“El Madrid ya no asusta ni en el Mundialito”, el duro análisis de Manolo Lama

Manolo Lama / 13-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿Están preparados Oviedo, Levante y Elche para el infierno de Primera?

Santiago del Campo / 12-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Tai Chi, el arte de moverse con el alma

Laura Tortajada / 11-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Bernardo Munk, un talento español en constante ascenso

Pablo Sánchez / 10-07-2025

 
 

Bernardo Munk Mesa es un tenista español nacido en 2006. Desde sus primeros pasos en el deporte, ha demostrado una dedicación y pasión excepcionales por el tenis, lo que le ha permitido destacarse tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, ha concedido una entrevista a HA10 para contarnos más sobre su vida y su carrera.

Su relación con el tenis comenzó a una edad temprana. Con tan solo seis o siete años, ya sostenía una raqueta para jugar con su padre en la urbanización. Sin embargo, fue a los once o doce cuando decidió dar el paso hacia la competición. Inició su formación en el Club de Tenis de Majadahonda, donde entrenaba de forma informal. A medida que su nivel mejoraba, se trasladó al Club Internacional de Majadahonda, donde comenzó a entrenar de manera más seria y competitiva. Posteriormente, por motivos académicos, se incorporó al SEK International, donde pudo compaginar sus estudios con los entrenamientos diarios.

Con el objetivo de seguir creciendo como jugador, y sin haber finalizado aún el colegio en España, Bernardo se trasladó a Estados Unidos, donde inició su formación en una academia de tenis. No obstante, fue en una prestigiosa academia en California donde realmente pudo competir al más alto nivel y lograr un hito importante en su carrera: su primer punto ATP.

A lo largo de su trayectoria, Munk Mesa ha cosechado numerosos logros destacados. En el circuito juvenil, se proclamó campeón del TTK Warriors Tour de Gijón en 2018, imponiéndose con contundencia en la final por 6-1, 6-1. Ese mismo año, también se alzó con el título de dobles en el TennisEurope Gran Canaria Yellow Bowl, formando pareja con Luis Llorens. Ambos derrotaron por 6-2, 6-0 a la dupla italo-serbia formada por Shawn Posca y Strahinja Ristic.

Más allá de sus éxitos en categorías inferiores, Bernardo destacó en esta entrevista para HA10 que su victoria más importante fue la conseguida en 2024 ante el número uno del ranking ITF, un triunfo que le permitió obtener su primer punto ATP y convertirse oficialmente en jugador profesional. En esta etapa, ha competido en numerosos torneos del circuito ITF M15, como el de Antalya en 2025, donde logró una victoria notable ante Riccardo Di Vita por 6-4, 6-4.

Uno de los momentos más complicados de su carrera fue una grave lesión en la muñeca izquierda, que le provocó un desgarro en el cartílago. Esta dolencia lo mantuvo alejado de la competición durante un largo período. Sin embargo, su determinación y esfuerzo le permitieron superar el obstáculo y regresar al circuito con energía renovada.

Con su primer punto ATP en el bolsillo, Bernardo Munk Mesa se muestra optimista y motivado para continuar su ascenso en el tenis profesional. Su objetivo es seguir compitiendo en torneos de alto nivel, aprovechar las oportunidades que le ofrece su actual posición en el ranking y comprobar hasta dónde puede llegar con trabajo y constancia.

Como anécdota personal, quiso compartir con HA10 uno de los momentos más especiales que ha vivido en su joven carrera: haber entrenado con Carlos Alcaraz durante el torneo de Indian Wells en 2024, en Estados Unidos. Bernardo lo recuerda con auténtica ilusión y cariño. Sabe que es algo que llevará consigo toda la vida, y valora enormemente lo que pudo aprender ese día de un número uno del mundo, tanto a nivel mental como técnico.

A pesar de los sacrificios personales que implica una carrera deportiva, como el menor tiempo disponible para amigos y familia, Bernardo considera que estos esfuerzos son necesarios para alcanzar sus metas y sueños en el tenis.

