviesa un punto de inflexión gracias a referentes internacionales como Ilona Maher, cuya influencia ha traspasado el terreno de juego. “Cada vez hay más cultura de rugby femenino. Ilona se ha vuelto super viral y ya es una referente no solo por su juego en el Seven. En Inglaterra, en su primer partido, tuvieron que cambiar de estadio porque ya habían vendido todas las entradas”, comenta Peña.

La capitana también destaca el impacto que tienen figuras como Maher más allá del deporte, especialmente por su discurso inclusivo. “Estoy muy agradecida de todo lo que ha generado. Estoy muy a favor de su mensaje sobre la diversidad de cuerpos, que motiva a muchas mujeres a lograr sus objetivos. En el rugby hay muchísima diversidad dependiendo de las posiciones. Yo quizá no quiero ser referente en redes sociales, pero sí transmitir el mensaje de que necesitamos que más chicas crean en ellas mismas y confíen en que pueden lograr lo que quieran, independientemente del cuerpo”.

Con un Mundial por delante y una generación en pleno crecimiento, Clàudia Peña se erige como mucho más que la capitana de las “Leonas”: es el espejo en el que se miran quienes sueñan con un futuro en el rugby y una voz que recuerda que la verdadera fortaleza está en la confianza y en el equipo.

Subir

 
   
   

Antonio Martín continuará al frente de la ACB hasta 2029

Silvia Mato / 20-08-2025

 
 

La Asamblea General Extraordinaria de la Asociación de Clubes de Baloncesto, celebrada este martes 19 de agosto en Madrid, ha ratificado la continuidad de Antonio Martín como presidente del organismo. El dirigente madrileño, que llegó al cargo en julio de 2018, inicia así su tercer mandato tras haber sido reelegido previamente en 2021, y se mantendrá en el puesto hasta 2029.

Martín, único candidato en este proceso electoral, agradeció la confianza de los clubes tras conocerse el resultado: “Quiero dar las gracias a todos por el apoyo mostrado durante estos años. Nos comprometemos a seguir trabajando para que los 18 equipos que forman parte de la ACB, cada uno con sus particularidades, encuentren motivos para sentirse satisfechos”.

El presidente subrayó que el nuevo ciclo estará marcado por importantes retos, como el crecimiento económico de la competición, el aumento de su visibilidad y la capacidad de atraer a nuevos aficionados: “No vamos a prometer, sino a comprometernos con los proyectos que tenemos por delante. El respaldo de los clubes será clave para que la liga siga evolucionando”.

Exjugador del Estudiantes y del Real Madrid, además de hermano del recordado Fernando Martín, Antonio Martín se convirtió en 2018 en el séptimo presidente de la Asociación desde su fundación en 1982. Antes que él ocuparon el cargo Antonio Novoa, Mariano Jaquotot, Juan Fernández, Evaristo del Río, Eduardo Portela y Francisco Roca, este último entre 2014 y 2017.

Con esta reelección, Martín superará la década al frente de la patronal del baloncesto español, consolidando un liderazgo que busca reforzar la estabilidad de la competición y afrontar con solidez los desafíos de los próximos años.

Subir

 
   
   

España se queda con la plata en el Mundial sub-20 femenino tras una final de infarto ante Estados Unidos

Santiago del Campo / 19-08-2025

 
 

El waterpolo español vuelve a subirse al podio mundial. En esta ocasión, la selección sub-20 femenina ha conquistado la medalla de plata en el campeonato disputado en Brasil, tras caer en una apasionante final contra Estados Unidos por 16-15 (3-3, 3-3, 5-6 y 4-4).

El conjunto dirigido por Marian Díaz repite el resultado obtenido en 2023 y amplía el brillante historial del combinado nacional en categorías inferiores: dos oros (2011 y 2021), cuatro platas (2013, 2015, 2023 y 2025) y un bronce (2003). El desenlace, tan ajustado como refleja el marcador, se decidió en pequeños detalles. Un parcial de 0-2 al inicio del último cuarto abrió la primera ventaja importante para las norteamericanas (11-14), que España ya no pudo revertir pese a su empuje en los instantes finales.

Irene Casado, con cinco goles, fue la máxima artillera de la selección, acompañada por Carlota Peñalver con cuatro tantos e Isabel Piralkova con tres. En el otro lado, Lucy Haaland-Ford lideró el ataque estadounidense con cuatro dianas, bien respaldada por Julia Bonaguidi (3) y las intervenciones bajo palos de Christine Carpenter, decisiva con ocho paradas. Reyes Díaz, con siete, sostuvo a España en momentos clave.

El guion del encuentro fue un constante intercambio de golpes. Estados Unidos abrió el marcador en la primera jugada de superioridad, aunque España reaccionó hasta situarse por delante 4-3 en el segundo cuarto. Las españolas también se adelantaron con el 8-7, pero tras el 9-10 ya nunca volvieron a tener la iniciativa. El equipo peleó hasta el último minuto, cuando Irene Casado colocó el 15-16 a falta de apenas 28 segundos, pero la remontada quedó incompleta.

Más allá del resultado, el partido dejó detalles de gran calidad en ambos conjuntos. España mostró eficacia en sus ataques en superioridad (5/8) y supo sacar provecho de los balones interiores en la primera mitad. Estados Unidos, por su parte, destacó en el juego rápido de circulación y firmó un excelente 8/13 en jugadas de mujer de más, además de aprovechar con precisión los penaltis (2/2).

La final tuvo fases de máxima igualdad. Peñalver, con un triplete en el primer cuarto, mantuvo en pie a España cuando Carpenter ya había frustrado un penalti a Piralkova. En el segundo periodo, la defensa española mejoró, con Reyes Díaz muy segura bajo palos, lo que permitió alcanzar el descanso con empate a seis. Sin embargo, en la segunda mitad la potencia ofensiva estadounidense comenzó a marcar diferencias.

El último cuarto resultó determinante. La entrada de Blanca Colominas en portería no frenó la eficacia rival, y un penalti de Emily Ausmus elevó el marcador a 11-14. Aunque Casado lideró la reacción española con tres goles en los compases finales, Estados Unidos supo gestionar su mínima ventaja hasta el pitido final.

Con este subcampeonato, el waterpolo español confirma su extraordinaria trayectoria en la élite internacional durante 2025, año en el que ya ha sumado el oro mundial masculino, el bronce del combinado femenino absoluto y el título júnior masculino. Una muestra más del excelente presente y prometedor futuro de las “Guerreras del agua”.

Subir

 
   
   

Las Leonas inauguran el Mundial con una emotiva ceremonia en York

Silvia Mato / 18-08-2025

 
 

La selección española femenina de rugby XV vivió un momento muy especial con la ceremonia de apertura del Campeonato del Mundo. El acto tuvo lugar en el histórico Tempest Anderson Hall del Yorkshire Museum, en la ciudad de York, a las 17:00 horas del 17 de agosto, y reunió a los equipos que debutarán en menos de una semana en esta misma sede: España, Nueva Zelanda, Fiyi y Canadá.

El ambiente que envolvió la cita estuvo marcado por la fraternidad y el espíritu deportivo. World Rugby ha programado diferentes celebraciones en varias ciudades durante el fin de semana: Sunderland acogió la presentación de Inglaterra y Estados Unidos, en Northampton se unieron Brasil, Sudáfrica, Irlanda y Japón, en Exeter estuvieron Francia e Italia y, por último, Manchester recibió a Escocia, Gales, Australia y Samoa.

La ceremonia de York se abrió con la interpretación de una brass band local, que dio paso al discurso de bienvenida del vicepresidente de World Rugby, Jonathan Webb. En sus palabras destacó la importancia de los valores que definen este deporte: respeto, compromiso y unión. Además, se entregaron las tradicionales “caps” del torneo, unas monedas conmemorativas que recibirán todas las participantes, y se realizó un intercambio de obsequios con las autoridades de la ciudad.

Uno de los momentos más emotivos llegó con la intervención de las capitanas españolas, Laura Delgado y Alba Vinuesa. Ambas se dirigieron al público y a sus rivales con un mensaje cargado de sentimiento, en el que subrayaron la trascendencia que tiene para ellas representar a España en un Mundial.

“Para nosotras no es solo un torneo, es mucho más que victorias o derrotas. Queremos demostrar a cada niña en España que los sueños no tienen límites”, señalaron. En su discurso, animaron a todas las jóvenes a perseguir sus metas, recordando que el rugby femenino ofrece un espacio abierto e inclusivo para cualquier persona, sin importar su origen, condición física o identidad.

Las capitanas destacaron también el esfuerzo de todas las mujeres que han abierto camino en este deporte y reafirmaron el compromiso de Las Leonas: “Puede que no partamos como favoritas en el ranking, pero prometemos dejarnos la piel en cada minuto. Este equipo está hecho de lucha y sacrificio, y vamos a rugir con toda nuestra fuerza”.

Con un “Gracias, Vinaka, Tēnā koutou” y un cálido reconocimiento a la hospitalidad de York, la selección española cerró una jornada que quedará en la memoria del grupo antes de iniciar el reto más importante de la temporada: competir en la máxima cita mundialista.

Subir

 
   
   

El Baloncesto Sevilla, al borde del abismo tras el fallo judicial que frena su entrada en la ACB

Santiago del Campo / 17-08-2025

 
 

El Juzgado de Primera Instancia nº1 de Barcelona ha decidido aplazar hasta este martes, 12 de agosto, su resolución sobre la petición de medidas cautelares solicitadas por el Baloncesto Sevilla. El club hispalense había logrado en la cancha el ascenso a la ACB, pero su inscripción fue rechazada por la ACB, lo que ha desencadenado un conflicto legal que podría marcar el final de la entidad.

Según informaron fuentes del caso, el magistrado ha pedido un plazo adicional de 24 horas antes de pronunciarse, dada la complejidad del asunto. Una hipotética aceptación de la demanda sevillana obligaría a la ACB a organizar la temporada 2025/26 con 19 equipos, ya que la invitación realizada al Covirán Granada —equipo que había descendido— es irreversible.

Mientras tanto, el panorama del Baloncesto Sevilla es sombrío. El club no participará esta campaña en ninguna competición tras el rechazo inicial de las medidas cautelares, un golpe que afecta no solo a jugadores y técnicos, sino también a trabajadores y aficionados que vieron cómo el esfuerzo deportivo no tuvo recompensa.

Entre los más perjudicados se encuentra el entrenador Gonzalo García de Vitoria. El técnico bilbaíno, que hace una década ya vivió una situación semejante con el Ourense, vuelve a sufrir un revés que pone en pausa su sueño de dirigir en la ACB. “Han sido meses durísimos. Sabes que ascender no garantiza estar en la élite, pero esta espera ha sido eterna. Mi familia lo ha pasado fatal, mucho más que yo incluso”, confesó en entrevistas a medios gallegos.

A pesar de la decepción, García de Vitoria evita señalar culpables, aunque reconoce que algo no se hizo bien: “Si todo el mundo consigue subir y nosotros no, por algo será. No busco responsables, pienso sobre todo en personas como Curro, Rocky, Ramón o Pastor, que llevan dos décadas en el club y ahora se quedan sin trabajo. Para ellos es un drama sentimental además de laboral”.

El entrenador también lamentó la falta de respaldo social e institucional en Sevilla: “El apoyo del Betis y de las instituciones ha sido casi inexistente. En otras ciudades ves pabellones llenos; nosotros rara vez pasábamos de mil espectadores. En los play-offs conseguimos reunir a dos mil, pero eso en Ourense es normal en pretemporada”.

Con el mercado de entrenadores cerrado, García de Vitoria asume que esta temporada no podrá cumplir su anhelo de debutar en la ACB. “Esto de ascender se olvida muy rápido. En Primera FEB quedan grandes proyectos, pero todos tienen entrenadores de nivel. No voy a esperar a que a alguien que aprecio le vaya mal para tener un hueco”, apuntó resignado.

El caso del Baloncesto Sevilla se asemeja demasiado al que el propio técnico vivió en 2015 con el COB, lo que añade un matiz cruel al desenlace. Entonces tampoco pudo consolidar en los despachos lo conseguido en la cancha. Hoy, diez años después, la historia se repite.

El futuro inmediato del club es incierto. Si el fallo judicial del 12 de agosto no refrenda su ascenso, la entidad podría desaparecer al no contemplar su participación en Primera FEB. Una conclusión amarga para un equipo que lo dio todo en la pista y que ahora queda a merced de la justicia.

Subir

 
   
   

Tiros al aire generan alarma en el debut del Mundial sub-20 femenino de waterpolo en Brasil

Silvia Mato / 16-08-2025

 
 

El Campeonato Mundial sub-20 femenino de waterpolo vivió una jornada inaugural marcada por la tensión. En Salvador de Bahía, durante el segundo choque del torneo entre Canadá y China, el partido tuvo que ser detenido de forma inesperada cuando se escucharon detonaciones en las inmediaciones de la piscina.

La situación se produjo en el segundo cuarto, con el marcador 3-2 a favor del conjunto asiático. Al percibir los disparos, parte del público se agachó de inmediato, mientras que las jugadoras recibieron la indicación de abandonar el agua y protegerse en el borde de la piscina. Tras unos minutos de incertidumbre, y una vez confirmada la seguridad en el recinto, el encuentro se reanudó. Finalmente, China se impuso con un claro 12-8.

Más tarde fue el turno de la selección española, que superó a Países Bajos por 13-7 en su estreno, confirmando su papel de favorita en un campeonato en el que figuran jóvenes ya consolidadas en la élite internacional. Entre ellas destacan Carlota Peñalver, medallista en el último Mundial con la absoluta, o Isabel Piralkova, que fue campeona olímpica en París.

El origen del incidente

Los organizadores explicaron posteriormente que los disparos provenían de una operación policial en el exterior del recinto. Agentes habrían efectuado tiros al aire para ahuyentar a un presunto ladrón en una calle cercana. Nadie resultó herido y la actividad se retomó bajo un refuerzo de seguridad, con mayor presencia policial en torno a las instalaciones y la recomendación a los equipos de reducir sus salidas del hotel.

No es la primera vez que un evento deportivo en Brasil se ve interrumpido por situaciones similares. En los Juegos Olímpicos de Río 2016, un autobús de periodistas fue alcanzado por proyectiles, mientras que varios reporteros españoles vivieron persecuciones policiales con disparos en la vía pública.

Brasil y la violencia urbana

Aunque los datos oficiales reflejan que en 2023 los homicidios disminuyeron un 3,4 %, alcanzando la tasa más baja desde 2011, Brasil continúa en cifras alarmantes: con 22,8 asesinatos por cada 100.000 habitantes, sigue por encima de la media regional latinoamericana (19,2) y muy lejos del promedio mundial (5,8). El país concentra apenas el 3 % de la población mundial, pero registra el 10 % de los homicidios en el planeta, según el Foro Brasileño de Seguridad Pública.

Pese al susto inicial, el Mundial júnior femenino de waterpolo sigue su curso en Salvador con la mirada puesta en los próximos encuentros y con España entre las grandes candidatas al título.

Subir

 
   
   

Australia manda en Teahupo’o: Picklum y Robinson conquistan el Tahiti Pro

Héctor Alonso / 15-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿Quién ha roto la hucha en LaLiga? Así se reparten los millones del mercado

Santiago del Campo / 14-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿Negocio o trampa? El Villarreal – Barça que amenaza la competición

Santiago del Campo / 13-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

Levante UD en Primera: ¿Sueño de élite o salto al vacío?

Santiago del Campo / 12-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿350 MILLONES por VINÍCIUS? La respuesta en el Bernabéu te sorprenderá

11-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

Encinas de Boadilla: el nuevo estandarte del waterpolo madrileño

Silvia Mato / 10-08-2025

 
 

El pasado 7 de junio quedará grabado en la historia del Club Encinas de Boadilla. Ese día, el equipo absoluto masculino logró el ascenso a la División de Honor tras imponerse al CN Sant Feliu, convirtiéndose así en el único representante de Madrid en la élite del waterpolo español después del descenso del histórico Real Canoe.

Han pasado dos meses desde aquel logro, pero en el club todavía se respira el orgullo de un proyecto que ha crecido de forma meteórica. En solo dos temporadas, el Encinas ha pasado de Primera Nacional a la máxima categoría, un hito que habla de su ambición y su capacidad de trabajo.

Más allá del resultado deportivo, el ascenso refleja la identidad del club: un modelo basado en la cantera, en la unión dentro y fuera del agua y en un compromiso firme con el desarrollo del waterpolo en la Comunidad de Madrid. Jugadores, técnicos y directiva comparten una misma visión: consolidar al Encinas en División de Honor y seguir inspirando a los jóvenes deportistas que ven en este equipo un referente cercano.

El ascenso también ha colocado a Boadilla del Monte en el mapa nacional como punto clave para el waterpolo. La piscina del club se ha convertido en un espacio donde la pasión y la formación van de la mano, y donde cada entrenamiento es una oportunidad para crecer.

La temporada 2025-2026 será todo un reto. El Encinas afrontará partidos contra los mejores equipos del país, pero lo hará con la misma mentalidad que lo ha llevado hasta aquí: esfuerzo diario, humildad y ambición por mejorar. Desde HA10, seguiremos de cerca su evolución, porque este club no solo compite en la élite, sino que representa la bandera del waterpolo madrileño en el panorama nacional.

El Club Encinas de Boadilla ya está en División de Honor. Y lo mejor, para ellos, acaba de empezar.

Subir

 
   
   

La NBA acelera su plan para desembarcar en Europa

Santiago del Campo / 09-08-2025

 
 

El interés de la NBA por implantarse en el mercado europeo no es ningún secreto. La propia liga norteamericana lo ha hecho público en varias ocasiones, y aunque el ruido mediático se enfrió tras la comparecencia conjunta de Adam Silver —comisionado de la NBA— y Andreas Zagklis —presidente de la FIBA—, el proyecto sigue su curso. Lo que en un principio se llegó a especular que podría arrancar el próximo verano, ahora parece apuntar más hacia 2028, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, tal y como reconoció el propio Silver.

En los últimos días, el comisionado ha visitado el Reino Unido junto a su adjunto, Mark Tatum, responsable de liderar las conversaciones para esta futura competición. Durante su estancia en Londres, ambos se reunieron con potentes inversores como KKR y CVC, con la firma Rebirth Capital Partners, representantes del departamento de cultura y turismo de Abu Dhabi, el embajador de Estados Unidos en el país y hasta con el primer ministro británico, Keir Starmer.

El anuncio de que en los próximos tres años se disputarán cuatro partidos de temporada regular de la NBA en suelo europeo —dos en Londres (2026) y Mánchester (2027), y otros dos en París y Berlín— deja entrever un claro interés por estas ciudades como posibles sedes de la nueva liga. En el plano deportivo, una de las reuniones más llamativas fue la mantenida con el Galatasaray. El club turco, subcampeón de la Basketball Champions League de la FIBA, ya ha manifestado públicamente su intención de ser uno de los equipos fundadores. Su presidente, Omer Yalcinkaya, ha asegurado que el presupuesto actual de 3,5 a 4 millones de dólares “no es un problema” y que, de unirse al proyecto, esta cifra podría triplicarse.

Mientras tanto, los London Lions, principal referente del baloncesto británico, también se preparan para el futuro. Actualmente juegan en el Copper Box, un pabellón de 7.000 plazas construido para los Juegos Olímpicos de 2012, pero planean levantar un recinto de al menos 10.000 asientos. Su presidente, Lenz Balan, ha revelado que el alcalde de Londres, Sadiq Khan, apoya el proyecto y quiere que esté terminado en un plazo de tres años. La inversión mínima estimada ronda las 350 millones de libras, aunque la cifra podría superar los mil millones.

En paralelo, el CEO de la Euroliga, Paulius Motiejunas, aseguró que, aunque la competición continental atraviesa un gran momento y no ve necesaria la creación de una nueva liga, ya se han producido reuniones trilaterales entre Euroliga, FIBA y NBA. Según adelantó, se espera un nuevo encuentro en septiembre para profundizar en las posibilidades de colaboración. “Estamos abiertos a trabajar con la NBA y a aprovechar su potencial para seguir impulsando el baloncesto en Europa”, afirmó.

Subir

 
   
   

Daniel Collantes: La pasión sobre ruedas que guía al hockey línea en Aranda

Marcos Iglesias / 08-08-2025

 
 

Desde que tenía apenas cuatro o cinco años, Daniel Collantes supo que el hockey línea sería una parte fundamental de su vida. Su primer contacto con los patines se dio gracias a su hermano mayor, quien asistía a clases, y al entusiasmo de un profesor que, viendo su interés, le permitió unirse antes de cumplir la edad mínima requerida. Aquella experiencia temprana marcó el inicio de una relación inseparable con el deporte, que poco a poco fue creciendo hasta convertirse en el motor principal de su día a día.

Aquel mismo profesor, que también entrenaba al primer club de hockey en Aranda de Duero, invitó al hermano de Daniel a probar en el equipo. Naturalmente, él no se quedó atrás. Así nació su vínculo con una disciplina que le cautivó por su velocidad, su dinamismo y la complejidad que exige tanto en lo físico como en lo mental.

Collantes reconoce que los comienzos no fueron fáciles. El hockey línea sigue siendo un deporte minoritario en España, y eso conlleva sacrificios que no solo ha asumido él, sino toda su familia. En sus primeros años, Aranda no contaba con una infraestructura deportiva sólida para este deporte, por lo que tuvo que entrenar y competir en otras ciudades. Su familia se volcó por completo, haciendo de chóferes, apoyándolo emocionalmente y acompañándolo en cada paso del camino. Esa entrega fue clave para poder compaginar entrenamientos, partidos, estudios y vida social.

Con el tiempo, el nivel de exigencia aumentó. Daniel empezó a competir en ligas nacionales, enfrentando jornadas de entrenamiento más intensas y desplazamientos continuos por toda España. Aun así, nunca perdió la motivación ni la pasión. Y, por supuesto, su familia nunca dejó de acompañarlo.

A lo largo de su carrera, Daniel ha vestido varias camisetas. Comenzó en los “Pollos Rudos”, el primer club arandino, que luego se transformaría en el “Club Deportivo Arete”, impulsado por su padre para evitar su desaparición. Más adelante jugó para el Sporting de Vallecas y, posteriormente, fue llamado por el CPLV de Valladolid, uno de los clubes más importantes del país. Allí vivió una etapa clave para su crecimiento deportivo, desde la categoría alevín hasta llegar a sénior. Tras una breve etapa en los Orcas de Oropesa, volvió a casa para formar parte del proyecto de su hermano: el club “Erizos Rudos”. Hoy es su capitán y entrenador de las categorías base, asumiendo un rol fundamental en el desarrollo del hockey línea en la región.

La estrategia, asegura, es un elemento crucial en este deporte. La rapidez del juego obliga a desarrollar tácticas tanto individuales como colectivas, y adaptarse constantemente al rival. Un equipo debe estar perfectamente sincronizado para poder enfrentarse a situaciones cambiantes durante el partido, lo que hace que el trabajo táctico sea constante e imprescindible.

A lo largo de su trayectoria, Daniel ha vivido momentos inolvidables: su primer campeonato de España, su debut en la liga Élite, y sus cinco convocatorias con la Selección Española para disputar campeonatos mundiales. Pero también guarda con gran cariño sus logros como entrenador, especialmente las tres medallas de plata obtenidas en Campeonatos de España con sus equipos de base. Ver crecer y evolucionar a los jóvenes jugadores que entrena, y comprobar cómo se convierten en un verdadero equipo dentro y fuera de la pista, es una de las mayores satisfacciones de su carrera.

Esta temporada, los Erizos Rudos lograron un meritorio sexto puesto en la liga Élite, a pesar de ser debutantes en esta categoría. La adaptación al ritmo de competición fue complicada al inicio, pero lograron mejorar en la segunda vuelta. De cara al futuro, el objetivo es claro: seguir creciendo y aspirar a más. Para ello, Daniel señala que necesitarían un mayor apoyo presupuestario que permita consolidar ese progreso, ya que el club, fundado en 2010, se ha ganado con esfuerzo un lugar entre los mejores de España.

A los jóvenes que entrenan bajo su guía les da un consejo claro: que disfruten. La pasión por el deporte debe ser la base de todo, porque cuando uno se divierte, el esfuerzo se convierte en placer. También les invita a confiar en sus entrenadores, en sus compañeros y en sí mismos, sin dejarse influenciar por voces externas. Con sacrificio, disciplina y una mentalidad fuerte, las oportunidades siempre acaban llegando.

Daniel Collantes no solo es un jugador de hockey línea. Es un referente en Aranda, un líder dentro y fuera del campo, y un apasionado del deporte que ha hecho de su amor por el hockey una forma de vida. Así lo ha contado en esta entrevista concedida a HA10, donde ha compartido su recorrido y su visión de futuro para el hockey línea en España.

Subir

 
   
   

La liga que puede romperse: el clamor del waterpolo español

Silvia Mato / 07-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

“¡Basta de juego feo!”: así opina la afición del Getafe sobre el estilo Bordalás

06-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

La frase polémica del dueño del Grupo Pachuca y accionista del Real Oviedo

Silvia Mato / 05-08-2025

 
 

Subir

 
   
   

Guillem Valenzuela, el niño de la cantera que quiere triunfar con la UE Santboiana

Fede Scalvini / 03-08-2025

 
 

Desde que Guillem Valenzuela era niño, en su casa siempre se ha respirado una pasión común: el rugby. A la temprana edad de cuatro años ya había dado sus primeros pasos en este deporte, impulsado por su padre —exjugador del club— y por una familia profundamente vinculada a la UE Santboiana.

Decidido a formarse en el deporte que lo apasiona, Guillem reconoce cuánto ha evolucionado a lo largo de estas dos décadas, tanto en el ámbito deportivo como en el personal. “Durante estos veinte años me he ido dando cuenta que gracias al club he crecido muchísimo como jugador y sobre todo como persona”, comenta, reflejando su madurez.

Valenzuela ha permanecido fiel a la Santboiana durante toda su trayectoria deportiva. Desde sus inicios en las categorías inferiores, ha luchado con perseverancia para hacerse un hueco en el primer equipo. Nunca se planteó cambiar de club, lo que deja patente su compromiso y ambición. “Nunca tuve dudas de si seguir todo este tiempo en la Santboiana o no. Es un club muy familiar donde siempre me han proporcionado absolutamente todo”, desvela, demostrando el fuerte vínculo que lo une a la entidad.

Jugador de tercera línea, Guillem considera la defensa su principal virtud, especialmente a la hora de placar, una acción que, según confiesa, disfruta enormemente y se le da bien. A pesar de su juventud, tiene claro cuál es su papel dentro del equipo. “Tener jugadores así en un equipo ayuda mucho ya que evitas que el equipo contrario pueda avanzar y obtener puntos a su favor”, comenta, consciente del valor que aporta como jugador.

El pasado curso no fue sencillo. La Santboiana cayó en cuartos de final de los ‘playoffs’ ante El Salvador, conjunto que acabaría proclamándose campeón de liga. Guillem admite lo complicado que fue quedarse tan cerca de las semifinales, aunque asegura que el equipo está preparado para superarse la próxima temporada. Además, ya se marca metas a nivel individual. “A nivel individual mi objetivo es poder jugar los máximos partidos posibles en División de Honor para poder seguir creciendo como jugador en la Santboiana”, desvela para HA10.

A pesar de competir en la máxima categoría del rugby español, Guillem no puede dedicarse por completo al deporte y se ve obligado a compaginarlo con otras responsabilidades. Valenzuela trabaja y entrena duro cada día, gestionando su tiempo al milímetro para seguir progresando. “Es algo difícil de gestionar ya que salgo de trabajar tarde y tengo que ir rápido al complejo deportivo para poder hacer las tareas asignadas como el gimnasio, las reuniones y para acabar el entreno conjunto con el equipo”.

Finalmente, Guillem valora la evolución del rugby en España, un crecimiento que atribuye en parte al éxito reciente de la selección nacional. “Estamos en un punto donde el rugby será cada vez más valorado aquí en España ya que se ha demostrado durante estos años y ahora con la posibilidad de que la Selección vuelva a jugar un mundial en 2027 en Australia", comenta con optimismo.

Subir

 
   
   

Descenso Internacional del Sella 2025 – La Fiesta de Les Piragües vuelve el sábado 9 de agosto

Laura Tortajada / 02-08-2025

 
 

El próximo sábado 9 de agosto de 2025, las aguas del río Sella volverán a llenarse de emoción con la 87.ª edición del Descenso Internacional del Sella, también conocido como la Fiesta de las Piraguas o en asturiano, Les Piragües. Esta histórica prueba deportiva, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional, une deporte, folklore y naturaleza en un recorrido fluvial de 20 kilómetros, entre Arriondas y Ribadesella, con salida oficial a las 12:00 h.

La celebración no se limita al día de la carrera: desde el miércoles 6 de agosto, miles de visitantes se dan cita en la comarca del Oriente asturiano para disfrutar de verbenas, desfiles folclóricos, charangas y del célebre Tren Fluvial, que conecta ciudades como Gijón y Oviedo con el epicentro de la fiesta. Una de las citas más esperadas es el mágico “L’Allume del Sella”, desfile nocturno en el que candelas flotantes iluminan el río al ritmo de los versos del mítico Dionisio de la Huerta, padre de la prueba.

Este 2025, la pregonera será la bicampeona olímpica Theresa Zabell, quien recitará los versos tradicionales y dará paso al himno Asturias, patria querida, momento que marca el inicio del descenso. Más de 1.000 embarcaciones y participantes procedentes de una veintena de países tomarán la salida en una prueba que combina la pasión competitiva con el ambiente festivo que envuelve ambas riberas del Sella.

El coste de participación en la prueba oficial ronda los 35 euros por persona e incluye picnic. Se recomienda reservar con antelación. Además, durante todo el año se organizan actividades turísticas vinculadas al río, aunque es en agosto cuando se vive su máximo esplendor.

Para quienes desean una experiencia más auténtica y libre, existe una forma distinta de recorrer Asturias: CamperWheels, empresa especializada en alquiler de Autocaravanas y campers en sus dos centros de Barcelona, dos en Madrid y uno en Mallorca, ofreciendo una manera cómoda y flexible de vivir la fiesta. Desde aparcar junto al río para disfrutar del ambiente, hasta recorrer la costa asturiana tras el evento, CamperWheels permite combinar la emoción del Sella con la aventura del viaje. No es casual que su imagen forme parte, de manera sutil, de las zonas de acceso al evento, una presencia discreta que se integra con naturalidad en el paisaje festivo. CamperWheels: muévete a tu ritmo, vive el Sella con libertad. Más información en: https://camperwheels.rent/

Subir

 
   
   

El presidente del Atleti… ¿también ficha a los Paralímpicos?

Santiago del Campo / 01-08-2025

 
 

Subir

 
   
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2025 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude