Ana Etayo: “Ha sido un partido sufrido pero de los que te dan motivos para seguir”

26-04-2025 / Entrevistas con Ana Etayo, Elena González, Laura Sánchez y Carmen Noreña tras el Alcorcón - Poio (Primera División Femenina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Pablo Zaballa, un sueño sobre hielo que se construye con esfuerzo

Simón Piñeiro Blanch  / 26-04-2025

 
 

Para Pablo Zaballa, el hockey sobre hielo no ha sido simplemente un deporte, sino un camino lleno de sacrificio, ilusión y crecimiento personal. Todo comenzó cuando apenas era un niño. Su padre, que jugaba desde los quince años, lo animó a probar suerte en San Sebastián. Aquella primera toma de contacto con el hielo fue más que positiva, y pronto Pablo se inscribió en la escuela para comenzar su formación deportiva.

Con el tiempo, su familia se trasladó a Pamplona, una ciudad que jugaría un papel clave en su desarrollo. Justo en ese momento inauguraron la pista de hielo, lo que le permitió entrenar de manera más constante. “Al principio lo vivía como una extraescolar más, pero pronto empecé a destacar, se me daba bien patinar y los entrenadores vieron algo en mí”, recuerda para HA10.

Tras dos años de entrenamiento, ya era evidente que lo suyo iba más allá del entusiasmo: había talento y compromiso. Poco a poco, Pablo empezó a soñar con lo que parecía inalcanzable: convertirse en jugador profesional. Aunque es consciente de que en España las oportunidades en este deporte son escasas, nunca dejó que eso lo desanimara. Al contrario, lo convirtió en una motivación más para esforzarse cada día.

A los 16 años dio un paso fundamental al compaginar la liga de su categoría con la liga absoluta española, jugando en Logroño. Fue su primer contacto con el nivel senior. Dos años más tarde, se incorporó al equipo senior del Txuri Urdin, donde vivió una temporada inolvidable: comenzó con un rendimiento brillante y culminó levantando el título de liga. “Fue una experiencia muy especial que marcó un antes y un después”, comentó con orgullo para HA10.

En el plano internacional, Pablo ha defendido los colores de la selección española durante varios años. Ha pasado por las categorías sub-18, sub-20 y lleva ya seis temporadas con la selección absoluta, compitiendo en los mundiales de la tercera división. “La diferencia entre categorías es abismal. A medida que subes, todo se vuelve más serio y profesional. En los entrenamientos se nota quién está para jugar y quién no. El ritmo es muy exigente, especialmente cuando compites contra selecciones como Ucrania. Ahí ves el nivel real”, exclamó para HA10.

Su carrera dio un giro importante cuando decidió probar suerte en Francia, donde actualmente compite en la División 1, una liga que, según él, está muy por encima de la española en cuanto a nivel y profesionalización. “Aquí hay cuatro divisiones senior y todo está mucho más estructurado”, declaró. Nuestra liga está en el puesto treinta y siete del ranking mundial, mientras que la española figura en el noventa y nueve. “Eso frustra, porque hay talento en España, pero muy pocos recursos”, agregó. Además, las ligas extranjeras solo permiten siete jugadores no nacionales, lo que limita mucho las oportunidades de salir fuera”.

Para Pablo, este ha sido el mejor año de su carrera deportiva. “Nunca en mi vida había entrenado tanto. Paso todo el día en el hielo, cuidamos cada detalle físico y mental. Siento que estoy marcando diferencias en el equipo”, comentó. En septiembre vivió uno de los momentos más difíciles, cuando se presentó a unas pruebas exigentes y emocionalmente duras. “Al final del mes me ofrecieron un contrato, fue un momento que no olvidaré nunca, sentí que todo el esfuerzo había valido la pena”, añadió.

El camino no ha sido fácil, pero Pablo no pierde la motivación. Sueña con seguir creciendo y, también, con ayudar a que otros jugadores españoles puedan hacer lo mismo. “A todos los jóvenes les diría que no se rindan. En España es difícil, pero no imposible. Si luchas, si insistes, al final llega esa prueba que te permite demostrar lo que vales”, comentó. “Yo quiero poner mi granito de arena, compartir contactos y abrir puertas para otros. Aunque a veces parezca que no hay salida, siempre hay una luz al final del túnel”.

Subir

 
   
   

Miguel De La Fuente, de la portería del barrio al show de la Kings League

David Muriana / 26-04-2025

 
 

A veces, los grandes sueños nacen en los lugares más humildes. Así comenzó la historia de Miguel De La Fuente, actual portero del equipo 1K en la Kings League. Su camino no siguió el recorrido habitual por academias o clubes profesionales, sino que fue una historia de amor por el fútbol, resiliencia frente a las lesiones y una oportunidad inesperada que hoy está sabiendo aprovechar al máximo.

Desde pequeño, Miguel vivió el fútbol como una pasión. Empezó jugando con los amigos del colegio en el equipo del barrio cuando tenía unos siete u ocho años. Curiosamente, su destino bajo los tres palos se selló el día que faltó el portero del equipo y él, sin pensarlo dos veces, se ofreció para ocupar el puesto. Desde entonces, no volvió a moverse de la portería.