Con una formación sólida, una mentalidad resiliente y una pasión indiscutible por este deporte, Bernardo Munk Mesa continúa abriéndose camino hacia la élite del tenis mundial, demostrando que el talento español tiene un futuro prometedor sobre las pistas.

Subir

 
   
   

Marcos Sotes: “Practicar hockey en España exige sacrificios, pero la pasión lo compensa todo”

Marcos Iglesias / 09-07-2025

 
 

Marcos Sotes, actual jugador del Milenio Club de Hockey Hielo, recuerda con claridad el momento en que descubrió su pasión por este deporte. Desde niño siempre fue muy deportista y, cada año, se apuntaba a diferentes actividades extraescolares. Un año decidió probar el patinaje sobre hielo. Su único objetivo entonces era aprender a patinar, pero su profesor le ofreció asistir un sábado a una jornada de promoción de hockey sobre hielo. Fue amor a primera vista. Aquella experiencia le gustó incluso más que el patinaje en sí y, al año siguiente, ya estaba inscrito en hockey. Tenía solo siete años.

Lo que más le atrajo del hockey fue su carácter distinto. En una época en la que la mayoría de sus compañeros jugaban al fútbol o al baloncesto, él encontró en el hockey una disciplina diferente, veloz y cargada de adrenalina. Además, el hecho de estar relacionado con el patinaje —algo que ya le apasionaba, tanto sobre ruedas como sobre hielo— fue un aliciente más. La velocidad del juego y el espíritu de equipo fueron elementos clave para que el joven Marcos decidiera volcarse completamente en este deporte.

Su trayectoria ha estado marcada por numerosos sacrificios. Desde pequeño participaba en festivales que implicaban viajar, al menos, una vez al mes. A medida que fue creciendo y comenzó a competir en ligas —a partir de los trece años—, los desplazamientos se volvieron más frecuentes. En la actualidad, como jugador sénior, viaja cada dos fines de semana a lugares como Madrid o Puigcerdà. La dificultad adicional que supone practicar un deporte minoritario en España es que muchos de esos desplazamientos deben ser costeados por los propios jugadores, algo que no suele ocurrir en disciplinas más mediáticas.

En conversación con HA10, Marcos destaca también el crecimiento que ha experimentado el hockey hielo en España en los últimos años, especialmente en términos de estrategia y nivel de juego. Aunque aún está lejos de alcanzar el nivel de ligas más competitivas, como las de Francia, se percibe una evolución constante. En este deporte, factores como los cambios repentinos y la forma de montar las líneas de juego son decisivos, lo que lo convierte en una disciplina altamente táctica.

A lo largo de su carrera deportiva ha pasado por varios equipos. Actualmente forma parte del Milenio Club, aunque también ha jugado con el sub-20 de Bipolo y, durante la temporada del COVID, con Ugarte. Sin duda, uno de los momentos más significativos de su carrera fue su debut con el equipo sénior del Milenio. De pequeño solía ver a ese equipo desde las gradas, por lo que vestirse con su camiseta fue especialmente emocionante.

Respecto a la próxima temporada, Marcos considera fundamental que el equipo se estabilice bajo la dirección del nuevo entrenador que llegue. Cree que es clave adaptar el estilo de juego a las características de los jugadores actuales y construir una identidad propia como grupo.

Para los jóvenes que quieren iniciarse en el hockey hielo, su consejo es claro: no rendirse. Habrá momentos buenos y otros no tanto, pero lo importante es seguir trabajando. En el hockey español, la constancia y el esfuerzo siempre abren una puerta.

Subir

 
   
   

Nadia Erostarbe, la tormenta europea gana en Sudáfrica el Ballito Pro

HéctorAlonso / 08-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Jaime Díaz y su pasión eterna por el hockey hierba

David Muriana / 07-07-2025

 
 

Desde que tenía apenas cuatro años, Jaime Díaz ya respiraba hockey. No fue casualidad que este deporte se convirtiera en parte esencial de su vida: "El hecho de ser un deporte colectivo, en el que todos los jugadores son partícipes y existe un ambiente muy familiar, fue lo que hizo que mis padres me apuntaran", comenta en su entrevista para HA10. Así comenzó una trayectoria marcada por la entrega, el sacrificio y, sobre todo, el amor por el hockey hierba.

Aunque su camino profesional se definió con el stick en la mano, Jaime admite que también tuvo otras inquietudes deportivas: "Si no me hubiera dedicado al hockey, habría estado entre el fútbol, como muchos niños, y el tenis, que jugaba bastante en mi club, la Real Sociedad de Tenis". Pero fue en el hockey donde encontró su verdadera comunidad: "Tenía allí a la mayoría de mis amigos".

También experimentó con otras modalidades, como el hockey sobre patines, atraído por la espectacularidad del juego sobre ruedas. Aun así, su destino estaba claro: la hierba.

"Estoy orgulloso de las cosas que he ido consiguiendo", afirma al reflexionar sobre su evolución como deportista. Desde sus primeros campeonatos nacionales, en los que su equipo luchaba por clasificarse sin ser ni los más numerosos ni los favoritos, hasta alcanzar la máxima categoría del hockey español. Su progreso no fue solo colectivo, sino también individual: “He jugado con categorías superiores desde joven y eso me ha hecho mejorar mucho hasta llegar a División de Honor con el primer equipo”.

Hablar de la Real Sociedad de Tenis es hablar de casa para Jaime. Representar al club en la élite es algo que le llena de orgullo: “Es un honor poder jugar y defender al Tenis. De pequeño veía al primer equipo como un sueño, y ahora que estoy ahí, me emociona ver cómo cada vez más familias y niños vienen a vernos”. Ese esfuerzo colectivo culminó el año pasado con un hito histórico: la clasificación del equipo para la Final Four por la liga. Un momento especial, aunque agridulce para él, ya que no pudo disputarla por una lesión en la mano.

El salto a la División de Honor no fue sencillo: “Todo era mucho más rápido, pero el ambiente me ayudó mucho. Muchos de mis compañeros habían sido mis entrenadores y eso me dio confianza”, recuerda. Hoy, con veintidós años, se siente asentado y con las mismas ganas de seguir creciendo.

En cuanto a sus referentes, menciona con admiración a Álvaro Gómez-Hazas y Álex Alonso, compañeros y entrenadores que han dejado huella en su formación. También destaca al tenista Rafael Nadal, a quien considera un modelo de valores y compromiso: “Uno de los mejores deportistas de la historia por lo que es, cómo es y lo que representa”.

Jaime tiene claro cuál es su mayor sueño: “Poder jugar con la Selección Española e ir a unos Juegos Olímpicos. Con el trabajo que estamos haciendo y gracias a mis compañeros, ¿por qué no soñar con ello?”.

A los niños y niñas que dudan si probar el hockey, les lanza un mensaje directo y entusiasta: “Que se animen, es un deporte muy bonito, familiar y lleno de amistades que duran toda la vida. Cada vez está creciendo más”.

Y cuando llegue el momento de colgar el stick, Jaime espera ser recordado simplemente por lo que siempre ha sido: “Un jugador que siempre quiso lo mejor para su club, que lo dio todo… y que ojalá vuelva a hacer historia”.

Subir

 
   
   

Antonio Alix, la voz eterna del ciclismo en España

Pablo Sánchez / 06-07-2025

 
 

Hablar de ciclismo en España es, inevitablemente, hablar de Antonio Alix. Durante más de tres décadas, su voz ha sido la banda sonora de cientos de etapas del Tour, la Vuelta y el Giro. Referente en Eurosport desde los años noventa, Alix ha sido testigo privilegiado de la evolución del ciclismo profesional, siempre con una pasión intacta por un deporte que, como él mismo dice, ha marcado su vida desde la infancia. Por eso ha accedido a concedernos esta entrevista para HA10 y compartir con nosotros su historia en profundidad.

Su vínculo con la bicicleta comenzó como el de muchos niños: pedaleando junto a su padre y su hermano durante las vacaciones en el País Vasco. Con apenas quince años ya completaba rutas de 400 kilómetros en dos días. Más adelante llegó el triatlón, y en 1994 su entrada en Eurosport le permitió convertir su gran afición en una forma de vida. Desde entonces, su voz ha acompañado a generaciones enteras de aficionados.

Entre las innumerables retransmisiones que ha vivido, hay una que guarda con especial cariño: la victoria de Alejandro Valverde en el Mundial de Innsbruck en 2018. “Además, fui el narrador principal de los últimos kilómetros”, recuerda para HA10 con emoción. Y es que Alix ha estado presente en momentos históricos, narrándolos con un estilo cercano, técnico y, sobre todo, muy pasional.

El ciclismo, como él mismo reconoce, ha cambiado profundamente: desde la preparación física hasta la alimentación, pasando por los avances tecnológicos en las bicicletas. Pero, para Alix, el alma del deporte sigue intacta: “Mientras la bici no se rompa, lo importante sigue siendo el ciclista”. También la forma de informar ha evolucionado, marcada ahora por la inmediatez: “Hoy ya no hace falta estar en un gran medio. Con un canal de YouTube o Instagram, puedes dedicarte al periodismo”.

Aunque su mayor reconocimiento proviene del ciclismo, Alix siente una especial predilección por el biatlón. “Es muy interesante por el sistema de penalizaciones, y en Eurosport cubrimos toda la temporada. Me encanta narrarlo”, confiesa en HA10. Y, pese a los inevitables momentos difíciles de una carrera tan extensa —desde accidentes en carrera hasta fallos técnicos—, nunca ha perdido la ilusión.

Consciente de que su etapa como narrador principal se acerca a su fin —estima que le quedan unos cinco o seis años—, asegura que seguirá ligado al deporte de alguna forma. Y tiene un mensaje claro para los jóvenes periodistas: “Que les guste mucho esto, que se informen, que tengan ilusión y que sean sinceros. Cada uno encontrará su estilo”. Una auténtica lección de vida y oficio de quien ha hecho del ciclismo y la comunicación su gran pasión.

Antonio Alix no solo es una voz reconocida, sino también un referente de compromiso, rigor y amor por el ciclismo. Su capacidad para transmitir emoción y conocimiento técnico ha acompañado a varias generaciones de aficionados, convirtiendo cada retransmisión en una experiencia enriquecedora.

Mientras el periodismo deportivo evoluciona, voces como la suya siguen marcando la diferencia, demostrando que la autenticidad y la pasión por lo que se hace son ingredientes insustituibles para conectar con la audiencia.

Subir

 
   
   

La justicia contra Real Madrid TV: ¿Crítica o manipulación arbitral?

Santiago del Campo / 04-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Special Surf 78, el mar como terapia, el surf como esperanza

Héctor Alonso / 03-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Athletic 2007: El escándalo que nadie en Bilbao quiere recordar con el Levante

Santiago del Campo / 02-07-2025

 
 

Subir

 
   
   

Álex Berbel: constancia, humildad y trabajo para llegar a lo más alto

David Muriana / 01-07-2025

 
 

Desde pequeño, el balonmano ha sido parte inseparable del día a día de Álex Berbel. No fue una elección casual ni una moda pasajera. “Fue por familia. Mi padre fue jugador de balonmano y, aparte, fue mi entrenador en las escuelas desde que era muy pequeño”, cuenta en una entrevista con HA10. Así, entre entrenamientos y enseñanzas familiares, comenzó una carrera deportiva que hoy lo sitúa como uno de los extremos del Villa de Aranda en la Liga ASOBAL, la máxima categoría del balonmano español.

Su camino hacia la élite no ha sido sencillo ni lineal. “Ha sido una evolución progresiva, con sus altibajos”, confiesa. Su primera gran experiencia fuera de casa fue en Ciudad Real, una etapa que marcó un antes y un después: “Era la primera vez que salía de casa, con veintidós años. Estaba en un momento de ascenso en mi carrera, con muchas dudas y miedo, pero también con ilusión. Por suerte, conocía gente allí y eso ayudó”.

Más adelante, llegó a Aranda, donde logró consolidarse tanto en lo deportivo como en lo personal. “Aquí me siento valorado desde el primer día. La ciudad vive el balonmano de una manera especial, y eso se nota”, comenta con gratitud. Representar al Villa de Aranda en ASOBAL es, para él, un honor que lo impulsa a dar siempre lo mejor de sí.

El salto a la máxima categoría tampoco fue fácil. “De Primera Nacional a Plata se nota más en lo personal, en adaptarte tú al ritmo profesional. Pero de Plata a ASOBAL el cambio sí se siente más a nivel competitivo. Ahí es donde el trabajo de análisis que hacemos es clave para que la adaptación no sea tan brusca”, explica. Hoy, Álex se muestra cómodo y comprometido con el alto nivel de exigencia que requiere el máximo nivel.

Como muchos deportistas, encuentra apoyo en pequeñas rutinas que le dan estabilidad antes de competir: “Siempre me pongo la ropa en el mismo orden: primero los calcetines, y por último, la camiseta”, confiesa entre risas.

A lo largo de su carrera, ha tenido referentes claros, especialmente en su posición en la pista: “Juanín García y Víctor Tomás siempre han sido modelos para mí, por cómo jugaban como extremos y por su carácter competitivo”.

Más allá del balonmano, Álex también ha apostado por su formación académica. Estudia Nutrición Humana y Dietética, combinando sus estudios con el deporte profesional gracias a un plan específico para deportistas. “Me permite hacer trabajos y exámenes cuando puedo”, explica.

La nutrición no es, para él, una simple teoría. “Es fundamental para el rendimiento óptimo, la recuperación y la energía. En el deporte de élite, es un punto clave”.

Cuando se le pregunta cómo le gustaría ser recordado, no menciona títulos ni estadísticas: “Como alguien que siempre luchó y que nunca se dejó nada dentro de la pista. Que siempre ayudó a sus compañeros”, afirma con la humildad que lo define.

Aunque ya ha cumplido el sueño de llegar a la Liga ASOBAL, no deja de mirar hacia el futuro. “Ahora mi objetivo es mantenerme. Pero si hay que soñar en grande, competir en Europa sería increíble”.

Álex Berbel es el ejemplo perfecto de que, con constancia, esfuerzo y pasión, los sueños pueden alcanzarse. Desde Sant Quirze hasta Aranda, pasando por el miedo de salir de casa y la ilusión de llegar a lo más alto, su historia es la de un luchador incansable, dentro y fuera de la pista.

Subir

 
   
   

Molly Picklum y Cole Houshmand brillan en el Rio Pro 2025

Héctor Alonso / 30-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿Vale TODO por fichar? El Barça vuelve a saltarse las formas

Manu Carreño / 29-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Claudia Pina: “Esperaremos a Aitana hasta el final”

28-06-2025 / Entrevistas con Claudia Pina, Athenea del Castillo y Vicky López tras el España - Japón (Fútbol Femenino)

 
 

Subir

 
   
   

Ángela Górriz, humildad y goles en el subcampeonato del Roldán: “Prefiero ganar 5-0 sin marcar, si es por el equipo”

Marcos Iglesias  / 27-06-2025

 
 

Desde las pistas polvorientas de Yecla, su pueblo natal en Murcia, hasta una final de liga que rozaron con los dedos, la historia de Ángela Górriz se construye a base de pasión, constancia y una confianza que contagia. Su primer contacto con el balón no tuvo focos ni gradas llenas: fueron sus hermanos, primos y compañeras del colegio quienes compartieron con ella los primeros toques. Allí, entre recreos y partidos improvisados, empezó a forjarse la futbolista que hoy es referente en el fútbol sala femenino.

El club Hispania fue su primer destino serio, donde creció como jugadora hasta alcanzar la Segunda División. En aquellos años, aún dividía su tiempo entre el fútbol y el tenis, otro deporte que le fascinaba. Pero el fútbol siempre tiró más fuerte. Probó suerte en el fútbol once, pero pronto se topó con la cruda realidad: no existía un equipo femenino con el que pudiera competir. Esa barrera la empujó hacia el fútbol sala, donde encontró no solo su sitio, sino también su equipo.

Hoy, con veintiún goles en su cuenta personal, ha sido la máxima artillera del Roldán esta temporada. Aun así, Górriz rehuye los protagonismos individuales. Para ella, marcar es simplemente una consecuencia del trabajo colectivo. “Prefiero ganar 5-0 aunque no marque”, repite con naturalidad. Y no es falsa modestia. Se nota que lo siente así. Reconoce que la confianza es clave a la hora de hacer goles, pero no solo la suya: también la de sus compañeras, las que le dan el pase, la animan y comparten con ella retos colectivos para superar cifras sin perder de vista el objetivo común.

Su llegada al Roldán supuso un punto de inflexión. En este club, Ángela se centró en crecer, en aprender y en convertirse en una jugadora más completa. Habla con admiración de su entrenador, Kilian, a quien considera una pieza fundamental: “Hace un trabajo brutal, y eso te da mucha seguridad en los partidos”. Górriz insiste en que la estrategia, muchas veces infravalorada, tiene un peso clave en el fútbol sala.

También valora positivamente los cambios normativos que trae la temporada 2024/2025. Le parece acertado que se pueda sacar tanto con el pie como con la mano, ya que abre nuevas posibilidades tácticas. En cuanto a las tarjetas amarillas acumulativas en el banquillo, lo ve con más cautela: “Es relativo”, señala a HA10 con cierta prudencia.

Esta temporada, el Roldán firmó un recorrido brillante que las llevó hasta la gran final del playoff por el título, donde ofrecieron una batalla memorable ante el Futsi. La eliminatoria se decidió en el tercer partido, con un ajustado 3-2 a favor del conjunto madrileño. Una derrota que no empaña el esfuerzo, el crecimiento y la entrega de un equipo que ha demostrado estar entre la élite del fútbol sala español. “Es a todo o nada. Ves el título cerca, y eso te ayuda a sacar tu mejor versión”, confesaba Ángela antes del desenlace.

Cuando se le preguntaba qué significaría para el club y la afición lograr este ansiado trofeo, no dudaba: “Lo significaría todo”. Y aunque el título no llegó, el orgullo por lo conseguido permanece intacto. Hace tiempo que el club no alza una liga, y los esfuerzos por profesionalizar la estructura, atraer patrocinadores y construir un equipo competitivo siguen siendo clave. No solo por el presente, sino por todas aquellas compañeras que, como recuerda Górriz, “prácticamente pagaban por jugar”.

Ángela Górriz representa esa mezcla perfecta entre talento y humildad, ambición y entrega. Su historia no es solo la de una goleadora, sino la de una generación que ha peleado por abrirse camino en el fútbol sala femenino español.

Subir

 
   
   

Atlético, eliminado del Mundial de Clubes, no fue el árbitro, fue más de lo mismo

Juanma Castaño / 26-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Imanol se planta: el ‘NO’ que sacude Nervión

Santiago del Campo / 25-06-2025

 
 

Subir

 
   
   

Alicia Robles: “Mientras muchos soñaban con marcar goles, yo soñaba con pararlos”

Fede Scalvini / 24-06-2025

 
 

Alicia Robles tiene tan solo veintitrés años, pero ya ha demostrado que es una portera a tener muy en cuenta para el futuro del balonmano en nuestro país. Robles, que destaca por su liderazgo y la seguridad que transmite bajo palos, concede esta entrevista exclusiva a HA10, en la que desvela sus inicios en el deporte, su corto pero fructífero recorrido y las nuevas aventuras que le esperan.

Natural de Murcia, Alicia siempre estuvo muy vinculada al deporte desde pequeña, practicando disciplinas como el voleibol y la natación. Aunque finalmente decidió centrarse en el balonmano, reconoce que ambas le aportaron muchísimo en su desarrollo profesional, tanto a nivel físico como en valores como la constancia y el trabajo en equipo.

Comenzó su andadura en el balonmano en 2012, un deporte que la enamoró desde el primer momento, al encontrar en él una combinación perfecta de desafío físico, juego colectivo y pasión. “Sentí que era el deporte que realmente me hacía vibrar y en el que podía dar lo mejor de mí”, desvela con nostalgia. Al ocupar la posición de portera, le cautivó la responsabilidad que conlleva ser la última línea de defensa y salvar al equipo. Todo ello hizo que la elección de su puesto fuese sencilla: “Desde que empecé a jugar, supe que la portería era mi sitio. Mientras muchos soñaban con marcar goles, yo soñaba con pararlos”, recuerda con emoción.

Robles dio el salto al profesionalismo en 2019 con el Handbol USA Mislata de Valencia, siendo aún menor de edad. Esta etapa inicial la considera una de las más importantes de su carrera, destacando todo el aprendizaje y crecimiento que vivió. Posteriormente, fichó por el Balonmano Tenerife y, en 2022, recaló en el BM Aula Cultural de Valladolid, equipo de la División de Honor, donde ha permanecido hasta finalizar la presente temporada.

A mediados de este curso, se anunció que Alicia y el BM Aula Cultural no seguirían ligados de cara a la próxima campaña, a pesar del contrato que la unía al club vallisoletano por una temporada más. Durante estos tres años, Alicia agradece el cariño recibido y todo lo vivido, reconociendo que ha sido una etapa muy especial dentro de su trayectoria profesional.

No obstante, ya está preparada para afrontar una nueva etapa en el recién ascendido BM Lanzarote Zonzamas. Aunque admite que la decisión fue difícil, precisamente por el afecto que siente hacia Valladolid, considera que ha llegado el momento de asumir un nuevo reto. “Me embarco en un proyecto que me hace mucha ilusión y que representa una nueva oportunidad de seguir creciendo en mi carrera”, desvela con optimismo.

A pesar de su juventud, Alicia ya acumula momentos memorables, entre ellos el subcampeonato de la Copa de la Reina en la temporada 2023/24, que considera el mejor recuerdo desde que comenzó en el mundo del balonmano. No solo por lo que representó a nivel competitivo, sino también por el esfuerzo colectivo que hubo detrás. “Vivir esa experiencia, compartirla con mis compañeras y sentir el apoyo de la afición fue algo que nunca voy a olvidar”, recuerda con cariño.

Alicia se muestra positiva con respecto al estado actual del balonmano femenino en España, gracias a los avances en profesionalización y al creciente reconocimiento por parte de los medios y los patrocinadores.

Para concluir, lanza un mensaje esperanzador de cara al futuro del balonmano femenino en nuestro país: “Es muy bonito ver pabellones llenos, retransmisiones de partidos en directo y que cada vez más niñas se animen a practicar este deporte. Todo eso motiva y nos impulsa a seguir trabajando. Confío en que, si seguimos en esta línea, el balonmano femenino va a ocupar el lugar que se merece dentro del deporte español”, declara con ilusión.

Subir

 
 
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2025 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude