Victoria Gómez, la malagueña que compite entre dos mundos
Pablo Sánchez / 21-06-2025
Victoria Gómez Ohayon es una tenista española nacida en Marbella en 2003. Desde muy joven ha demostrado una admirable determinación tanto dentro como fuera de la pista, lo que le ha permitido abrirse camino en el circuito internacional sin renunciar a su formación académica. Con una enorme sonrisa y una madurez poco común, Victoria nos ha concedido esta entrevista para HA10, donde repasa su trayectoria y sus aspiraciones.
Su historia con el tenis comenzó desde pequeña en el club Bel Air Tennis, en la Costa del Sol, donde entrenó durante gran parte de su infancia y adolescencia. Allí aprendió —como bien dice ella— los valores del esfuerzo, la constancia y la disciplina, que ahora aplica en cada partido. De hecho, recientemente volvió a este mismo club para disputar el ITF de Estepona, una experiencia que, en sus propias palabras, fue “muy especial” por el significado emocional de competir en casa.
Sin embargo, su vida dio un giro cuando decidió cruzar el charco para estudiar y competir en una universidad estadounidense. A pesar de la dificultad inicial para adaptarse, Victoria reconoce que esta experiencia la ha transformado tanto a nivel personal como profesional. La presión de competir por el equipo universitario le ha ayudado a “quitarse el ego” y a valorar más el trabajo colectivo. “Juegas por algo más grande que tú misma”, afirma con convicción, algo que le ha reforzado mentalmente y le ha permitido crecer como jugadora.
Y no se trata solo de la presión de jugar para su equipo: actualmente acumula 31 puntos WTA y ocupa el puesto número 843 del ranking profesional femenino. Algo que, cuando era más pequeña, ni siquiera se podía imaginar. Hace apenas un año, tan solo contaba con siete puntos en su casillero. Ahora dispone de más del cuádruple. Está viviendo uno de los mejores momentos de su carrera, y así nos lo ha transmitido en HA10.
Los entrenamientos en Estados Unidos, más enfocados en los resultados, también han sido clave en su evolución. Aunque echa de menos ciertos aspectos del sistema español, considera que esta combinación de estilos le ha beneficiado enormemente: “En España hay más formación técnica y en EE. UU. más competitividad”. Esta mezcla le ha permitido desarrollarse como tenista profesional.
Su temporada está a punto de concluir, pero Vicky —como la llaman sus más allegados— no piensa desaprovechar el verano. Planea volver a Barcelona para entrenar, pulir detalles técnicos y competir en torneos del circuito ITF, con el objetivo de seguir sumando experiencia y puntos WTA. La malagueña sabe que el camino no es fácil, pero también que el esfuerzo tiene recompensa.
Para ella, el futuro pasa por seguir compaginando estudios y deporte, sin perder de vista su meta a largo plazo: consolidarse como profesional en el circuito y convertirse en una habitual de los grandes torneos. Aunque es consciente de los sacrificios que implica —como pasar tiempo lejos de su familia y amigos— tiene claro que vale la pena.
Con la mentalidad firme que la caracteriza, una formación integral y la pasión por el tenis que le pone a cada paso, Victoria Gómez representa a una nueva generación de jugadoras españolas que buscan su lugar en la élite mundial. Y lo hace sin olvidar de dónde viene: de una pista de Marbella, donde una niña soñaba con llegar lejos golpeando una pelota amarilla.
Noelia Riolobos: “El esfuerzo y el sacrificio son esenciales para lograr resultados, y no solo en la lucha”
Nerea Martínez / 18-06-2025
Noelia es una joven luchadora que, con tan solo veintiún años, ya ha subido al podio en el Campeonato de España de Luchas Olímpicas Senior, representando al Club de Lucha San Blas. En esta entrevista para HA10, comparte su trayectoria, sus metas y su visión del deporte.
Descubrió la lucha con apenas once años, cuando, junto a su padre y sus dos primos, pasó por delante del tapiz del Polideportivo de San Blas. Fue entonces cuando quien hoy es su exentrenador les invitó a probar. “Me encantó. Pasé todo el verano diciendo a mis padres que quería apuntarme”.
Su debut en competición llegó en noviembre de 2016, en Burgos, donde, pese a los nervios, logró ganar su primer combate. “Me lo pasé genial en el viaje y volví super contenta a Madrid”.
El mayor logro de su carrera hasta ahora ha sido la medalla de bronce en el Campeonato de España Senior. “Es un resultado que viene acompañado de muchísimo esfuerzo. Fue súper importante para mí”, afirma, destacando la relevancia del logro al tratarse de la categoría absoluta, tras años compitiendo en niveles inferiores.
Noelia reconoce que lo más duro de este deporte es mantener la constancia: la lucha es exigente y obliga a entrenar incluso en momentos de cansancio o cuando los resultados no llegan. Por ello, considera fundamental tener una mentalidad fuerte. En el pasado, estudió en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid, una etapa que recuerda con dureza, ya que ingresó con solo catorce años. “Vivía lejos, por lo que me levantaba todos los días a las seis de la mañana y me tiraba todo el día fuera de casa. No podía descansar lo suficiente”.
Actualmente compagina sus estudios universitarios con los entrenamientos y las competiciones, aunque ahora lo gestiona mejor gracias a una mejor planificación de sus horarios y tiempos de descanso, lo que le permite rendir tanto académica como deportivamente.
Sobre el panorama general de la lucha, señala que, aunque históricamente ha sido un deporte masculino, cada vez hay más mujeres practicándolo. Aun así, cree que “se puede aumentar mucho más la visibilidad de la lucha femenina”.
Para fomentar este deporte, considera esencial darlo a conocer. A su juicio, muchas personas ni siquiera saben en qué consiste, y quienes han oído hablar de él suelen tener ideas equivocadas. Por eso, insiste en que el primer paso es mostrar cómo es realmente y animar a más gente a practicarlo.
De cara al futuro, Noelia tiene claros sus objetivos a corto y medio plazo: seguir compitiendo a nivel nacional, mantener la constancia y centrarse en obtener buenos resultados. Además, quiere seguir mejorando cada día, “tanto en lo físico como en lo mental”, y continuar aprendiendo y creciendo dentro de la lucha. A largo plazo, deja la puerta abierta a todas las oportunidades que puedan surgir.
Tino Pérez: “El gol tempranero del empate ha sido clave para no afectar a nuestra autoestima”
14-06-2025 / Entrevistas con Tino Pérez, Antonio Vadillo, Fabinho y Mario Rivillos tras el Palma -- FC Barcelona (Primera División Masculina de Fútbol Sala)
Andrea Marín: “La estrategia es fundamental, y cuando está bien trabajada, se ve y se refleja en el campo”
11-06-2025 / Entrevistas con Andrea Marín, Irene Córdoba, Mayte Mateo y Marta Balbuena tras el Futsi Atlético - Roldán (Primera División Femenina de Fútbol Sala)
Fabinho: “Si estamos centrados, sabemos que le podemos ganar a cualquiera aquí”
08-06-2025 /Entrevistas con Fabinho, Tino Pérez, Antonio Vadillo y Luan Muller tras el Palma -- FC Barcelona (Primera División Masculina de Fútbol Sala)
Agustín "Titi" del Rey, del barrio a la élite del fútbol sala, cumpliendo sueños entre Argentina y España
Jesús Mesa / 06-06-2025
“Nunca imaginé ser jugador profesional de fútbol sala”. Así comenzaba a contar su historia a HA10 Agustín “Titi” del Rey, el joven ala argentino que, con apenas 23 años, ya ha recorrido un camino que muchos solo se atreven a soñar. Desde sus primeros pasos en un club de barrio, su carrera ha estado marcada por grandes momentos y profundas emociones.
Titi empezó a jugar desde muy pequeño, sin imaginar que el fútbol sala acabaría convirtiéndose en su profesión. Su salto al más alto nivel llegó en 2019, cuando participó en la Copa Argentina y llamó la atención de San Lorenzo. “Mi llegada a San Lorenzo se dio porque jugamos contra ellos. Los dirigentes se pusieron en contacto conmigo, querían que fuera a probarme, y en 2020 empezó mi historia con el club”, recuerda. A partir de ahí, se abrió una etapa que marcaría su carrera.
El comienzo no fue sencillo. “Me costó un montón, estaba a cuatro horas de mi casa”, admite. Sin embargo, hoy celebra haber tomado aquella decisión: “Hice lo posible para cumplir mis sueños y cinco años después creo que fue una gran decisión”. Más allá de los títulos, San Lorenzo supuso una escuela de vida: “Me inculcaron el sentido de pertenencia, me enseñaron a competir hasta el final y a transpirar la camiseta. Fue un honor y lo voy a llevar siempre en el corazón”.
El momento más icónico de su paso por el club llegó en 2021, cuando levantó la Copa Libertadores, un hito histórico para el futsal argentino. “Todavía no me lo creo… fuimos los primeros argentinos en conseguirlo y hacerlo en pandemia lo hace más meritorio aún”, confiesa. Además, conquistó dos ligas locales con San Lorenzo, lo que le permite comparar ambos títulos: “La Liga argentina es cada día más competitiva y tiene mucha exposición física. La Libertadores es un gran trofeo por lo que conlleva: equipos de otros países, partidos de eliminatoria… Los dos tienen sus méritos, pero quizás la Libertadores, por ser internacional, tiene un poquito más de valor”.
El salto a Europa fue la realización de un viejo anhelo. “Jugar en España era en los últimos tiempos una meta, pero siempre ha sido un sueño”, afirma. Su mejor recuerdo hasta ahora es el partido contra Burela, en el que marcó dos goles como visitante. No obstante, la adaptación al fútbol europeo no fue inmediata. “Al principio me costó adaptarme, me sentía un poco intenso, pero me puse mejor físicamente y todo fue a mejor”, relata.
Su fichaje por el Córdoba para la temporada 2024/2025 se concretó gracias al conocimiento que de él tenía el técnico argentino Emanuel Santoro, así como al respaldo de compañeros como Enzo Báez y Felipe Echavarría, con quienes ya había compartido vestuario. Aunque dudó por la distancia con su familia y lo cómodo que estaba en San Lorenzo, las referencias positivas terminaron por convencerle: “La ciudad y el club eran muy lindos y el día a día muy bueno”.
Además, Titi ha logrado lo que pocos pueden decir: vestir la camiseta de la selección argentina. “Es el sueño máximo y lo pude cumplir”, expresa con orgullo.
De cara al futuro, se plantea metas claras: “Para la próxima temporada, quiero seguir aprendiendo y mejorando, jugar los máximos minutos posibles y ojalá conseguir objetivos lindos con el club, como jugar el playoff, participar en copas nacionales y llegar a instancias finales. A largo plazo, mi idea es jugar en la liga española la mayor cantidad de tiempo posible”.
De Rosario a Europa, Agustín del Rey ha demostrado que los sueños pueden cumplirse con talento, constancia y una camiseta siempre transpirada. Sigue deleitándonos, Titi.