Durante un tiempo, compaginó esa pasión con su rutina diaria, hasta que las lesiones y las exigencias laborales lo alejaron del fútbol federado. Sin embargo, nunca dejó de jugar: seguía compitiendo en una liga de empresa con sus amigos, y fue precisamente ese grupo quien le animó a enviar un vídeo al draft de la Kings League. Lo que parecía un simple intento acabó siendo el primer paso hacia una nueva aventura.

En declaraciones para HA10, Miguel reconoce que la Kings League ha supuesto para él una segunda oportunidad. Lo que más le atrajo del proyecto fue la posibilidad de vivir experiencias inéditas que no había tenido en el fútbol tradicional, además de compartir espacio con figuras a las que antes solo veía tras una pantalla. El dinamismo, las reglas innovadoras, los dados, las cartas sorpresa y los penaltis uno contra uno son, según él, elementos que diferencian por completo a esta competición y la hacen especial.

Su momento más emocionante hasta ahora fue, sin duda, el día del draft. Ser elegido, saber que formaría parte de la Kings League y conocer a sus compañeros y al cuerpo técnico fue una experiencia inolvidable que marcó el inicio de esta nueva etapa.

En cuanto al ambiente dentro del equipo 1K, Miguel destaca la seriedad y competitividad con la que se vive cada jornada. Aunque aún no ha tenido la oportunidad de hablar personalmente con Iker Casillas, presidente simbólico del club, sí mantiene una gran relación con Baptistao, quien está siempre presente, apoyando y pendiente del grupo.

Sobre el futuro del fútbol, Miguel es claro: cree que el formato tradicional seguirá siendo conservador y que, aunque la Kings League representa una revolución, el cambio en el fútbol más clásico aún tardará en llegar, si es que llega. Sin embargo, confía en la evolución del proyecto y espera que se consolide a largo plazo: “Me gustaría que durara muchos años, eso significaría que las cosas se están haciendo bien”, declaró en la entrevista para HA10.

A quienes sueñan con formar parte de la Kings League, Miguel les lanza un mensaje claro: “Que lo intenten. Nada es imposible. Si yo entré por simplemente probar suerte, cualquiera puede hacerlo. Lo importante es trabajar, prepararse para el draft y, sobre todo, disfrutar del camino”.

Miguel De La Fuente es el reflejo de que el fútbol no solo se juega en grandes estadios, sino también en parques, ligas de barrio y en cualquier rincón donde haya una pelota y ganas de soñar. Ahora, bajo los focos y con el escudo de 1K en el pecho, sigue escribiendo su propia historia en una liga que ha llegado para cambiarlo todo.

Subir

 
   
   

Pedro Bonofiglio, la voz que enciende el Palacio

Pablo Sánchez / 25-04-2025

 
 

Pedro Bonofiglio es la voz que, en cada partido del Real Madrid de baloncesto como local, resuena con fuerza y emoción en el Palacio de los Deportes. No es solo el speaker del club blanco, sino una parte esencial del espectáculo: una figura que acompaña, motiva y conecta con los aficionados. Desde su llegada en 2008, se ha convertido en un referente tras el micrófono, aunque su historia comenzó mucho antes y a miles de kilómetros de distancia.

Nacido en Argentina, Pedro inició su trayectoria en el mundo de la comunicación en emisoras locales de San Nicolás, su ciudad natal. Trabajó para Torneos y Competencias, una de las cadenas deportivas más importantes de Sudamérica, y también pasó por ESPN. Sin embargo, fue el “hambre profesional”, como él mismo lo define en su entrevista para HA10, lo que lo impulsó a cruzar el Atlántico en busca de nuevas oportunidades. “Pensaba que iba a estar uno o dos años en España y ya hace veinticinco que estoy aquí. Estuve a punto de volverme varias veces, pero jamás me arrepentí de quedarme”, reconoce. Su adaptación no fue fácil. En 2004, durante uno de sus momentos más complicados, su padre le recomendó no regresar a Argentina: “Estaba todo complicado, y al final me quedé”.

La oportunidad de formar parte del Real Madrid marcó un antes y un después en su carrera. “Yo pensé que iba a ser algo circunstancial y ya van dieciséis años en el club”, recuerda. Desde entonces, su presencia en el Palacio se ha vuelto indispensable. “Trabajar ante quince mil personas, pedir algo y que te hagan caso es increíble”, asegura. Pero también hay exigencia: “Una vez mi jefe me dijo que tenía que trabajar para sacar un quince para que luego me quedara el diez como nota final. Es presión constante, pero yo lo veo como algo positivo”.

Pedro tiene muy claro su papel dentro del equipo: contribuir a que los jugadores se sientan cómodos y puedan rendir al máximo. “Yo trabajo para ellos, no con ellos. La relación es cordial y profesional, no me interesa estar muy cerca ni pedirles fotos. Lo más importante es que ganen”, afirma.

