Juana Stella es una joven talentosa que está marcando un antes y un después en el rugby español. En una entrevista con HA10, habló sobre cómo el legado familiar y su pasión por el deporte han sido pilares fundamentales en su vida. Este artículo recorre su trayectoria, logros y el esfuerzo incansable que la ha convertido en una de las figuras más destacadas del rugby nacional.
Desde los ocho años, Juana empezó a jugar en el Alicante Rugby Club. Su interés por el rugby nació gracias a su entorno familiar, ya que su padre y su hermano también estuvieron involucrados en este deporte. Este vínculo no solo le proporcionó un respaldo constante, sino que también le inculcó valores como el trabajo en equipo y el orgullo de seguir un legado familiar.
A lo largo de su carrera, Juana ha trabajado arduamente para desarrollar su talento. Su participación en diversas competiciones locales y su capacidad para adaptarse a diferentes roles dentro del equipo la han llevado a destacar. Su esfuerzo y dedicación culminaron con el reconocimiento como Jugadora del Año en Sevens, un galardón que refleja tanto su talento natural como su compromiso con el deporte.
El debut de Juana en la modalidad de Sevens llegó a los diecisiete años, marcando un punto de inflexión en su carrera. Durante su primera temporada, anotó un impresionante total de 79 puntos, consolidándose como una jugadora clave para su equipo. Este logro no solo evidenció su capacidad atlética, sino también su enfoque en el trabajo colectivo y su deseo de mejorar continuamente.
Más recientemente, Juana ha sido convocada por la selección de rugby 15, un hito significativo en su trayectoria. Este llamado no es solo un reconocimiento a su talento, sino también una oportunidad para competir al más alto nivel. Durante su primera concentración con el equipo nacional, Juana se ha enfrentado a exigentes entrenamientos diarios enfocados en mejorar su técnica, fortalecer la cohesión del equipo y optimizar su preparación física.
La pasión de Juana por el rugby es el motor que la impulsa a seguir creciendo año tras año. Según ella, el rugby es un deporte inclusivo donde la altura o el peso no son limitaciones, sino que lo más importante son las ganas de aprender y el espíritu de equipo. Para Juana, el rugby es mucho más que un deporte: es una familia dentro y fuera del campo.
Inspirada por las jugadoras que la precedieron y por el compañerismo de su equipo, Juana ve en el rugby una plataforma para el desarrollo personal y colectivo. Su historia es un testimonio de esfuerzo, dedicación y amor por el deporte. No cabe duda de que su futuro en el rugby promete ser brillante.
Entre sus objetivos más ambiciosos, Juana sueña con dar lo mejor de sí misma en los Juegos Olímpicos, los mundiales y las Series Mundiales de Sevens. Su enfoque es claro: trabajar incansablemente y aprovechar cada oportunidad para representar a su país en el escenario internacional.
Además de sus metas personales, Juana tiene un compromiso con su comunidad. Aspira a inspirar a otras jóvenes a involucrarse en el rugby y a perseguir sus sueños, sin importar las barreras que encuentren. En sus propias palabras: “El rugby es un deporte donde no importa la fisonomía, sino las ganas de aprender y de crear una nueva familia”.
Juana Stella es un símbolo de perseverancia y pasión en el rugby español. Su trayectoria y sus logros son motivo de orgullo para su club, su familia y el rugby nacional. Con su dedicación y talento, está destinada a dejar una huella imborrable en el deporte. El mundo del rugby sigue atento a sus pasos, ansioso por ver cómo esta joven promesa se convierte en una estrella internacional.
Gabriel Rocaries, jugador del Club Deportivo Aparejadores Rugby Burgos y de la Selección Española Sub-20, se está consolidando como una de las grandes promesas del rugby español. En una entrevista exclusiva con HA10, el joven madrileño nos relató los inicios y el presente de una carrera que promete un futuro brillante.
Su pasión por este deporte comenzó en la infancia, inspirado por su padre, y desde entonces no ha dejado de crecer. Los primeros entrenamientos, que se celebraban los viernes, y los partidos de los sábados se convirtieron en los momentos más esperados de su semana. Conocido entonces como "el Tigre de Banyuls" por su energía inagotable y sus ganas de jugar, Gabriel comenzó a forjar la pasión que marcaría su vida.
Su trayectoria lo llevó a pasar por tres clubes en sus categorías inferiores: el Tasman Boadilla, el San Isidro y, finalmente, el Pozuelo. En este último encontró el ambiente competitivo que buscaba para mejorar su nivel. “Con tan solo once años ya tenía claro que quería competir y aprender de jugadores de alto nivel”, recuerda. Este espíritu competitivo lo distinguió desde joven y le permitió consolidarse como uno de los talentos emergentes del rugby madrileño. Hoy comparte esa historia de crecimiento con compañeros que, como él, destacan en la División de Honor y en la selección nacional.
Aunque su camino ha estado lleno de éxitos, no han faltado los desafíos. Su apego a la familia fue uno de los motivos por los que tardó en decidirse a jugar fuera de casa. La mudanza a Burgos no fue fácil, pero la experiencia lo ayudó a madurar tanto personal como profesionalmente. A ello se suma un complicado 2023, marcado por problemas personales que afectaron su rendimiento en el rugby. Sin embargo, encontró en el deporte una vía para superar esa etapa, logrando su mayor crecimiento durante el Mundial Trophy, una experiencia que marcó un antes y un después en su carrera.
Los recuerdos de sus pasos por la Selección Española sub-18 y sub-20 son, para Gabriel, imborrables. Las competiciones, los viajes y las concentraciones no solo le brindaron momentos emocionantes, sino también amistades que durarán toda la vida. Entre estos momentos destaca la victoria en el Mundial, un logro que califica como uno de los más especiales de su carrera. “Ganar el Mundial fue algo increíble, y el ambiente que se vivía en ese equipo lo hizo aún más inolvidable”, comenta.
El momento más especial, sin embargo, llegó la temporada pasada, cuando ganó la Copa del Rey con el Burgos. Poder compartir ese triunfo con su familia, amigos y su hermano, quien también estaba en el campo compitiendo junto a él, convirtió el logro en un sueño hecho realidad. Jugar en un estadio lleno y vivir la intensidad de un partido de esa magnitud es una experiencia que todavía lo emociona al recordarla.
Con altas expectativas para la presente temporada, su enfoque está en llevar al equipo al éxito en la liga. “Ojalá podamos brindarle [la liga] a nuestra afición y a todos nosotros, especialmente después de haber quedado fuera de la Copa”, afirma. El trabajo constante y el esfuerzo diario son, según él, la clave para alcanzar el objetivo de ganar el campeonato y retribuir a la afición por su apoyo incondicional.
A pesar de los logros alcanzados, su ambición sigue intacta. Su mayor sueño es debutar oficialmente con la selección absoluta, algo que Gabriel estuvo cerca de lograr en el pasado, pero que aún espera que el destino le permita cumplir. Representar a España en un partido frente a su afición sería, sin duda, la culminación de una carrera que, aunque ya está llena de éxitos, promete aún mucho más.
A los veintisiete años, Rayan Khefif ya ha jugado en seis equipos de fútbol americano y en cinco países, además de representar a Francia en la selección. En una entrevista exclusiva con HA10, el linebacker, que acaba de completar un año con los Madrid Bravos, comparte su trayectoria desde sus inicios hasta su preparación para la temporada 2025.
Rayan comenzó con el flag fútbol, la versión sin contacto del fútbol americano, que será incluido en los Juegos Olímpicos de 2028 en Los Ángeles. Cuando tenía once años, su "club de formación, el club de La Courneuve, proponía una actividad de promoción [...] del flag", rememora el jugador francés. Después de un año de pausa, decidió continuar con el fútbol equipado. “Hacía esgrima en paralelo. Cuando dejé la esgrima, me enfoqué completamente en el fútbol", explica Rayan.
En su primer entrenamiento, el puesto que ocuparía ya le parecía evidente. Cuando los entrenadores le preguntaron en qué posición quería jugar, Rayan eligió linebacker o defensive end, comenzando finalmente en el primero. “Siempre supe que quería jugar en defensa. El ataque nunca me ha interesado. [...] Simplemente comencé como linebacker y nunca cambié”, confiesa. En cuanto a las cualidades necesarias para ser un buen linebacker, Rayan destacó la importancia de ser completo en todos los aspectos relacionados con la lateralidad: “Ser capaz de moverse lateralmente, ser físicamente fuerte, rápido y, sobre todo, ágil en los movimientos laterales”.
Más tarde, integró la selección francesa tanto junior como senior como linebacker. En ese momento, Rayan encontró más que un “escape” para su naturaleza nerviosa. “Quería rendir, ser el mejor, [...] abrir puertas para los que vinieran después de mí también”. Luego cruzó el Atlántico para estudiar en la Universidad Militar de Nuevo México, donde consiguió una beca deportiva. Tras su paso por Estados Unidos, regresó a Europa y firmó su primer contrato profesional en Milán. Un año después, se mudó a Berlín para jugar en la European League of Football. En 2023, volvió a París para unirse a los Musketeers, un equipo que lo emocionó especialmente porque jugaba junto a jugadores que ya conocía, del equipo nacional y de los Flash. “Me encantó porque jugaba con gente que ya conocía, del equipo de Francia o incluso de los Flash”, se alegra.
La carrera deportiva de Rayan ha estado marcada por varias lesiones graves: desde un desgarro en el tendón de Aquiles, que requirió casi once meses de rehabilitación, hasta una lesión en los ligamentos cruzados. Esta última lesión lo dejó un mes en cama, justo antes de pasar a ser profesional. Sin embargo, Rayan no ve estas heridas como obstáculos, sino como una “prueba de la vida”. “Nunca pensé que no lo lograría. Siempre pensaba que, aunque tuviera una lesión, solo tendría que hacer la rehabilitación y seguir adelante”, declara con confianza.
En la temporada 2024, jugó para los Madrid Bravos, donde se sintió “muy bien acogido”. “Me gustó mucho la experiencia. Había dicho que quería volver [para otra temporada]”, cuenta el linebacker. Sin embargo, tras el colapso de los Dragons de Barcelona, muchos jugadores se unieron a los Bravos. “Las exigencias son diferentes. El coach me dijo que no necesitaba un linebacker europeo ese año”. No obstante, Rayan deja la puerta abierta para volver: “Si hay una necesidad, [saben] que [estoy] aquí”.
En cuanto a su futuro en el club, Rayan sigue incierto: “Por el momento, estoy en negociaciones con varios equipos”. Si bien sabe que su edad podría ser un obstáculo para ser seleccionado en el draft de la NFL, considera alternativas como la ELF (European League of Football) y la CFL (liga canadiense). “Soy un prospecto de la liga y puedo ser seleccionado por un equipo en cualquier momento”, asegura el exlinebacker de los Bravos. Prefiere no establecer una agenda precisa para los próximos años, ya que en el fútbol americano “[puedes] lesionarte y tener que parar”. A pesar de todo, un título le gustaría: el de Defensive Player of the Year, para el mejor jugador defensivo de la ELF. Khefif también se muestra optimista sobre el futuro de la liga europea: “A largo plazo, creo que la liga puede ser duradera. Claro, algunos clubes tienen problemas financieros, [...] pero aunque mañana algunos clubes deban cerrar, creo que hay equipos que no pueden dejar de existir en el panorama del fútbol americano en Europa”.
El futuro de Rayan con la selección tampoco está claro. Al hacer una retrospectiva sobre los últimos resultados del equipo de Francia, los califica como “no conocidos”. El problema, según él, se debe en parte a las políticas de la Federación Francesa de Fútbol Americano, que ha sido debilitada por fraudes y malversaciones de fondos. “Hacen pagar a los jugadores por los campos y los desplazamientos. Mientras la Federación mantenga esa política, desafortunadamente, los mejores jugadores franceses no jugarán en el equipo nacional”. Rayan se declaró curioso de “ver lo que [el nuevo presidente de la Federación, Frédéric Paquet] propondrá” para promover el fútbol americano en Francia.
Fuera de las temporadas, Rayan trabaja como fotógrafo, videógrafo y director artístico, en particular en campañas publicitarias de moda. “Durante las temporadas, puedo vivir del fútbol americano. Cuando no estoy en temporada, desafortunadamente, los salarios no son lo suficientemente altos como para mantenerme durante la pretemporada".
Gracias a su determinación y positivismo, el linebacker Rayan Khefif ha superado las adversidades, pasando por Italia, Alemania, Francia y recientemente España con los Madrid Bravos. A los veintisiete años, no solo busca avanzar en su carrera, ahora también quiere ayudar a dar a conocer su deporte y fomentar su profesionalización. “Cuando comencé en el fútbol americano, nadie sabía qué era. Hoy, si hablo con niños y les pregunto si saben qué es, me dicen ‘¡Claro que sí!’”, concluye Khefif con mucha esperanza.
Marc Miralles es, sin duda, uno de los nombres más destacados del hockey hierba español. Con una trayectoria que refleja pasión, dedicación y liderazgo, el jugador ha sabido labrarse un camino que inspira a las nuevas generaciones. En una entrevista para HA10, Miralles compartió sus inicios, las claves de su éxito y su experiencia representando a España en los Juegos Olímpicos de París.
La historia de Marc con el hockey hierba comenzó cuando tenía apenas seis años, influido por su abuelo y su hermano. Desde entonces, el hockey se convirtió en una parte esencial de su vida. Su talento no tardó en destacar: a los dieciséis años ya jugaba a nivel profesional, y a los diecinueve fue convocado para la selección española. Este ascenso meteórico es un reflejo de su esfuerzo y perseverancia, además del apoyo constante de su entorno. “Hay mucha gente que forma parte de esto”, reconoce Miralles con gratitud.
Para los jóvenes que están empezando en el hockey, su consejo es claro: “Ser muy pesado y estar todo el día con el stick en la mano”. También destaca la importancia de los nervios como una fuerza positiva. “Los nervios son buenos, significan que estás en la mejor situación para enfrentarlos porque te has preparado”, asegura, mostrando cómo transforma la presión en motivación.
Uno de los hitos más importantes de su carrera ha sido fichar por el Hockey Club Bloemendaal, en los Países Bajos, una de las ligas más prestigiosas del mundo. “En ese club y en esa liga iba a mejorar mucho mi juego”, explica, resaltando el impacto positivo de esta experiencia. No obstante, el cambio no estuvo exento de desafíos: “Estar lejos de mi familia y el idioma fueron complicados, pero en un par de semanas te adaptas”. Además, destacó la relevancia del hockey en los Países Bajos, donde goza de una popularidad comparable a la del fútbol. “Allí el hockey parece más grande de lo que es, como si fueras un jugador de fútbol”, comenta con entusiasmo.
Sobre su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, Miralles recuerda con cariño los cuartos de final y la posibilidad de compartir la experiencia con su familia y amigos. “Nos han ayudado a llegar hasta aquí”, dice, destacando el papel crucial de su círculo cercano en su éxito.
En su rol como capitán, Marc adopta un enfoque inclusivo, poniendo en valor el compañerismo. “La suma de todo es lo que forma el equipo”, afirma, dejando claro que no se atribuye el éxito de manera individual. Para él, la fortaleza del grupo radica en la diversidad de roles y habilidades. “Mi misión es intentar tener una presencia positiva”, explica, subrayando su compromiso con mantener el enfoque y apoyar a sus compañeros.
Marc concluye la entrevista con una reflexión sobre la importancia de la preparación para afrontar los retos del futuro: “Me gusta prepararme bien para todo lo que viene”. Su enfoque disciplinado y su pasión por el hockey continúan guiando su camino.
Con una carrera repleta de logros y un liderazgo inspirador, Marc Miralles sigue dejando una huella imborrable en el hockey hierba español e internacional.
Con tan solo veinte años, Paula Guix se perfila como una de las grandes promesas del fútbol sala femenino en España. Nacida en Cataluña, la jugadora de Les Corts UBAE combina su pasión por el deporte con su tercer año de Arquitectura, una carrera exigente que aborda con disciplina y dedicación.
Su relación con el fútbol sala comenzó en casa, jugando junto a sus dos hermanos mayores. “Siempre había un balón por medio. Jugábamos en los pasillos, aunque mi madre se desesperaba porque rompíamos cosas”, rememora entre risas en una entrevista con HA10. Durante su infancia, alternó el fútbol con el tenis, pero finalmente el fútbol sala ganó su corazón, convirtiéndose en un pilar esencial de su vida.
Paula reconoce que sus padres desempeñaron un papel fundamental en su desarrollo personal y deportivo. “Siempre me dejaron tomar mis propias decisiones. Me aconsejaban, pero al final la elección era mía. Me apoyaron en todo, pero también se aseguraron de que tuviera un equilibrio y no me centrara únicamente en el fútbol”, comentó para este medio.
El sueño de vestir la camiseta de España se hizo realidad antes de lo que imaginaba. Tras destacar en las categorías sub-19, sub-21 y sub-23, debutó con la selección absoluta a los diecinueve años, marcando su primer gol en un partido contra Argentina. “Fue un sueño hecho realidad. De pequeña nunca pensé que llegaría a este nivel tan pronto. Es mi mayor logro hasta ahora, una recompensa al trabajo y los sacrificios”, expresó con emoción a HA10.
Actualmente, Paula valora profundamente la conexión dentro de Les Corts UBAE, un equipo que ha mantenido un núcleo estable de jugadoras a lo largo de los años. “Somos como una familia. Este año estamos madurando como equipo, trabajando en nuestra constancia y afinando detalles para competir al máximo nivel”. Aunque reconoce que objetivos como alcanzar una cuarta plaza en la liga o ganar la Copa de la Reina son desafiantes, no deja de soñar y esforzarse día a día para lograrlos.
Entre los momentos más especiales de su trayectoria, destaca el campeonato de España con la selección catalana sub-19, donde culminó una etapa junto a compañeras con las que había crecido. También guarda con cariño la clasificación para la Copa de la Reina del año pasado: “Fue una experiencia inolvidable que siempre llevaré conmigo”.
Sobre el desarrollo del fútbol sala femenino en España, Paula celebra los avances en visibilidad, aunque subraya que todavía queda mucho por hacer para equipararse al fútbol once. “A nivel internacional, España está entre las mejores, pero necesitamos seguir dando pasos para que el fútbol sala femenino tenga más relevancia”.
El salto entre el ámbito del club y la selección no ha sido sencillo para ella. “Son dinámicas muy diferentes. En el club trabajas semana a semana; en la selección, tienes que adaptarte rápido a nuevas compañeras y a un estilo de juego distinto. Es un reto, pero también una oportunidad para crecer como jugadora”, explicó a HA10.
En la selección absoluta, la experiencia de sus compañeras y el respaldo del cuerpo técnico han sido cruciales para su integración. “Te acogen y te ayudan a rendir al máximo. Aprendes muchísimo de su experiencia, tanto dentro como fuera de la pista”.
Además de su dedicación al fútbol sala, Paula destaca por su ambición académica. Aunque admite que combinar los estudios con el deporte puede ser complicado, ha aprendido a gestionar ambas responsabilidades con enfoque. “En época de exámenes es difícil, pero intento centrarme en lo que estoy haciendo en cada momento. Cuando entreno, me dedico al fútbol; cuando estudio, me concentro al cien por cien”.
Con el sueño de terminar su carrera de Arquitectura, representar a España en un Mundial y, algún día, ganarlo, Paula Guix afronta cada desafío con determinación. Su actitud y compromiso la posicionan como una figura prometedora, capaz de dejar huella tanto en la pista como fuera de ella.
La reciente edición de la Supercopa de España ha quedado marcada no solo por los enfrentamientos deportivos, sino también por la polémica generada tras la decisión del Consejo Superior de Deportes (CSD) de otorgar una cautelar al FC Barcelona que permitió la inscripción de Dani Olmo y Pau Víctor. Este hecho, que ha desencadenado una ola de críticas entre los principales clubes y actores del fútbol español, ha puesto en el punto de mira la igualdad en las normativas y el impacto en la integridad de las competiciones.
El Comité de Disciplina de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) ha decidido sancionar con solo dos partidos al delantero del Real Madrid, Vinícius Jr., tras su expulsión en el partido de Liga contra el Valencia en Mestalla. En su resolución, publicada este martes por la noche, el órgano disciplinario justificó la sanción argumentando que la acción del brasileño ocurrió "al margen del juego, no estando en posibilidad de disputar el balón o con el juego detenido". El incidente, que incluyó un golpe a Dimitrievski y un enfrentamiento posterior con el árbitro César Soto Grado, ha generado una ola de reacciones y cuestionamientos sobre el criterio aplicado por los organismos disciplinarios.
Esta decisión no solo ha levantado polémica por la naturaleza del castigo, sino también porque reabre el debate sobre la disparidad en la aplicación de normas en el fútbol español. Casos recientes como los de Dani Olmo y Pau Víctor han dejado en evidencia posibles inconsistencias que inquietan tanto a los aficionados como a los clubes de LaLiga, quienes se preguntan si realmente se está midiendo a todos con la misma vara.
Athletic Club: “Las normas no son iguales para todos”
El Athletic de Bilbao, que fue derrotado en la semifinal ante el Barcelona, fue uno de los primeros equipos en manifestar su descontento. Iñaki Williams, delantero del equipo vasco, declaró estar “sorprendido” por la decisión del CSD, dejando una clara sentencia: “Parece que las normas no son iguales para todos”. Además, Jon Uriarte, presidente del club, calificó la situación de “esperpéntica” y lamentó las consecuencias que podrían derivarse para la imagen del fútbol español.
Reacciones contundentes desde Madrid
El Atlético de Madrid expresó su “profunda preocupación” mediante un comunicado oficial, señalando que la decisión crea “un precedente peligroso” que amenaza la igualdad de condiciones en la competición. El club rojiblanco subrayó que “sin unas normas claras e iguales para todos, no hay competición justa posible”. Por su parte, el Real Madrid optó por la cautela, con Carlo Ancelotti eludiendo pronunciarse directamente sobre el tema, aunque admitió que tenía su propia opinión al respecto.
Otros clubes se suman a las críticas
El RCD Espanyol y el Valencia CF también emitieron comunicados mostrando su inquietud por las implicaciones de la decisión del CSD. Ambos clubes coincidieron en que este tipo de resoluciones generan incertidumbre y debilitan la credibilidad del sistema de Control Económico de LaLiga, una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad financiera de las entidades deportivas.
La UD Las Palmas, en línea con estas críticas, cuestionó la rapidez con la que se tomó la decisión del CSD, destacando la falta de transparencia en el proceso. El Getafe, a través de su técnico José Bordalás, enfatizó la importancia de que las reglas sean iguales para todos, especialmente para equipos que enfrentan dificultades para cumplir con el “fair play” financiero.
Sevilla y Valladolid: La desigualdad en el centro del debate
El presidente del Sevilla, José María del Nido Carrasco, fue contundente al afirmar que siente “una enorme vergüenza” por lo sucedido, insinuando que las reglas parecen beneficiar a clubes como el Barcelona y el Real Madrid. Por su parte, el portavoz del Real Valladolid calificó la situación como “una falta de respeto” hacia los clubes que compiten bajo las normas establecidas.
Incredulidad en el Leganés
El CD Leganés también se vio envuelto en una polémica reciente por la disparidad en las sanciones aplicadas a su jugador Óscar Rodríguez y a Vinícius Junior del Real Madrid. La diferente redacción de las actas arbitrales fue clave en la disparidad de los castigos, lo que generó malestar en el club pepinero.
Mallorca y otros equipos
Aunque el capitán del Mallorca, Antonio Raíllo, evitó profundizar en la controversia, su equipo también se vio afectado por la incertidumbre generada en torno a las decisiones disciplinarias.
Una decisión que trasciende lo deportivo
La polémica en la Supercopa de España ha puesto en evidencia tensiones profundas dentro del fútbol español, donde la aparente falta de equidad en la aplicación de las normas y la intervención de organismos externos como el CSD han generado un malestar generalizado. Con LaLiga y la RFEF en desacuerdo con la decisión, el debate sobre la integridad y sostenibilidad de las competiciones nacionales parece lejos de resolverse. Mientras tanto, los aficionados y clubes esperan medidas que restauren la confianza en el sistema y garanticen un trato igualitario para todos los participantes.
El Atlético de Madrid sigue vivo en todas las competiciones, esto conlleva a tener una alta carga de partidos en el mes de enero. El conjunto de Simeone tendrá que disputar en nueve días, cuatro partidos, dos de liga, uno de Copa del Rey y uno de Champions League.
Este calendario tan apretado obliga en cierta forma a los entrenadores a hacer rotaciones y darle más minutos a aquellos jugadores que normalmente no juegan. Simeone hoy en rueda de prensa afirmaba que se iban a hacer rotaciones: “Ahora van a venir muchos partidos, cada tres días nos toca jugar, rotaremos, lógico. No me imagino que uno pueda repetir en cuatro partidos en nueve días. Necesitamos de todos absolutamente, lo hablamos mucho esta semana y trabajamos más fuerte imaginándonos lo que va a venir”.
El Atleti está en uno de sus mejores momentos desde que llegó el técnico argentino al club, son ya trece victorias consecutivas y tiene la oportunidad mañana de volver a ponerse líder si vence al Club Atlético Osasuna en el Metropolitano. En la Champions tiene una cita muy complicada ante el Bayern Leverkusen que puede determinar su clasificación a los octavos de final. Y en la Copa del Rey está “obligado” a ganar al Elche para poder seguir compitiendo.
Por ello, es muy importante que todos los jugadores estén preparados en cualquier momento para dar el máximo en cada partido. Simeone sabe que para los futbolistas que normalmente no juegan esto no es fácil pero puede ser determinante. “No es fácil, depende de la conciencia y el comportamiento de los futbolistas que no les toca jugar desde el inicio, es importante su conexión en base a la conciencia del lugar en el que estás y para el club en el que perteneces”.
Jugadores veteranos como Koke que siempre han sido “indiscutibles” para el entrenador del Atlético, y ahora han empezado a perder protagonismo. Simeone está sufriendo al no poderle dar las oportunidades que se merecen a estos jugadores: “Cuando yo era grande quería jugar siempre. Pero los chicos más grandes que están jugando menos como Axel, César, Koke, los vamos a necesitar. Los veo entrenar y digo, ¡jo!, ¿Cómo hago para darle una opción, que el otro también está jugando muy bien? y uno sufre al no darle esa posibilidad por cómo se entrenan, pero no tengo dudas de que los vamos a necesitar, seguro”.
Ahora también es el momento de los jugadores como Riquelme, Lino o Lemar, que no han tenido tantas oportunidades, para dar un paso al frente y demostrar si valen o no para el Atlético de Madrid.
César Hernández: “Francia en voley femenino está un pasito por delante que España”
11-01-2025 / Entrevistas con César Hernández, Raquel Lázaro y Ella May Powell tras el Neptunes Nantes -- Béziers Angels (Ligue A Féminine de Voley Francia)
El Girona FC ha marcado un nuevo hito en su trayectoria al aprobar un presupuesto récord de 113 millones de euros para la temporada 2024-2025. Este anuncio se realizó durante la reciente junta general de accionistas, reflejando el crecimiento económico del club catalán gracias a su desempeño tanto a nivel nacional como europeo.
El aumento en los derechos audiovisuales es el principal impulsor de este récord presupuestario. Para esta temporada, los ingresos por retransmisiones ascenderán a 86,4 millones de euros, un incremento del 80% respecto a los 48 millones obtenidos en la campaña anterior. Este salto está directamente relacionado con la participación del Girona en competiciones europeas, un logro histórico para el club.
En paralelo, los ingresos comerciales también experimentarán un notable crecimiento, estimado en más del 25%. Este incremento abarca áreas como la venta de entradas, productos oficiales y la formalización de nuevos acuerdos de patrocinio. Sin embargo, el club también proyecta un aumento significativo de los gastos, que superarán los 101 millones de euros, debido principalmente al incremento en los costes de personal.
A pesar de estos mayores gastos, el Girona prevé cerrar el ejercicio con un beneficio neto de 19,6 millones de euros, una cifra estratégica que servirá como respaldo económico en caso de no clasificar para competiciones europeas en futuras temporadas. En la campaña pasada, el club ya registró un beneficio neto de tres millones de euros, gracias a un aumento del 22% en sus ingresos, pasando de 56,5 millones en 2022-2023 a 69 millones en 2023-2024.
En cuanto a infraestructuras, el Girona ha dado un paso importante con la construcción de su nueva ciudad deportiva en Vilablareix, un proyecto en el que se han invertido 25 millones de euros. Este complejo, que se extiende sobre 23 hectáreas, está diseñado para albergar tanto a los equipos profesionales como a los de formación, incluyendo iniciativas dirigidas a la integración social en el deporte. Parte de la financiación proviene de los fondos destinados a infraestructuras del programa de impulso de LaLiga.
Con estos avances, el Girona FC no solo consolida su posición entre los clubes emergentes del fútbol español, sino que también establece una base sólida para su desarrollo económico y deportivo en los años venideros.
La jugadora de fútbol sala Eva González, en una entrevista para HA10, compartió los momentos clave de su trayectoria deportiva, desde sus inicios hasta sus mayores logros, además de sus aspiraciones para el futuro. Eva se ha consolidado como una figura destacada del fútbol sala femenino, construyendo su historia sobre el amor por el deporte y un inquebrantable compromiso con su crecimiento. Actualmente, milita en el LBTL Futsal Alcantarilla, equipo de Primera División, donde sigue dejando huella con su talento y dedicación.
El vínculo de Eva con el fútbol sala comenzó a los seis años, influenciada por su hermano mayor. “Él lo practicaba y me empezó a llamar mucho la atención. Se lo pedí a mis padres y, sin dudarlo, me apuntaron al club de mi pueblo, el Victoria Kent de Alhaurín de la Torre”, relata. En sus primeras experiencias jugaba en un equipo mixto, siendo la única niña. “Todos mis recuerdos son positivos, y guardo esta etapa con muchísimo cariño”. Con el tiempo, su carrera la llevó al Atlético Torcal, donde encontró un auténtico hogar deportivo y pasó la mayor parte de su vida en las pistas.
La trayectoria de Eva ha estado repleta de momentos inolvidables, siendo el ascenso a Primera División con el Atlético Torcal uno de los más destacados. “Ascender a la máxima categoría con un club que me ha dado tanto, y hacerlo acompañada de compañeras que se habían convertido en amigas, fue indescriptible. Además, tener a mis padres en la grada lo hizo aún más especial”, recuerda con emoción. A nivel personal, su debut con la Selección Española ocupa un lugar muy importante en su corazón. “Poder representar a España es el sueño de cualquier jugadora. Haber tenido esa oportunidad me hace sentir muy afortunada, agradecida y feliz”.
Aunque Eva atesora sus logros, su mirada está puesta en nuevos retos y metas. “El fútbol sala es mi pasión, y quiero seguir disfrutando de él todo lo que pueda. Cada día trabajo para mejorar, encontrar mi mejor versión y poder ayudar al equipo tanto como sea posible”. Sueña con ganar títulos y afianzarse en la selección nacional, pero también siente una responsabilidad más trascendental: “Al igual que muchas jugadoras en el pasado lucharon por mejorar la posición del fútbol sala femenino, nosotras debemos seguir trabajando para que las niñas que vienen detrás puedan disfrutar de este deporte en condiciones aún mejores”.
Consciente de los desafíos que enfrenta el fútbol sala femenino, Eva subraya la necesidad de más oportunidades y visibilidad para las jugadoras. “Es cierto que el fútbol sala femenino ha crecido y avanzado mucho, pero aún queda un largo camino por recorrer. Lo más importante es que se nos den oportunidades. Por nuestra parte, el trabajo y el compromiso están garantizados. Solo necesitamos confianza y visibilidad. A partir de ahí, nosotras nos encargaremos de aprovechar cada ocasión y responder con resultados”.
Eva González no solo es un ejemplo de talento y dedicación, sino también una voz firme en la lucha por un futuro mejor para el fútbol sala femenino. Su historia, marcada por la pasión, el esfuerzo y la solidaridad, inspira a nuevas generaciones de jugadoras a soñar en grande y seguir construyendo un camino de éxitos.
Desde su llegada al club, Nahuel Molina ha destacado principalmente como lateral o carrilero diestro, un rol que ha desempeñado con consistencia y eficacia. Sin embargo, esta temporada, el técnico argentino Diego Simeone ha comenzado a experimentar con el jugador en una nueva posición: como central diestro en una línea de tres defensores. Este cambio ha generado gran interés y ha permitido observar nuevas facetas del juego del futbolista argentino.
En rueda de prensa, Simeone explicó a HA10 las ventajas que aporta Nahuel cuando juega más centralizado. “Tiene más visión de juego cuando está más centralizado y ataca muy bien por dentro, como lo ha hecho en el gol de París y el gol del otro día en el final del partido”, declaró, haciendo referencia a dos momentos clave en los que Molina mostró su capacidad ofensiva desde esa nueva posición. Uno de estos ejemplos fue el gol de Alexander Sørloth en el minuto 95 contra el FC Barcelona, una jugada en la que Nahuel tuvo un papel destacado.
El entrenador también destacó la versatilidad de Molina y de Marcos Llorente, otro jugador que también ha sido probado en posiciones similares. “Es una opción de juego que nos permiten él y Marcos cuando están en esa posición, por su recorrido, por su fuerza y por su llegada al área”, afirmó Simeone. Esta flexibilidad no solo incrementa las posibilidades para ambos futbolistas, sino que también le da al técnico más herramientas para adaptarse a diferentes situaciones de partido y rivales.
El puesto de lateral diestro se ha convertido en una de las posiciones más disputadas del equipo, con un gran rendimiento tanto de Nahuel Molina como de Marcos Llorente. Incluso Guiliano Simeone ha sido utilizado en ocasiones como carrilero, lo que demuestra la profundidad y competencia en esa zona del campo. En este contexto, la nueva posición como central diestro podría ser clave para que Nahuel sume más minutos y mantenga su protagonismo en el equipo.
La decisión de Simeone no solo beneficia al jugador argentino, sino que también abre un abanico de posibilidades tácticas para el equipo. Esta flexibilidad podría resultar determinante en partidos clave, permitiendo al Atlético de Madrid mantener su competitividad tanto en competiciones nacionales como internacionales. Sin duda, la capacidad de adaptación de Nahuel Molina será un factor importante en el éxito del equipo esta temporada.
Felipe Alegría es un joven talento del rugby cuya trayectoria ha estado marcada por la pasión y la dedicación desde una edad temprana. Criado en una familia que siempre valoró el deporte, Felipe comenzó a jugar al rugby a los cuatro años junto a su hermano en el Barça Rugby. Desde entonces, el rugby no solo se convirtió en su deporte favorito, sino también en una parte esencial de su vida.
La carrera de Felipe ha estado llena de momentos memorables que reflejan su evolución como jugador. Uno de sus logros más destacados fue alcanzar la final de la Copa hace algunos años, un acontecimiento que, según comentó a HA10, le dejó una profunda satisfacción personal y fortaleció su compromiso con el equipo. Este tipo de experiencias han sido clave para forjar su carácter competitivo y prepararlo para desafíos mayores.
El año pasado, Felipe consolidó su lugar en la élite del rugby al contribuir a mantener la categoría de su equipo. Además, tuvo el privilegio de formar parte de la Selección Iberians, donde enfrentó a jugadores de alto nivel y logró resultados positivos. Estas oportunidades no solo enriquecieron su experiencia, sino que también fueron fundamentales para su desarrollo técnico y táctico.
Felipe se desempeña principalmente como ala, una posición que requiere velocidad, agilidad y precisión. Sin embargo, lo que lo distingue es su disposición a adaptarse a cualquier posición si el equipo lo necesita. Esta flexibilidad refleja no solo su compromiso con el grupo, sino también su deseo de contribuir al éxito colectivo.
Aunque reconoce que los tres cuartos del equipo tienen margen de mejora, Felipe aborda estos desafíos con una actitud positiva. Utiliza cada oportunidad para motivar a sus compañeros y fomentar un espíritu de mejora continua. Su liderazgo, incluso a una edad temprana, lo convierte en una figura inspiradora dentro del vestuario.
En el Barça Rugby, Felipe se siente como en casa. La cultura del club y el ambiente familiar han sido elementos clave en su desarrollo como jugador. Consciente de su papel como referente para los más jóvenes, asume esta responsabilidad con seriedad, compartiendo su experiencia y conocimientos con las nuevas generaciones.
Aunque sueña con finalizar su carrera en el Barça, Felipe es realista y entiende que el futuro puede traer cambios. Está preparado para aprovechar cualquier oportunidad, ya sea en el club de sus amores o en otro equipo.
Uno de los mayores anhelos de Felipe es dejar un legado en el club, no solo como jugador, sino también como futuro entrenador de la escuela de rugby del Barça. Para él, el rugby no solo forma atletas, sino también personas con valores sólidos. Este compromiso con la formación lo define como un líder dentro y fuera del campo.
La historia de Felipe Alegría es un testimonio de dedicación, esfuerzo y amor por el deporte. Su talento y determinación lo posicionan como una de las promesas más destacadas del rugby, mientras que su deseo de formar a las futuras generaciones lo define como un verdadero líder.
A medida que avanza en su carrera, no cabe duda de que seguirá dejando huella en el mundo del rugby. Su historia nos recuerda que, con pasión y trabajo duro, los sueños pueden hacerse realidad, y que este deporte es mucho más que un juego: es una comunidad que une a personas de todas las edades y orígenes.
¡Estamos ansiosos por ver todo lo que Felipe logrará en los próximos años!
El Real Betis Balompié concluyó la temporada 2023-2024 con un saldo positivo de 321.893 euros, duplicando con creces los 170.674 euros logrados el curso anterior, según el informe de auditoría al que accedió Palco23. Aunque este resultado refleja una gestión económica estable, se ha visto acompañado de un descenso en el volumen de negocio y un aumento significativo en los costes operativos.
La facturación total del club cayó un 6,75%, pasando de 148,77 millones de euros en la temporada anterior a 138,61 millones de euros en 2023-2024. Este retroceso se produjo a pesar de un incremento en áreas como la venta de abonos y entradas, que generó un 10,63% más hasta alcanzar los 20,68 millones de euros, y del alza en ingresos financieros, que pasaron de 17.000 euros a 6,15 millones de euros.
Sin embargo, el aumento en los gastos opacó estos avances. Los costes de personal subieron un 12,76%, situándose en 106,88 millones de euros, de los cuales más de 87 millones corresponden a salarios de los jugadores. Además, los gastos financieros casi se triplicaron, alcanzando los 18 millones de euros, en gran parte por la reestructuración de deuda llevada a cabo a finales del curso.
Un aspecto clave en las cuentas béticas fue la venta de futbolistas, que reportó 45,54 millones de euros, una cifra 3,4 veces superior a la de la temporada anterior. Entre los traspasos destacados figuran nombres como Chadi Riad (al Crystal Palace por 15 millones), Abner Vinícius (al Olympique de Lyon por 8 millones) y Ayoze Pérez (al Villarreal por 4 millones).
El club verdiblanco reestructuró su deuda mediante un acuerdo con Goldman Sachs por un total de 125 millones de euros, extendiendo el plazo de vencimiento a diez años y consiguiendo condiciones favorables, como una carencia de tres años y una tasa de interés competitiva. Este movimiento financiero permitió aliviar las cargas inmediatas, aunque aumentó los costes financieros a largo plazo.
El informe de Eudita señaló ciertos riesgos, como los créditos fiscales por 9,94 millones de euros, cuya recuperación está vinculada a los beneficios futuros del club y a proyectos relacionados con la construcción del nuevo estadio. Los auditores advirtieron que la recuperación de este activo dependerá de la evolución económica del Betis y de la viabilidad de sus iniciativas comerciales.
Aunque el balance final de la temporada muestra un leve beneficio, el Real Betis se enfrenta al desafío de equilibrar ingresos y gastos en un entorno financiero cada vez más exigente. La dependencia de los traspasos y la necesidad de consolidar fuentes de ingresos estables serán claves para el futuro del club.