Más allá del baloncesto, la música ha sido otra gran pasión que le ha acompañado toda la vida. “Desde que tengo uso de razón escucho música. Era DJ de joven, técnico de sonido con mi padre en la radio, y siempre he soñado con subirme a un escenario”, cuenta. Aunque no pudo desarrollar una carrera profesional en ese ámbito, reconoce que, si tuviera que elegir entre ambas pasiones, el baloncesto ganaría por necesidad: “Es lo que me ha dado de comer”.

Su espíritu inquieto también lo ha llevado al mundo de la docencia. Actualmente, es profesor en la Universidad Francisco de Vitoria, donde imparte clases de narración deportiva. “Aquí no hay una teoría de la narración en el mundo hispano, y sentía la necesidad de empezar a contar cómo lo hacía”, explica, convencido de la importancia de formar a nuevos narradores que estén preparados para los desafíos tecnológicos actuales.

Si tuviera que resumir su carrera en una sola palabra, lo tiene claro: “Pasión. Todo lo que hice, lo hice con todo. Creo que tengo la misma capacidad y talento que cualquiera, pero entro una hora antes y salgo una hora después”.

Pedro Bonofiglio es, sin duda, mucho más que una voz en el pabellón. Es el ejemplo de que la constancia, la entrega y el amor por lo que uno hace pueden llevarte tan lejos como estés dispuesto a luchar.

Subir

 
   
   

Andrea Vilaró: “Nos vamos con cinco puntos de ventaja, pero hay que terminar de rematarlo en casa”

25-04-2025 / Entrevistas con Andrea Vilaró, Isa Latorre, Laura Gil Collado y Frieda Bühner tras el Estudiantes -- CB Avenida (Liga Femenina de Baloncesto)

 
 

Subir

 
   
   

Fernando Carro: "Acuerdo de caballeros para dejar ir a Xabi Alonso si lo llama un ex equipo"

Jesús Mesa y Nerea Martínez / 24-04-2025

 
 

Subir

 
   
   

Óscar Díaz, bicampeón de Europa en superwélter: "El boxeo necesita más visibilidad y apoyo de las televisiones"

Álvaro Sutil / 24-04-2025

 
 

Óscar Díaz, boxeador bicampeón de Europa en la categoría superwélter, concede una entrevista exclusiva a HA10. El combatiente repasa los momentos más destacados de su carrera y reflexiona sobre el problema de visibilidad que arrastra su disciplina.

El boxeo, como recalca el propio Díaz, es un deporte que necesita del respaldo del público para crecer. Natural de Alcalá de Guadaíra, reclama una mayor implicación por parte de las televisiones para dar visibilidad a un deporte que, a menudo, queda relegado a un segundo plano. Recuerda con especial cariño el campeonato de España celebrado en su pueblo, donde fue arropado por más de 1.100 personas.

En su trayectoria también ha vivido momentos difíciles, como cuando le tocó ser el “villano” en su último título europeo, disputado como visitante ante una afición entregada al rival. Lejos de afectarle, esa situación le dio un impulso extra: considera ese combate como el más importante de su prometedora carrera.

Actualmente más cerca que nunca de la élite, sus comienzos no fueron sencillos. Se inició en el boxeo con solo doce años, como una forma de combatir los problemas de sobrepeso. En sus inicios, su gran referente fue el puertorriqueño Miguel Ángel Cotto. Su primer gran éxito llegó con el campeonato de España, que conquistó tras un KO técnico en el segundo asalto.

Catorce victorias —seis de ellas por KO— son el aval de un luchador invicto con un futuro prometedor. ¿Su secreto? El entrenamiento. Díaz se levanta cada día a las 7:00 para entrenar y vuelve a hacerlo a las 14:00. El resto del tiempo lo dedica a desconectar en el campo, disfrutando de la compañía de sus animales.

Con la vista puesta en su próxima pelea, el 7 de junio, ‘El Toro’ afronta un enfrentamiento clave en su carrera. A largo plazo, sueña con disputar grandes combates y conquistar títulos de prestigio. Su meta más ambiciosa: los mundiales intermedios, donde espera medirse con la crème de la crème del boxeo mundial.

Subir

 
   
   

Alaa Soaudi, una promesa del medio fondo español que no deja de crecer

Yanira Rubio / 24-04-2025

 
 

Alaa Soaudi, joven atleta español, descubrió el mundo del atletismo en 2018 mientras asistía a la escuela. Su talento no pasó desapercibido para sus profesores de educación física, quienes vieron en él un potencial especial y convencieron a sus padres para que lo federaran un año más tarde, en 2019. Así comenzó una carrera que, con esfuerzo y pasión, lo ha llevado a lo más alto del medio fondo nacional.

Desde pequeño, Alaa confiesa que su referente siempre ha sido el mediofondista marroquí retirado Hicham El Guerrouj, actual plusmarquista mundial de 1.500 metros y de la milla, además de exrécord mundial de los 2.000 metros. Otro de sus ídolos actuales es el atleta noruego Jakob Ingebrigtsen, campeón olímpico en Tokio 2020 y también vencedor en el pasado verano en París.

Aunque el atleta comenzó compitiendo en la distancia de 600 metros, fue en la categoría Sub-18 cuando empezó a probar los 800 metros, 1.500 metros y el cross. Su progreso ha sido constante: si al principio no era capaz de finalizar los entrenamientos, hoy se siente más fuerte que nunca. Parte fundamental de su evolución ha sido el apoyo de su entrenador y de su grupo de entrenamiento, de quienes aprende cada día.

Uno de los momentos clave en su trayectoria fue el Campeonato de España Sub-16, donde se proclamó campeón nacional en los 600 metros. Ese título supuso un punto de inflexión en su motivación y le ayudó a seguir creyendo en sus posibilidades dentro del atletismo. Más recientemente, en la categoría Sub-23, obtuvo la medalla de plata en los 800 metros en Sabadell, una carrera tras la cual terminó muy satisfecho al quedarse muy cerca del oro.

No todo ha sido fácil en el camino de Alaa. También ha tenido que superar obstáculos, como una grave lesión que sufrió en la categoría Sub-18. Se trató de una rotura de fibras en el isquiotibial que lo obligó a parar durante un tiempo y le impidió rendir a su máximo nivel.

De cara al futuro, Alaa tiene sus metas muy claras: por un lado, conquistar el Campeonato de España Sub-23; por otro, lograr la marca mínima que le permita participar en el Campeonato de Europa que se celebrará en Bergen (Noruega) a mediados del mes de julio.

Por último, desde HA10 le preguntamos qué consejo daría a quienes desean iniciarse en el atletismo, y Alaa lo tiene claro: “Lo más importante es disfrutar del proceso y no importa tanto si se gana o se pierde”. Además, el joven atleta cree que “cada cosa llega a su tiempo y que la clave está en mantenerse constante y pasarlo bien mientras se aprende”.

Subir

 
   
   

Katarina Witt: “Participar en los Juegos Olímpicos es mi mejor recuerdo”

Jesús Mesa y Nerea Martínez / 24-04-2025

 
 

Subir

 
   
   

Sofía Cisneros, campeona de España de esgrima: "Compaginar el trabajo y el alto nivel deportivo es el mayor reto de mi vida"

Nerea Martínez / 23-04-2025

 
 

La esgrimista Sofía Cisneros Gavín, campeona de España en 2023, compagina cada día su exigente trabajo como Manager de Comunicación y Contenidos a tiempo completo en Crescenta con sus entrenamientos como deportista de alto nivel y su vida personal. En una entrevista para HA10, nos ha contado cómo llegó al mundo de la esgrima, el impacto que este deporte ha tenido en su vida y su visión sobre la situación de la esgrima en España.

Sofía comenzó a practicar esgrima con tan solo diez años, después de pasar un año observando a su hermana mayor en este mismo deporte. Lo que empezó como una actividad por curiosidad infantil se ha convertido en una destacada trayectoria en una disciplina poco conocida, pero de enorme exigencia física y mental. Su arma es la espada, y aunque no tuvo la oportunidad de elegirla, asegura que “la hubiese elegido si volviese a empezar”.

Desde el inicio, su maestro le inculcó la cultura del alto rendimiento, lo que hizo que la esgrima dejara de ser una actividad extraescolar de dos días por semana para convertirse en una rutina “casi diaria y obligatoria”, aunque siempre “en el buen sentido”. Sofía recuerda que el momento en el que tomó conciencia de su potencial fue cuando consiguió su primera medalla importante en un criterium nacional para menores de doce años.

Respecto a la influencia de este deporte en su vida personal, destaca cómo ha fortalecido su relación con su hermana, a pesar de los seis años de diferencia entre ambas. Practicar la misma disciplina las ha unido aún más, permitiéndoles convivir mejor y apoyarse mutuamente. Han aprendido, afirma, a separar lo “meramente deportivo” de su vínculo familiar.

En el ámbito profesional, Sofía considera que dar el salto al mundo laboral tras licenciarse en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid ha sido el mayor reto al que se ha enfrentado. Compaginar un empleo a jornada completa con los entrenamientos y las competiciones del equipo nacional no es tarea fácil, aunque se siente afortunada por contar con el respaldo de su empresa, que respeta y apoya su carrera deportiva.

Su rutina es un ejemplo de compromiso: trabaja de 08:00 a 17:30 y después acude a entrenar durante otras tres horas. A esto se suma el desgaste emocional de la propia exigencia laboral, las competiciones y el esfuerzo constante por cuidar su entorno personal: pareja, familia y amigos. Todo ello le obliga a sacrificar descanso y vacaciones, aunque afirma convencida que es un esfuerzo que, “de momento merece la pena”.

En cuanto a la situación de la esgrima en España, señala que “falta mucha cultura sobre otros deportes” y considera necesarias las iniciativas que visibilicen disciplinas menos mediáticas. Según ella, esto permitiría que quienes se acercan a la esgrima no lo hagan por “casualidad”, sino por un verdadero interés desde el principio.

Además, si pudiera cambiar algo del mundo de la esgrima, menciona “la incertidumbre que hay y que generan desde la federación”, y subraya la importancia de un mayor esfuerzo en la promoción del deporte, de modo que el número de federados crezca como ha sucedido en otras disciplinas.

Finalmente, al hablar sobre la salud mental y el bienestar de los deportistas, Sofía sostiene que en España “se pone excesiva presión en los deportistas” y que cuando no llegan resultados de forma sistemática, “se trata de un problema más profundo”. Cree que es responsabilidad de los “responsables y entendidos” revertir esta situación y garantizar un entorno más saludable para quienes dedican su vida al deporte.

Subir

 
   
   

Pancho Lombardi, el alma luchadora del Guadalajara que no olvida sus raíces

Fede Scalvini / 23-04-2025

 
 

Tras toda una vida dedicada al balonmano y después de haber dado el salto a Europa, Francisco ‘Pancho’ Lombardi se ha convertido este año en una piedra angular para que su club, el Impulse BM Guadalajara, siga soñando con mantener la categoría. En una entrevista exclusiva con HA10, Pancho repasa su exitosa trayectoria, siempre con la mirada puesta en su Argentina natal.

Nacido y criado en el barrio bonaerense de La Plata, Pancho creció en una casa donde el balonmano era una pasión compartida. Casi toda su familia practicaba este deporte, incluido su padre, quien no solo lo animó desde pequeño, sino que fue su inspiración para empezar a jugar con apenas cuatro años. Aunque probó otras disciplinas en su infancia, el balonmano fue, desde siempre, su verdadera vocación.

“De pequeño tuve un breve paso por el tenis y claro que también me gustaba jugar al fútbol con mis amigos, pero al final siempre me iba a decantar por el balonmano por lo que significa este deporte en mi familia”, confiesa.

Pancho reconoce que los valores que lo definen como deportista le fueron transmitidos desde casa, donde siempre se luchó por cada objetivo.

“Me defino como un jugador alegre, intenso pero sobre todo muy trabajador y que siempre estoy preparado por lo que pueda venir. En mi familia siempre se ha luchado por todo y mi misión es ser también así”, explica satisfecho.

A lo largo de su carrera, el balonmano le ha regalado momentos inolvidables: disputar un Mundial con su selección o haber sido elegido mejor extremo izquierdo de la Liga ASOBAL en la temporada 2022/2023. Sin embargo, hay un recuerdo que supera a todos los demás.

“Cuando debuté en el balonmano, mi padre y yo jugábamos en el mismo equipo, donde tuve la suerte de jugar junto a él seis meses. No mucha gente puede decir que ha jugado con su padre y hasta el día de hoy, puedo decir que ha sido el mejor momento en mi carrera deportiva”, recuerda emocionado.

Tras su etapa en Argentina, Pancho dio el salto a Europa para jugar tres temporadas en Italia, donde empezó a hacerse un nombre en la escena continental. Aunque no tenía previsto marcharse, la pandemia y la posibilidad de entrar en la selección nacional cambiaron sus planes.

“Tras acabar el Covid, no tenía intención de marcharme de Italia, pero surgió el interés por parte del C.D Agustinos Alicante y me recomendaron ir allí si quería tener la oportunidad de jugar en la selección, que siempre fue mi sueño así que no lo dudé”, desvela.

Desde su llegada a Guadalajara hace cuatro años, Lombardi no ha dejado de crecer tanto personal como profesionalmente, y se muestra agradecido por el trato recibido.

“En el Guadalajara me siento como en casa, durante estos cuatros años siempre me han tratado súper bien. A nivel de deportista siento que también crecí un montón. Antes jugaba un poco en todas las posiciones y aquí me he podido definir como extremo izquierdo”, confiesa.

Fuera de la pista, Pancho se define como una persona activa y alegre, que valora mucho los momentos con su pareja para desconectar del ritmo competitivo. Aun así, su pasión por el balonmano no descansa nunca.

“Me considero un fanático del balonmano. Siempre que tengo un rato libre me gusta hacerme mi Mate y ver partidos de la ASOBAL, pero también de otras ligas como la francesa o la italiana”, comenta entre risas.

Sobre el presente del balonmano en España, Pancho celebra su crecimiento en términos de visibilidad y destaca la profesionalidad y el nivel de exigencia de la Liga ASOBAL. Sin embargo, se muestra más crítico con la situación en su país.

“Es verdad que después del Covid se está empezando a visibilizar más, pero desafortunadamente estamos muy lejos de que se profesionalice del todo. Hay pocos recursos y pocas infraestructuras. Esperemos que poco a poco se pueda reconducir esta situación, en la cual tengo confianza, pero el camino será largo”, concluye con tono esperanzador.

Subir

 
   
   

Aritz Aranburu y el auge del surf en España: “Hay muchísimo talento y logros increíbles”

Jesús Mesa y Nerea Martínez / 22-04-2025

 
 

Subir

 
   
   

Eva Llamas: “Con trabajo, constancia y disciplina no hay meta inalcanzable”

Jesús Mesa / 22-04-2025

 
 

Eva Llamas, jugadora del Sevilla FC, atiende en exclusiva a HA10 para repasar los pasos que ha dado a lo largo de su carrera futbolística. Entre el deporte y los estudios, ha forjado una figura clave dentro de su equipo, con un futuro que trasciende mucho más allá del balón.

Tras formarse en el Seagull, Espanyol B y Sant Gabriel, el destino le presentó una situación realmente curiosa. Sergio Batista, presidente de la Unión Deportiva Granadilla Tenerife, descolgó el teléfono para convencerla de jugar el playoff de ascenso en la campaña 2013/14. Eva, previo acuerdo con el Sant Gabriel —bajo la condición de regresar una vez finalizada la fase de promoción—, aceptó la propuesta. Sin embargo, una lesión le impidió disputar el último y decisivo encuentro frente al Fundación Albacete en el Carlos Belmonte, que terminó en derrota para las isleñas y frustró su ascenso a la élite. “Se me quedó esa espinita”, confiesa la defensa.

Cumplió su palabra y regresó a tierras catalanas, aunque al año siguiente volvió a Tenerife para jugar en Primera División. En territorio insular, la jugadora creció enormemente y asegura que sacó mucho provecho de aquella etapa, a pesar de lo que supuso separarse de su entorno más cercano. “Mis dos pasiones son el fútbol y el mar, así que disfruté muchísimo”.

En 2020, tras cinco años en Canarias, firmó por el Real Betis Féminas. No obstante, su primera temporada estuvo marcada por una grave lesión de ligamento cruzado que la apartó de los terrenos de juego. Preguntada por cómo vivió ese duro episodio, Eva reconoce que eligió verlo como una oportunidad de aprendizaje. Aunque se produjo en un momento personal complicado, logró sacar fuerzas para ofrecer una mejor versión de sí misma. “Me gusta hacer balances en la vida y ver qué cosas se pueden arreglar y cuáles no”. Desde el preciso instante en que se lesionó, activó la mentalidad competitiva que la caracteriza y comenzó a preparar su regreso. Diez meses después, lo consiguió. “Cuando volví a ponerme las botas fue una sensación única. Después de tanto tiempo, lo único que quería era volver a jugar y disfrutar, sin miedo”.

Una vez recuperada, permaneció una temporada más en el Betis. En la siguiente, llamó a su puerta el Sevilla FC. “Se interesaron por mí, me presentaron el proyecto y me gustó”, recuerda. Decidida a iniciar una nueva etapa, quiso actuar con la máxima transparencia posible: “Reuní a las jugadoras para decírselo, no quería que se enteraran por otros medios. Todos me despidieron muy bien en el Betis”.

En el curso 2022/23 comenzó su andadura en el conjunto de Nervión, y puede decirse que ha estado a la altura de las expectativas. De hecho, a lo largo de estas tres temporadas se ha consolidado como una de las jugadoras con más minutos disputados del equipo. Las lesiones en la zaga sevillista la llevaron a cambiar de posición: dejó su habitual puesto de mediocentro para ocupar un rol en defensa. “He conseguido disfrutar del fútbol de una manera diferente. De mediocentro me gustaba descolgarme y subir al ataque y en defensa hay que correr más hacia atrás”. Ante la pregunta de si tiene una posición favorita, responde que “depende del partido”.

Su rendimiento en el Sevilla ha sido tan destacado que su nombre ha sonado en varias ocasiones para la selección. “Nunca he hecho un entrenamiento, me gustaría entrenar con ellas algún día y que me vieran”. Consciente de lo difícil que es lograrlo, no se pone límites. “Hay jugadoras de mi edad en la selección, espero que eso no sea un impedimento”.

Eva también tiene claro que la carrera deportiva no es eterna, por lo que ya planifica su futuro más allá del fútbol. Cuenta con estudios en Criminología, dos másteres y actualmente cursa Psicología. “El fútbol algún día se acabará. Me encanta formarme”, señala. En cuanto a cómo compagina el binomio fútbol-estudios, la jugadora de treinta y dos años asegura tener una rutina bien estructurada que le permite ajustar su agenda adecuadamente. “Lo llevo muy bien, a veces hay complicaciones con la universidad pero me organizo de tal manera que pueda repartir bien el tiempo”.

Comprometida con su presente y con la mirada puesta en el futuro, Eva Llamas demuestra que con trabajo, constancia y disciplina, no hay meta inalcanzable.

Subir

 
   
   

Álvaro López, de promesa nacional a referente internacional de la marcha española

Diego Elorza  / 21-04-2025

 
 

Desde que vio por televisión a Miguel Ángel López ganar el Mundial de Atletismo en Pekín en 2015, Álvaro López Núñez supo que la marcha atlética tenía algo especial. Tenía solo quince años, pero aquel momento encendió una chispa que, años más tarde, se convertiría en su pasión profesional. En una entrevista exclusiva con HA10, el marchador español comparte los hitos más determinantes de su carrera y sus ambiciones de cara a los próximos campeonatos.

Como muchos niños en España, Álvaro comenzó practicando fútbol a los doce años, aunque siempre estuvo rodeado del atletismo gracias a un amigo que lo animaba a participar en alguna que otra carrera. No fue hasta 2016 cuando decidió apuntarse a medio fondo, mientras seguía jugando al fútbol sala. Pero fue a los dieciocho cuando llegó el gran giro: recordando aquella prueba de 2015 y, coincidiendo con la presencia cercana del tío de un compañero que había sido marchador, se lanzó a probar la disciplina.“Me dio tres semanas para ver si me gustaba. Lo probé, me gustó mucho y aquí sigo”, cuenta entre risas. La conexión fue inmediata: en solo dos meses ya subía a un podio nacional, y en poco más de medio año lograba convertirse en internacional.“Álvaro y yo alucinábamos con la mejora, fue un inicio muy muy bonito”, recuerda.

Sin embargo, no todo fue fácil. Uno de los momentos más duros lo vivió en 2021, cuando tuvo que retirarse del Europeo sub-23 de Tallin tras lesionarse tres semanas antes.
“Fue muy triste, me planteé todo”, confiesa. Ese punto de inflexión lo llevó a trabajar tanto el aspecto físico como el mental, con la ayuda de su psicólogo, su entrenador y sus compañeros. Fue un cambio clave que supuso un antes y un después en su rendimiento y fortaleza.

El año 2024 marcó otro punto de inflexión en su trayectoria. Sin beca económica y tras una temporada decepcionante, decidió compaginar sus entrenamientos con un trabajo de media jornada en el quirófano del Hospital Clínico San Carlos.“Desconectar al 100% del atletismo fue lo que mentalmente me cambió”, admite. Lejos de convertirse en un obstáculo, esa rutina le permitió entrenar con mayor libertad mental, y los resultados no tardaron en llegar. Alcanzó su mejor marca personal y se clasificó octavo en el Campeonato del Mundo de Selecciones.“Perdí el miedo a sentir que tenía que elegir entre entrenar o trabajar. Me abrió la mente. Vi que el día que se acabe mi carrera deportiva, también puedo encontrarme conmigo mismo en una operación”, reflexiona.

La marcha atlética, explica, tiene una complejidad especial:“Da igual lo rápido que vayas si vas mal técnicamente, y viceversa. Eso es lo bonito y duro de nuestra disciplina”.
La clave, según él, está en tres pilares fundamentales: la mente, el físico y la técnica.

En el pasado Campeonato de España de los 20 km marcha, Álvaro decidió arriesgar. Ya clasificado para el Europeo por Naciones en los 35 km, su objetivo era ganar o lograr la mínima para el Mundial de Tokio. Ante un ritmo inicial lento, cambió la estrategia y lanzó un ataque en el kilómetro once que le permitió despejar la lucha por las medallas.
“Me encontré muy fuerte y decidí mantener el ritmo hasta el final. Fue una grata sorpresa”, comenta.

Su rutina semanal de entrenamiento ronda los 100 kilómetros, con rodajes largos de hasta 25 km, series y sesiones de entre 12 y 14 km.“Puede parecer poco, pero el desgaste de marchar es mucho mayor que correr”, explica. Otra parte crucial de su día a día es la alimentación: sencilla pero efectiva, basada en fruta, verdura, proteínas, carbohidratos y mucha agua. Y, por supuesto, su jornada de descanso es intocable.
“Desconexión total de atletismo”, asegura.

Sobre la presión, Álvaro lo tiene claro:“El deporte de alto nivel viene con presión. Hay que saber gestionarla”. Trabaja este aspecto junto a su psicólogo del Centro de Alto Rendimiento, buscando siempre llegar a las competiciones sin una “mochila en la espalda”. Y lo resume así:“Si has entrenado bien, descansado bien y dado todo en la competición, es con lo que te tienes que quedar”.

Con la mirada puesta en el Campeonato de Europa por Naciones del próximo 18 de mayo en Podebrady, su objetivo a corto plazo es claro: demostrar que lo del año pasado no fue casualidad. A largo plazo, lo tiene aún más definido: quiere estar en los Juegos Olímpicos.
“Es mi gran sueño y mi gran objetivo como atleta”, concluye con ilusión y determinación.

Subir

 
   
   

Felipe dos Anjos: “Hemos tenido errores que hay que corregir para próximos partidos”

20-04-2025 / Entrevistas con Felipe dos Anjos, Nacho Llovet, Ferrán Bassas y Kyle Kuric tras el Real Madrid -- Andorra (Liga ACB de Baloncesto)

 
 

Subir

 
   
   

¿Qué le pasa al Sevilla FC? El peso del escudo y la crisis de identidad

Silvia Mato / 20-04-2025

 
 

Por momentos parece que el Sevilla FC vive atrapado entre lo que fue y lo que cree que debe ser. Entre el mito de las noches mágicas en Nervión y la realidad gris de una plantilla sin alma. Un club que ganó cinco Europa Leagues en una década no puede conformarse con ser un equipo que pelea por no caer en la irrelevancia. Y sin embargo, aquí estamos.

El problema del Sevilla no es solo futbolístico. Es estructural, institucional y, sobre todo, identitario. El club ha entrado en una espiral de contradicciones: predica grandeza, pero ficha con miedo. Habla de futuro, pero se aferra al pasado. Se define como un equipo de raza, pero muchas veces juega sin sangre.

Monchi, el arquitecto de las grandes gestas, ya no está. Y eso duele. Pero más duele que no haya un plan claro después de su salida. Ni en los despachos ni en el césped. Entrenadores que duran menos que una pretemporada, jugadores que llegan más por nombre que por necesidad, y un vestuario que parece más un grupo de ex internacionales en declive que un equipo con hambre de gloria.

El sevillismo no necesita más promesas. Necesita hechos. Porque si algo ha demostrado esta afición es que no tolera la mediocridad envuelta en discursos vacíos. Nervión ruge cuando ve compromiso, aunque no haya títulos. Pero se apaga cuando detecta apatía, conformismo o improvisación.

¿Y la cantera? ¿Dónde está ese ADN de jugadores que entendían lo que significaba vestir esa camiseta? Es cierto que las exigencias del fútbol moderno son brutales, pero el Sevilla ha perdido parte de su esencia al mirar demasiado al escaparate internacional y muy poco al corazón de su propia casa.

El Sevilla FC debe decidir si quiere seguir siendo un club respetado por su historia o uno que inspire respeto por su presente. La diferencia está en la coherencia de su proyecto y el coraje de sus decisiones. Dejar de vivir del recuerdo y construir, de una vez, una nueva era.

Porque si algo es peor que tocar fondo, es acostumbrarse a él.

Subir

 
   
   

Juanan: “En su casa es muy difícil jugarle los cuarenta minutos de tú a tú”

20-04-2025 / Entrevistas con Juanan, Cecilio Morales, Arnaldo Báez y Tomas Drahovsky tras el Inter -- Córdoba (Primera División Masculina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Maddi Torre: “Es un punto insuficiente, pero nos permite seguir en la pelea por Europa”

19-04-2025 / Entrevistas con Maddi Torre y Natasa Andonova tras el Madrid CFF - Athletic (Primera División de Fútbol Femenino)

 
 

Subir

 
   
   

María Delgado triunfa coronándose con el bronce en París

Cristina Quintela / 19-04-2025

 
 

María Delgado Nadal cuenta su inspiradora historia en esta exclusiva entrevista para HA10, donde relata su trayectoria de vida y sus experiencias en los Juegos Paralímpicos.

“La natación para mí lo es todo”, confiesa. Ocupa gran parte de su día, y en ella encuentra una forma de superarse y sentirse libre. La natación llegó a su vida impulsada por el deseo de sus padres, pero pronto ese juego se transformó en pasión, y la piscina se convirtió en su segundo hogar.

A lo largo de su carrera, María ha aprendido a valorar algo que va más allá de los títulos: “Detrás de cada logro hay mucha gente”. Su familia, que nunca dejó de creer en ella; sus entrenadores y compañeros, quienes le demuestran su apoyo y: “Me empujan a mejorar día a día”.

No ha sido solo el talento lo que la ha llevado hasta aquí, sino la constancia, la capacidad de mantener la ilusión incluso en los momentos difíciles: “La clave está en la perseverancia y en confiar en uno mismo”, asegura.

Ha participado en los tres últimos Juegos Paralímpicos: Río, Tokio y París. En cada uno de ellos vivió una experiencia distinta: “Río fue el sueño de una niña hecho realidad, Tokio presentaba el reto de la pandemia y París la madurez deportiva”. A la capital francesa llegó fuerte, preparada y más segura que nunca.

El bronce en París 2024 es un recuerdo imborrable: “Recuerdo el toque en la pared, mirar al poyete, y ver las tres luces encendidas.” No podía ver bien el marcador, pero esas luces fueron suficientes. Las emociones estaban a flor de piel: lloró, rió... y allí se dio cuenta de que todo había valido la pena.

Además, esta vez su familia y amigos pudieron acompañarla. La cercanía de la ciudad lo hizo posible, lo que hizo la experiencia aún más especial: “La atmósfera fue mágica”, recuerda. Fue el resultado de años de trabajo, sacrificios y de creer cuando nadie más lo hacía.

Actualmente, María está centrada en el presente. Su próximo objetivo es el Mundial de Singapur y, a más largo plazo, los Juegos de Los Ángeles 2028. Al mismo tiempo, ha comenzado un doctorado, compartiendo su experiencia con las nuevas generaciones y aportando al deporte desde una perspectiva educativa.

Recientemente ha dado un paso valiente al mudarse a Heidelberg, Alemania, para entrenar en un entorno nuevo y exigente que la empuje fuera de su zona de confort. Una oportunidad para seguir creciendo, tanto dentro como fuera de la piscina.

Subir

 
 
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2025 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude