Aina Cid: "Si das el cien por cien, no puedes hacer nada más"
Laura Solier / 28-02-2025
La remera Aina Cid comparte, en una entrevista en exclusiva para HA10, su trayectoria profesional, sus rutinas y algunos consejos para quienes sueñan con llegar lejos en este deporte.
Sus inicios en el remo se los debe a su padre, quien entrenaba y competía como veterano. Junto a su hermana, solían acompañarle y observar sus competiciones, lo que despertó en ellas una creciente curiosidad y admiración por este deporte. Fue entonces cuando su padre decidió apuntarla a un curso de verano, animándola a probar. Desde el primer momento, Aina mostró grandes aptitudes y una rápida progresión. Su entrenador detectó un enorme potencial y, poco después, comenzó a competir con el objetivo de alcanzar grandes metas.
Entre los desafíos más complicados que ha enfrentado, Aina recuerda una etapa especialmente dura marcada por varias fisuras en las costillas, lo que le obligó a someterse a una larga recuperación y a perder numerosos entrenamientos. Fue un golpe duro, ya que su sueño era participar en los Juegos Olímpicos, pero las constantes lesiones ponían ese objetivo cada vez más lejos.
Durante la preparación para los Juegos de Tokio, tuvo que hacer frente a otros problemas físicos que la llevaron a medicarse y, poco a poco, se obsesionó con la idea de clasificarse a toda costa. Sin embargo, la falta de opciones reales para lograrlo terminó por hundirla, haciendo que perdiera la confianza en sí misma. A pesar de todo, consiguió recomponerse y llegar a París, donde, según afirma, ha vuelto a reencontrarse consigo misma y a disfrutar del remo.
Al reflexionar sobre su experiencia olímpica, Aina saca una conclusión clara: los Juegos Olímpicos están sobrevalorados. Reconoce que, para el público, es un evento espectacular, pero para los deportistas supone una presión inmensa, no solo por el deseo de conseguir medallas, sino también por la exposición mediática que conlleva. En la actualidad, una medalla olímpica multiplica las oportunidades de patrocinio y mejora la imagen pública del deportista, pero alcanzar ese éxito es extremadamente complicado, lo que añade una carga extra de estrés.
Para gestionar esa presión, Aina intenta centrarse únicamente en ella misma, en su rendimiento y en disfrutar del proceso. Aunque reconoce que hay momentos en los que es imposible controlar los nervios, su filosofía es clara: esforzarse al máximo para poder estar satisfecha independientemente del resultado. Como ella misma dice: "Si das el cien por cien, no puedes hacer nada más".
En cuanto a sus rutinas diarias, sus jornadas suelen comenzar remando entre una y dos horas en el agua. Después, desayuna y se dirige al gimnasio. Tras el almuerzo, dedica un tiempo al descanso antes de afrontar las sesiones de entrenamiento indoor específicas para remo por la tarde.
Entre sus recuerdos más especiales destaca su primera clasificación para unos Juegos Olímpicos. Aquella gesta fue importante no solo para ella, sino también para la federación, que venía atravesando una mala racha y acumulaba varios ciclos sin lograr clasificaciones. Conseguir ese billete le demostró que estaba al nivel de sus rivales y que podía competir de tú a tú con las mejores.
Por último, Aina comparte un consejo fundamental para cualquier deportista: disfrutar del camino. No hacerlo es un error, porque los diez minutos que pasas en un podio no compensan todo el sufrimiento y sacrificio que hay detrás y que, en la mayoría de los casos, nadie ve. Hay que ser paciente y saber esperar el momento adecuado.
Alberto Abalde: “No hemos hecho un partido brillante los cuarenta minutos”
28-02-2025 / Entrevistas con Alberto Abalde, Alex Abrines, Facundo Campazzo y Darío Brizuelda tras el Real Madrid -- Barcelona (Euroliga Masculina de Baloncesto)
De Valladolid a la élite, la inspiradora carrera de Mario Díez en el hockey línea
Diego Elorza / 27-02-2025
El hockey línea español continúa acumulando éxitos, y uno de los jugadores que está marcando el camino es Mario Díez. Con más de veinte años de trayectoria, el vallisoletano ha compartido con HA10 los pasos que le han llevado a consolidarse como una de las figuras más destacadas de este deporte, tanto en España como a nivel internacional.
Los inicios de Mario en el hockey línea se remontan a su infancia en Montemayor de Pililla, un pequeño pueblo de Valladolid. Su historia comenzó casi por casualidad, cuando su madre lo inscribió en una actividad de patinaje en el colegio. Lo que parecía una simple afición extraescolar pronto se transformó en pasión, especialmente después de que su entrenador, Ángel Ruiz, le introdujera en el mundo del hockey línea. "Me compraron unos patines y empezamos con clases de patinaje en el colegio. Cuando ya aprendimos, nos trajeron unos sticks y comenzamos a jugar", recuerda Mario. Desde entonces, nunca se ha apartado del stick y los patines. "Es el único deporte que he practicado desde pequeño y nunca me planteé dejarlo", afirma con rotundidad.
A lo largo de su carrera, Mario ha vivido momentos inolvidables, aunque hay dos que brillan con luz propia. El primero, la histórica conquista de la Copa de Europa con la selección española, un título que representa un hito para un deporte con escasa financiación y visibilidad en el país. "El hockey línea en España no es muy conocido, así que haber conseguido un título internacional es un logro enorme", explica. El segundo fue la liga española conquistada con el CPLV en 2021, un título especialmente significativo porque el equipo estaba formado íntegramente por jugadores de la cantera. Un triunfo de identidad y orgullo.
En la actualidad, Mario defiende los colores del Molina Sport, uno de los clubes más dominantes del panorama nacional. La pasada temporada, el equipo logró un hecho sin precedentes al conquistar las cuatro copas en juego. "Logramos algo histórico, ahora queremos repetirlo y seguir escribiendo nuestra historia", comenta con ambición. El Molina parte de nuevo como gran favorito en todas las competiciones, y Mario sueña con sumar otras cuatro coronas para alcanzar ocho títulos consecutivos, una gesta que entraría directamente en los libros de historia del hockey línea español.
Vestir la camiseta de la selección española es, sin duda, uno de los mayores orgullos para Mario Díez. Desde sus primeros pasos con la sub-19 hasta su consolidación en la absoluta, su camino con el combinado nacional ha sido sinónimo de éxito. Entre sus recuerdos más especiales está la reciente victoria en la Copa de Europa el pasado verano. "Representar a tu país es un sueño. Desde pequeño lo ves como algo inalcanzable, pero cuando llegas y escuchas el himno, te das cuenta de lo que significa", confiesa emocionado.
Sin embargo, no todo ha sido sencillo en su carrera. Mario señala que el mayor desafío al que se enfrenta el hockey línea es la incertidumbre económica. Al tratarse de un deporte con escasos recursos y poca repercusión mediática, muchos jugadores se ven obligados a abandonarlo prematuramente al no poder vivir de él. "El reto es seguir amando el deporte sin saber si tendrás una recompensa económica", admite con sinceridad. Pese a ello, Mario ha conseguido convertir su pasión en su profesión, aunque es consciente de que la estabilidad económica en este deporte es siempre un interrogante.
En cuanto a sus objetivos, Mario se centra en el corto plazo en repetir la hazaña de la temporada pasada y alcanzar las ocho copas consecutivas, un logro histórico. A largo plazo, su deseo es mantenerse vinculado al hockey línea el mayor tiempo posible, disfrutando de cada partido y cada victoria mientras sigue escribiendo su legado. "Mi sueño es seguir viviendo del hockey el mayor tiempo posible", concluye.
Elisa De Santis, la capitana que sueña con llevar el fútbol bandera a los Juegos Olímpicos de 2028
Mathilde Lejeune Garcia / 26-02-2025
Tal vez aún no lo conozcáis, pero el fútbol bandera es un deporte en pleno auge. Será una de las disciplinas en demostración en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y es una variante del fútbol americano. Sus reglas son similares, aunque se juega en equipos y campos más reducidos. La gran diferencia radica en que es un deporte sin contacto: en lugar de placar al rival, se debe arrebatar uno de los banderines que lleva en la cintura.
Elisa De Santis es jugadora de la selección francesa de fútbol bandera y forma parte del programa Global Flag Football Ambassador, impulsado por la NFL y la Federación Internacional de Fútbol Americano. En una entrevista exclusiva con HA10, repasa sus veinticinco años de trayectoria, desde sus inicios como la única mujer en su equipo hasta su gran objetivo: representar a Francia en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Curiosamente, Elisa no tenía pensado dedicarse al fútbol bandera. Con diez años, buscaba un club de fútbol, pero por error se inscribió en los Castors de París, un equipo de fútbol bandera. “Como conecté bien con el deporte cuando lo probé, me quedé. Y a partir de allí, empecé a jugar”, recuerda la capitana de la selección francesa. Un año después, se unió al equipo masculino de fútbol americano de su club, ya que en ese momento no existían equipos femeninos, compaginando ambas disciplinas en paralelo.
Fue en los Molosses d’Asnières donde por fin pudo jugar en equipos femeninos de fútbol bandera y fútbol americano. Desde entonces, ha permanecido en el club, aunque también ha disputado partidos con equipos del extranjero. Ha entrenado con los Elefantes de Sicilia y jugado en clubes de Australia, Canadá y México, destacando este último: “Fue la experiencia más interesante porque en México hay muchísimos jugadores y muchas competiciones en simultáneo. El nivel es muy alto”.
A los quince años, ingresó en la selección femenina francesa de fútbol bandera en la categoría U15 y, más tarde, en la absoluta, donde sigue jugando. Sin embargo, en su país no es considerada deportista profesional. Recién hace dos años, el Ministerio de Deportes reconoció a las jugadoras de fútbol bandera como atletas de alto nivel. Para poder sustentarse, Elisa trabaja a tiempo completo como entrenadora en un centro de fitness. “No hay ganancias. Llevamos años dedicando mucho tiempo a este deporte y, en lugar de recibir dinero, lo perdemos, ya que debemos costear ciertos gastos como hoteles y desplazamientos. A veces te preguntas si realmente vale la pena”, confiesa. Su motivación radica en el crecimiento del deporte: “Actualmente está evolucionando rápidamente. El nivel internacional está subiendo. Las cosas están cambiando y creo que los nuevos jugadores tendrán muchas oportunidades. Eso me alegra”.
Tras la pandemia, Elisa decidió dedicarse por completo al fútbol bandera porque, a su juicio, “en términos de nivel, es más interesante”. Mientras que en esta disciplina existe una selección femenina, en fútbol americano no la hay. Competir a nivel internacional le permite medirse con los mejores jugadores del mundo y su próximo gran reto ya está definido: los Juegos Olímpicos de 2028. “Sería el sueño final: clasificarnos como equipo y luego ser seleccionada”, declara. Además, destaca que la participación olímpica ayudará al desarrollo del deporte, atrayendo más interés de los medios y mayor respaldo económico.
Como embajadora del fútbol bandera, Elisa también apoya a las nuevas generaciones. Recientemente, entrenó y animó al equipo U12 campeón de Francia antes de su participación en el Pro Bowl de Orlando, una competición internacional juvenil organizada anualmente por la NFL.
A pesar de que aún es considerada una deportista amateur, Elisa De Santis ha dedicado su vida al fútbol bandera, compitiendo en tres continentes y promoviendo la disciplina con la NFL. Su pasión no distingue edades y anima a todos a probar un deporte todavía poco conocido: “Es un deporte que suele gustar rápidamente, tanto a mujeres como a hombres. Es accesible para distintos perfiles, porque hay diferentes posiciones”, concluye. En 2028, su disciplina dará el salto a la gran pantalla, y ella sueña con ser parte de ese histórico momento.
Beatriz Lérida, gratitud, esfuerzo y su experiencia en los Juegos Paralímpicos de París 2024
Cristina Quintela / 26-02-2025
En esta entrevista exclusiva para HA10, Beatriz Lérida comparte su trayectoria en la natación adaptada y su inolvidable paso por los Juegos Paralímpicos de París 2024. Su historia es un reflejo de esfuerzo, superación y agradecimiento.
Su relación con la natación comenzó hace años. Bea nació sin tibia, lo que llevó a que le amputaran la pierna derecha. Siguiendo recomendaciones médicas, sus padres la inscribieron en natación con el objetivo de prevenir diversas complicaciones de salud. Lo que en un principio era una actividad recreativa terminó convirtiéndose en su gran pasión.
"Gracias a la natación estoy donde estoy", confiesa Bea. Se siente afortunada por todas las oportunidades que ha vivido en el deporte de alto rendimiento. Haber tenido la posibilidad de formar parte de la natación adaptada es algo por lo que siempre estará agradecida.
A lo largo de la conversación, Bea no deja de expresar gratitud hacia su familia, especialmente hacia sus padres, quienes fueron los primeros en impulsarla a sumergirse en el mundo del deporte. "Sin ellos, nunca habría llegado hasta aquí", asegura.
Sabe que los comienzos pueden ser difíciles, pero cree firmemente en la importancia de dar el primer paso. "Muchas veces dejamos de hacer cosas por miedo al qué dirán", reflexiona, destacando que este tipo de dudas pueden frenar grandes oportunidades. "Si es algo que te gusta, todo llega a su debido tiempo", añade, resaltando la paciencia como una clave en el proceso.
Al hablar de su experiencia en los Juegos de París, la emoción se apodera de ella. "No me lo creía, estaba en un sueño", recuerda. Su debut paralímpico ha marcado un antes y un después en su carrera. Entre los momentos más especiales, destaca el haber compartido la experiencia con su mayor inspiración en el deporte: Teresa Perales. También valora la compañía de sus seres queridos y compañeros de equipo. Aprender de los veteranos fue fundamental para ella, pero lo más importante, según dice, fue "llegar habiendo disfrutado del proceso". Para Bea, cada entrenamiento y mes de preparación debía ser emocionante, no una carga.
Uno de los recuerdos más impactantes que guarda es el momento en que vio por primera vez la piscina en París. "Me quedé sin palabras", confiesa.
Ahora, con la vista puesta en el futuro, Bea tiene un objetivo claro: el Mundial de Singapur. Su meta es llegar en su mejor versión y, si es posible, traer una medalla a casa.
Jaime Borondo, pasión, esfuerzo y evolución en el rugby
Juan Espinosa / 25-02-2025
Jaime Borondo, jugador profesional de rugby que actualmente milita en las filas del Ciencias Rugby Sevilla, lleva toda una vida dedicada a su deporte, una pasión que heredó de sus padres y que sigue cultivando día a día. En una entrevista exclusiva para HA10, Jaime comparte los momentos clave de su carrera, sus experiencias en los equipos en los que ha jugado, su paso por la selección y otros instantes que han marcado su evolución como jugador.
Desde sus primeros pasos en el rugby, Jaime Borondo confiesa que este deporte ha estado siempre presente en su vida. Su familia, especialmente su madre inglesa, le transmitió el amor por el rugby desde pequeño. "Mi madre es inglesa, y allí el rugby es una tradición muy arraigada. Mis tíos jugaban, mi abuelo también y mi bisabuelo lo hizo a un buen nivel en Inglaterra. Además, mi padre también practicó el deporte durante su época universitaria", explica Jaime. "Cuando fundaron un club cerca de mi casa, con siete años decidí probar, y desde entonces me enganché", añade.
A lo largo de su carrera, Borondo ha jugado en diversos equipos de distintos países, siendo uno de los más destacados el CAR Sevilla, donde pasó quince años y afirma que "gran parte de lo que soy como jugador se lo debo a esos años". También jugó en el US Carcassonne en Francia, una etapa que, aunque le permitió aprender mucho, estuvo marcada por dificultades dentro y fuera del campo. "Mi etapa en Francia fue dura, tuve varios infortunios al llegar y pasé un tiempo sin poder jugar por problemas administrativos", recuerda. Sin embargo, también valora la experiencia: "Deportivamente, aprendí mucho sobre la toma de decisiones y el trabajo en el contacto", comenta.
La versatilidad de Jaime Borondo es otra de las características que lo definen como jugador. A lo largo de su carrera ha ocupado diversas posiciones, desde ala hasta tercera línea. "He jugado en todas las posiciones del rugby, excepto en la de pilier", menciona con orgullo. En cuanto a los cambios de posición, Borondo asegura que "cada ajuste me ha permitido evolucionar, adaptando mi estilo de juego, pero siempre manteniendo mi movilidad y comprensión del juego".
Uno de los momentos más significativos de su carrera fue su participación en el U20 Championship, un torneo que España ganó gracias al esfuerzo colectivo y la perseverancia de los jugadores, incluido Jaime, que llegó a la competencia después de una operación importante. "Recuerdo ese proceso como una época dura pero muy bonita. En mi caso, porque en enero tuve que someterme a una operación seria y llegué al torneo a contrarreloj", explica. Jaime agradece el apoyo recibido de su entorno: "Gracias al staff, mis compañeros y el esfuerzo extra desde que me dieron el alta médica, pude llegar a tiempo", añade con emoción.
Jaime Borondo es un claro ejemplo de esfuerzo, actitud positiva y resiliencia en los momentos difíciles. De cara al futuro, sus objetivos siguen siendo claros: "Seguir trabajando día a día, mejorando y aportando lo máximo posible al equipo. Espero que, fruto de ese trabajo, pueda seguir teniendo más oportunidades y, por qué no, llegar a una convocatoria con la selección absoluta", concluye con determinación.
Iturralde destapa la presión del Real Madrid a los árbitros: "Me metieron en una habitación aparte"
Silvia Mato / 25-02-2025
El exárbitro Eduardo Iturralde González ha vuelto a poner sobre la mesa las sombras que rodean el arbitraje en España con unas explosivas declaraciones en las que señala directamente al Real Madrid y a su presidente, Florentino Pérez. En una entrevista en la radio, el que fuera uno de los colegiados más reconocidos de LaLiga reveló un episodio que deja en evidencia las tácticas de presión del club blanco sobre los colegiados.
Todo ocurrió tras un partido entre el Real Madrid y el Deportivo de La Coruña, un encuentro en el que los blancos golearon por 6-1. A pesar de que el resultado no dejaba lugar a la polémica, Iturralde narró un episodio que evidencia los intentos del club merengue por condicionar el arbitraje:
"Acaba el partido, nos duchamos, salimos los dos árbitros asistentes conmigo y hay una persona que me mete en una habitación aparte. Yo digo que no, que con mis asistentes", reveló Iturralde. El excolegiado dejó claro que no cedió ante la situación y que informó de inmediato al Comité Técnico de Árbitros (CTA), pero la reacción del organismo fue tan tibia como previsible: "Ahí quedó. No hubo nada".
El punto más delicado de su testimonio llega cuando Iturralde señala sin tapujos al presidente del Real Madrid como la persona que intentó influir en su arbitraje: "El que me metió en una habitación aparte fue el señor Florentino Pérez. Y yo no me tengo que esconder, porque eso pasó y eso fue cierto". Además, quiso dejar claro que nunca antes había vivido una situación similar con otro presidente de club.
Estas revelaciones ponen el foco en las estrategias del Real Madrid para condicionar a los árbitros, algo que el club ha negado sistemáticamente pero que cada vez cuenta con más testimonios que apuntan en la misma dirección. Iturralde, con su dilatada experiencia y sin nada que perder, no duda en desmontar la imagen impoluta del club blanco y denunciar unas prácticas que manchan la competición.
Las palabras de Iturralde González son un nuevo golpe a la credibilidad del Real Madrid y su forma de operar en los despachos. La pregunta es: ¿seguirá el CTA mirando hacia otro lado?
El viaje de María Prieto O'Mullony: Cómo la perseverancia la llevó a la cima del balonmano español
Daniella Sarango / 24-02-2025
María Prieto O'Mullony es una de las figuras más destacadas del balonmano femenino en España. Su historia, marcada por sacrificios, logros y una gran capacidad de superación, inspira a quienes sueñan en grande. En una entrevista para HA10, la jugadora nos cuenta sus inicios en este deporte, los momentos que definieron su carrera y cómo ha logrado mantenerse en la élite a pesar de las dificultades.
El balonmano llegó a su vida de forma casi casual cuando, siendo una niña, decidió unirse a una actividad escolar junto a sus amigos. Aunque en ese momento practicaba judo, fue el balonmano el que terminó cautivándola por su carácter de equipo, un entorno en el que se sentía más conectada y feliz. "Me divertía mucho más", recuerda María, quien además vio cómo su profesor de judo se trasladaba a otro lugar, lo que la animó a dedicarse por completo al balonmano.
Sus primeros años en el Balonmano Zamora fueron fundamentales para su desarrollo. Aunque comenzó en un nivel bajo, recibió el apoyo de entrenadores como Óscar del Barrio y Leo Álvarez, quienes la guiaron en su formación y le ayudaron a superar sus expectativas. En poco tiempo, su talento comenzó a destacar y participó en campeonatos de España, donde logró ser campeona y subcampeona, hitos que marcaron su carrera.
Con el tiempo, su trayectoria la llevó a formar parte de grandes equipos como el León y el Aulal. Sin embargo, María no estuvo exenta de dificultades. En el Cleba León, tuvo que luchar en un año complicado para mantener la categoría, y en el Aula, las lesiones se convirtieron en un reto. “Fue difícil porque sufrí tres lesiones seguidas, y cuando no tienes continuidad, es complicado mantener un buen nivel”, explica. A pesar de estos contratiempos, se adaptó a las circunstancias y siempre dio lo mejor de sí, tanto dentro como fuera de la pista, apoyando a sus compañeras y buscando formas de contribuir al equipo.
A lo largo de su carrera, María ha tenido que enfrentar muchos desafíos, pero también ha sido testigo de su propia evolución. Si bien comenzó como una jugadora enfocada en el ataque, con el tiempo aprendió a valorar la importancia de la defensa. "Antes no me centraba tanto en la defensa, pero con el paso del tiempo me he dado cuenta de lo importante que es", comenta. Esta madurez y autoconocimiento le han permitido mantenerse como una de las jugadoras más completas del balonmano español.
En cuanto a su preparación mental, María comparte que utiliza la visualización para mantenerse tranquila y afrontar los partidos importantes. "Me pongo los cascos, me imagino cómo será el partido, la jugadora contra la que me enfrentaré y todo lo que he entrenado. Esto me ayuda a tener todo más claro y a encarar el partido con mayor confianza", explica.
Uno de los momentos más especiales de su carrera fue representar a España en los Juegos del Mediterráneo de 2018, donde se colgó la medalla de oro. Para María, esa fue la primera vez que compitió en una categoría absoluta a nivel internacional, un logro que recuerda con gran emoción. "Fue increíble. Ganamos la medalla de oro, algo que siempre recordaré con mucho orgullo", afirma.
A pesar de la intensidad de su carrera, María es consciente de la importancia de desconectar y disfrutar de otras actividades. Le gusta pasar tiempo con sus compañeras, ir al cine o descubrir nuevas cafeterías. "Es fundamental tener un espacio fuera del balonmano donde puedas relajarte y disfrutar de otras cosas", asegura.
Finalmente, María tiene un mensaje claro para las nuevas generaciones que aspiran a seguir sus pasos: “Nunca dejen de intentarlo. Habrá momentos difíciles, pero esos momentos también pasan. Si luchas y trabajas, todo lo malo acaba y llega lo bueno”. La historia de María Prieto O'Mullony es un claro ejemplo de que el esfuerzo, la perseverancia y la pasión pueden llevarte a lo más alto, superando cualquier obstáculo en el camino.
Claudia Castellanos: “Sabíamos que iba a ser un partido más fácil”
23-02-2025 / Entrevistas con Claudia Castellanos, Carlota Badorrey, Carmen Correa y Sara Zuñiga tras el Majadahonda -- Huarte (Liga Femenina de Hockey Hielo)
Álvaro García: “Hemos demostrado mucho carácter para remontar”
22-02-2025 / Entrevistas con Álvaro García, Pedro Díaz, José Mario Tenorio y Fernando Luis Zayas tras el Real Canoe -- Mediterrani (División de Honor Masculina de Waterpolo)
Gedeón Guardiola, una carrera de éxitos y aprendizaje en el balonmano
Laura Solier / 21-02-2025
El jugador de Petrer, Gedeón Guardiola, con una dilatada trayectoria en el balonmano profesional, repasa en una entrevista exclusiva para HA10 su carrera, experiencias y reflexiones, además de compartir algunos consejos.
Su primer contacto con el balonmano se dio en el colegio, durante una clase de educación física. Aquel día descubrió un deporte que le fascinó y decidió apuntarse a una escuela vinculada al Balonmano Petrer, dejando atrás el fútbol y el kárate, disciplinas que practicaba hasta entonces.
Su principal inspiración siempre fue su hermano, con quien compartía una estrecha relación. Ambos jugaban como laterales, cada uno en un costado de la cancha. No fue hasta su llegada a Valencia cuando, por casualidad, se le presentó la oportunidad de probar como pivote debido a una necesidad del equipo. Aceptó el reto y terminó consolidándose en esa posición.
Guardiola nunca imaginó alcanzar el nivel en el que se encuentra hoy. En sus inicios, su mayor aspiración era llegar al primer equipo de su club, pero su talento y esfuerzo lo llevaron más lejos, debutando en la Liga ASOBAL con Valencia.
Entre sus mayores logros con la selección española destacan el Mundial de España 2013, la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio y dos campeonatos de Europa, entre muchos otros títulos. Se considera parte fundamental de una generación que marcó una época dorada en el balonmano español. Aunque reconoce el talento de los jugadores actuales, siente que su grupo dejó una huella imborrable y sigue siendo un referente para las nuevas generaciones.
Con el paso de los años, ha notado una gran evolución en el balonmano. Según él, el juego se ha vuelto más rápido y exigente en el aspecto físico, con mejoras en resistencia, fuerza y técnica. Para Guardiola, la velocidad es un factor clave: "El equipo más rápido tiene más posibilidades de ganar", afirma.
Desde su punto de vista, el balonmano es un deporte muy atractivo, incluso más que otros con mayor relevancia mediática. Sin embargo, considera que su crecimiento en España se ha visto limitado por reglas demasiado complejas. "Las normas deberían ser más básicas y comprensibles para que el público pueda disfrutarlo más, como sucede en otros países europeos", señala.
Guardiola es consciente de que su etapa como jugador está en su tramo final. Aunque aún siente que puede competir durante un tiempo, ya contempla su futuro fuera de las canchas. Una de sus opciones es la de entrenador, motivo por el que está estudiando psicología con la intención de aplicarla a su labor en el banquillo.
Sobre el último Mundial, disputado en enero de 2025, lo ve como una fase de aprendizaje para la selección. Explica que el equipo ha contado con una mezcla de jugadores jóvenes y veteranos, donde estos últimos han asumido más responsabilidad, mientras que los más jóvenes no han tenido tantas oportunidades como deberían. Sin embargo, recuerda que todo proceso de éxito empieza con derrotas: "Nosotros tampoco nos clasificamos para los Juegos de Río, y después llegaron los grandes triunfos".
Facundo Funes descubrió el vóley a los ocho años, influenciado por sus hermanos y un profesor de su escuela. Fue este docente quien lo llevó a una escuela de vóley, donde niños y niñas de todas las edades compartían la pasión por el deporte. Aquel fue el inicio de un camino que marcaría su vida para siempre.
A los catorce años, comenzó a ver el vóley como algo más que un simple juego: se dio cuenta de que podía construir un futuro en él. Dos años después, con dieciséis, recibió su primer pago como jugador, pero su mayor interés siempre estuvo en el vóley playa, donde compitió a nivel mundial y sudamericano. Sin embargo, había un gran obstáculo: el apoyo económico no era suficiente para vivir de ello. Esta situación lo llevó a replantearse su carrera y, tras discutirlo con sus padres, decidió probar suerte en el vóley de pista a los diecinueve años. Sus padres, siempre apoyándolo, le dieron el impulso necesario para dar ese salto.
Su primer equipo en esta nueva etapa fue Estudiantes de La Plata, en la segunda división argentina. Su desempeño en la cancha y su trayectoria en el vóley playa le permitieron hacerse un nombre rápidamente. Con el tiempo, comenzó a soñar con jugar en el extranjero, aunque sin precipitarse, consciente de que todo llegaría en el momento adecuado.
Tras la pandemia, el vóley argentino sufrió una reestructuración que provocó la salida de varios jugadores importantes, abriendo nuevas oportunidades en el exterior. Fue entonces cuando Facundo decidió aceptar una oferta para jugar en Israel. La experiencia fue un desafío en muchos sentidos: vivió en un pueblo musulmán, donde el idioma representó una barrera, lo que lo obligó a mejorar su inglés para poder comunicarse. A pesar de las dificultades, en declaraciones a HA10, reconoció que esta etapa le permitió crecer tanto personal como profesionalmente.
Después de su paso por Israel, se trasladó a Francia. Sin embargo, un problema de pagos en su contrato lo llevó a romper su vínculo con el equipo galo. Justo en ese momento, un entrenador español, el del UPV Leleman Conqueridor Valencia, se fijó en él y lo llevó a jugar en España, donde milita actualmente.
A pesar de los retos, Facundo mantiene la vista en el futuro y se niega a ponerse límites. Jugar en Italia sería un sueño para él, aunque a sus treinta años es consciente de que no será fácil. Sin embargo, sabe que en el vóley muchos jugadores alcanzan su mejor nivel en esta etapa de sus carreras.
Uno de los momentos más inolvidables de su trayectoria fue su participación en el Mundial de Vóley Playa en Chipre. “Jugar para Argentina fue un sueño hecho realidad”, expresó en HA10. Recuerda con emoción la victoria ante los locales en un tiebreak de máxima intensidad. Otro episodio que marcó su carrera fue su regreso a Argentina, donde pudo volver a jugar con sus amigos y sentir el calor del público en cada partido, aunque ello implicara bajar algunos escalones de nivel.
Facundo tiene un mensaje para los jóvenes que sueñan con ser jugadores de vóley: “La altura puede ser una limitación, pero no lo es todo”, afirmó en HA10. A lo largo de su carrera, enfrentó obstáculos debido a su estatura, ya que muchos la veían como una desventaja. No obstante, siempre creyó en que “el esfuerzo y el sacrificio son la clave”, destacando que su dedicación y energía lo han llevado hasta donde está hoy.
Actualmente, Facundo Funes es uno de los jugadores más bajos en su categoría en España, pero su talento y perseverancia lo han convertido en un referente dentro y fuera de la cancha.
Polémicas arbitrales en el fútbol español: ¿justicia o injusticia en el campo?
Silvia Mato / 20-02-2025
En la última semana, varios clubes de la Liga Española han estado en el centro de polémicas relacionadas con las decisiones arbitrales, generando un intenso debate sobre la imparcialidad y la presión sobre los árbitros. A continuación, un repaso de las situaciones más destacadas que han involucrado a equipos como el Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Athletic Club, Villarreal, Rayo Vallecano, RCD Mallorca, Real Betis, Osasuna, Girona y Real Sociedad.
Real Madrid: Críticas al Arbitraje y la Investigación al Árbitro Munuera Montero
El Real Madrid ha sido protagonista en las últimas semanas tras sus quejas por diversas decisiones arbitrales, particularmente en el partido contra Osasuna, donde Jude Bellingham fue expulsado por un supuesto insulto al árbitro. El club expresó su descontento y defendió al jugador, mientras que su entrenador Carlo Ancelotti destacó la preferencia por los arbitrajes europeos. A raíz de las críticas, LaLiga inició una investigación sobre posibles vínculos de interés del árbitro José Luis Munuera Montero con la empresa Talentus Sport, relacionada con el Real Madrid.
FC Barcelona: Polémicas y Defensa del Uso del VAR
El FC Barcelona también ha estado en el centro de la polémica, especialmente tras su victoria por 1-0 ante el Rayo Vallecano, que incluyó un penalti discutido tras revisión del VAR. A pesar de las críticas del Rayo, el técnico Hansi Flick defendió la tecnología como una herramienta necesaria para decisiones justas. Por su parte, el jugador Lamine Yamal opinó que equipos como el Barcelona, Real Madrid y Atlético de Madrid no deberían quejarse del arbitraje, dado que siempre habrá decisiones discutibles.
Atlético de Madrid: Tensión con el Real Madrid y el Colectivo Arbitral
El Atlético de Madrid expresó su preocupación por lo que consideran una presión del Real Madrid sobre los árbitros, especialmente después de las investigaciones sobre Munuera Montero. El club rojiblanco mostró su apoyo a los árbitros, pero también utilizó el hashtag #StopAcosoArbitralYa, acusando a una "maquinaria" que podría estar intimidando a los colegiados.
Athletic Club: Racismo y Críticas al Arbitraje
El Athletic Club también ha estado en el centro de varias polémicas. En el partido contra el Espanyol, Maroan Sannadi sufrió insultos racistas, lo que llevó a la detención del juego. El club vasco, a través de Iñaki Williams, pidió medidas más estrictas para erradicar el racismo. En cuanto al arbitraje, el presidente Jon Uriarte criticó públicamente la falta de sanción severa para Dani Carvajal tras una entrada a Yuri Berchiche, recordando la importancia de mejorar los árbitros sin presionarlos públicamente.
Villarreal: Polémicas Pasadas y el Impacto del VAR
Aunque el Villarreal CF no ha emitido quejas oficiales recientemente, su historial reciente está marcado por varias controversias, incluyendo un penalti discutido contra Osasuna en noviembre de 2024 y las declaraciones de su entrenador Marcelino García Toral criticando un penalti en contra en octubre. Además, el impacto del VAR en la clasificación de LaLiga ha sido un tema recurrente de debate.
Rayo Vallecano: Una Postura de Respeto y Juego Limpio
El Rayo Vallecano ha decidido no emitir quejas oficiales sobre el arbitraje, destacando su compromiso con el juego limpio y el respeto hacia las decisiones arbitrales. A pesar de las controversias en su enfrentamiento contra el Barcelona, la directiva del Rayo ha optado por mantenerse al margen de polémicas arbitrales.
RCD Mallorca: Descontento Individual y Sanciones
Aunque el RCD Mallorca ha mantenido una postura institucional discreta, algunos miembros del club, como Sergi Darder, han expresado su descontento con el uso del VAR y la aparente falta de imparcialidad en las decisiones. Además, el portero Iván 'Pichu' Cuéllar recibió una sanción por sus comentarios contra los árbitros durante la semifinal de la Supercopa contra el Real Madrid.
Real Betis: Apoyo a la Crítica del Real Madrid
El Real Betis no ha emitido quejas oficiales sobre el arbitraje, pero su presidente, Ángel Haro, se unió a las críticas contra las declaraciones del Real Madrid sobre la imparcialidad del colectivo arbitral. El club mantuvo una postura moderada, sin entrar en polémicas públicas, pero en algunos partidos, como contra la Real Sociedad, se generaron controversias arbitrales.
Osasuna: Investigaciones y Tensión Tras el Partido con el Real Madrid
Osasuna se vio envuelto en una polémica tras el partido contra el Real Madrid el 15 de febrero de 2025. Las decisiones del árbitro Munuera Montero, incluida la expulsión de Bellingham, fueron objeto de controversia. Posteriormente, surgieron investigaciones sobre los vínculos de Munuera Montero con Talentus Sports, lo que intensificó el debate sobre la imparcialidad en los partidos del equipo rojillo.
Girona: Protestas Individuales pero Sin Quejas Formales
El Girona FC, aunque no ha presentado quejas oficiales, ha estado involucrado en varias polémicas arbitrales, como el gol anulado a Yangel Herrera en su encuentro contra la Real Sociedad. Además, en su partido de Champions League contra el PSV Eindhoven, el equipo protestó por un gol concedido que consideraban irregular, aunque los expertos aclararon que la decisión fue correcta.
Real Sociedad: Malestar por Decisiones Arbitrales
La Real Sociedad también se ha mostrado descontenta con el arbitraje tras su partido contra el Real Betis. El entrenador Imanol Alguacil expresó su malestar con las decisiones en rueda de prensa, mientras que algunos en el club sugirieron adoptar una postura más firme en sus protestas para evitar ser subestimados en futuras decisiones.
En resumen, las quejas y tensiones por decisiones arbitrales continúan marcando el fútbol español. Cada club tiene su propia perspectiva sobre las decisiones que afectan a su equipo, lo que alimenta un debate constante sobre la transparencia, imparcialidad y presión en el arbitraje.
Elise Petit, de la Ivy League al Cantera CV Haris, salud mental y relaciones humanas en su juego
Mathilde Lejeune Garcia / 19-02-2025
Elise Petit es la gran novedad canadiense de la temporada en el Cantera Club Voleibol Haris. En una entrevista exclusiva con HA10, la atacante comparte su trayectoria de once años en el voleibol, desde el ambiente académico en el continente americano hasta las ligas profesionales de Alemania, Francia y España.
Elise tocó su primera pelota de voleibol a los catorce años. En Estados Unidos, donde vivía, comenzó a jugar en el equipo de su instituto y en un club local. Su talento la llevó a formar parte de una prestigiosa universidad de la Ivy League: Dartmouth College. Sin embargo, solo cursó la mitad de su carrera allí antes de trasladarse a la Universidad de Columbia Británica, en Vancouver. Según Elise, Dartmouth “no valoraba tanto el deporte”. Su experiencia en UBC fue completamente diferente, especialmente en el aspecto social: “Probablemente fue mi mejor experiencia en el voleibol. El nivel es un poco más bajo que en EE. UU., pero era perfecto para mí. Es una cultura deportiva más equilibrada”.
Tras graduarse, firmó su primer contrato profesional en la Bundesliga con el USC Münster. “Nunca pensé que jugaría profesionalmente. Creía que me graduaría y tendría un trabajo normal”, recuerda. Todo cambió cuando su segundo equipo universitario comenzó a ganar títulos y su entrenador le sugirió hacer de su pasión su profesión. “Quise seguir jugando. No sentía que había alcanzado mi potencial”. En 2023, al no existir una liga profesional en América del Norte, Elise decidió buscar oportunidades en Europa.
A mitad de su primera temporada en Alemania, tuvo que tomar una decisión difícil: cambiar de club. “Creo que el USC Münster no era el lugar ideal para mi desarrollo. Buscaba un sitio donde pudiera crecer y tener más minutos de juego”, explica. Tras terminar la temporada en el Quimper de Francia, eligió Tenerife para 2024-2025. “Es el lugar donde más me ha gustado jugar”. Considera que la Superliga española es “muy competitiva, donde cualquier equipo puede ganar”. Además, destaca el ambiente humano: la cercanía con sus compañeras, el apoyo incondicional del público y un entrenador que “le ha ayudado mucho a crecer, tanto dentro como fuera de la cancha”.
El futuro de Elise sigue siendo incierto: “Me encantaría probar algo nuevo, pero también me gusta mucho estar aquí, sobre todo si mi entrenador se queda”. Por ahora, su mirada está puesta en un gran objetivo colectivo: disputar los playoffs de la Superliga. “Soy una persona que disfruta los deportes de equipo. Me encanta que todos en la cancha tengan que contribuir. No es un deporte donde un solo jugador pueda dominar”. En el plano personal, quiere “trabajar en su fortaleza mental”. Admite que ha tenido dificultades en este aspecto y se describe como “una jugadora que puede luchar mucho mentalmente”. Entre sus momentos complicados, menciona su tiempo en el banquillo en el USC Münster y la sensación de “no entender su rol en el equipo”.
Durante el parón veraniego, cuando regresa a América del Norte, Elise entrena a niños, una actividad que le gustaría continuar en el futuro. “Me encantaría entrenar cuando deje de jugar”. Considera que esta experiencia aporta mucho a su propio juego: “Siempre es bueno ver el voleibol desde otra perspectiva. Cuando estás en la cancha, te concentras en lo que tú debes hacer. Pero al observar y enseñar a otros, analizas el juego de manera diferente. Puedes verlo desde fuera, y eso realmente me ayuda a mejorar”.
Ya sea en su etapa universitaria o en los clubes donde ha jugado, Elise Petit siempre ha priorizado su bienestar mental y el aspecto humano para encontrar su camino en el voleibol norteamericano y europeo. Aunque nunca imaginó convertirse en jugadora profesional, con determinación ha logrado consolidarse como una de las mejores atacantes de la Superliga. Seguramente, no será la última vez que escuchemos su nombre, ya que su pasión por este deporte sigue creciendo, tanto dentro de la cancha como desde el banquillo, formando a futuras generaciones.
Ariadna Edo, una historia de superación y resiliencia
Cristina Quintela / 19-02-2025
Ariadna Edo Beltrán es un claro ejemplo de superación y resiliencia. En esta entrevista exclusiva para HA10, narra su trayectoria en la natación, desde sus inicios hasta su paso por tres Juegos Paralímpicos.
"Para bien o para mal, lo es todo." Con estas palabras, Ari define la natación y el impacto que ha tenido en su vida. Recuerda sus comienzos y confiesa que, en un principio, no le gustaba especialmente. No fue hasta que empezó a hacer amistades cuando realmente se sintió enganchada a este deporte. Reconoce que tiende a exigirse mucho a sí misma y que la natación es “un deporte en el que hay que tener mucha paciencia”, ya que el esfuerzo solo se ve reflejado en mejoras de centésimas de segundo.
Su camino en la natación adaptada comenzó a los dieciséis años, gracias a una actividad en la que participó. Hasta entonces, había llevado su enfermedad en secreto, pero esta oportunidad le permitió priorizar el deporte en su vida.
Ariadna tiene muy claras sus palabras de agradecimiento y enfatiza que, aunque pueda sonar a tópico, “nunca se llega solo a ningún lado, siempre hay gente detrás”. Se emociona al hablar del apoyo incondicional de sus padres, quienes la acompañaban a donde hiciera falta, algo que no da por sentado. También reconoce el papel fundamental que han tenido y tienen sus entrenadores, compañeros y todo su entorno en su carrera.
Tras haber competido en los Juegos de Río 2016, Tokio 2020 y París 2024, Ariadna ha vivido experiencias muy distintas en cada uno de ellos. Recuerda Río como “la mejor experiencia de mi vida”, donde además logró la medalla de bronce en los 400 metros libre. En cambio, Tokio fue un punto de inflexión: “Tokio fue lo peor”, reconoce, evocando un período difícil a nivel deportivo que la llevó a alejarse de la competición durante un tiempo.
Con la mirada puesta en París, Ari tenía un único objetivo: “Disfrutar de la competición”. Finalmente, el 31 de agosto de 2024 se convirtió en un día inolvidable. Terminó en cuarta posición y admite que, durante los quince minutos posteriores a la prueba, no podía creérselo. Más allá de la clasificación, sentía que el trabajo de años había valido la pena y que, por fin, podía cerrar la amarga experiencia de Tokio.
Ahora, Ariadna afronta con ilusión una nueva etapa en su vida: “Empezar una nueva etapa profesional con otros objetivos que ya están fuera del deporte”.
Nacho Valles, el talento y esfuerzo que lo han convertido en el mejor central de la Liga ASOBAL
Juan Espinosa / 18-02-2025
Nacho Valles Becerra, central del Balonmano Benidorm en la Liga ASOBAL, se ha consolidado como uno de los mejores en su posición gracias a su esfuerzo y talento. En una entrevista para HA10, comparte su visión sobre el balonmano actual, reflexiona sobre su papel en el equipo y recuerda sus inicios en un deporte que hoy es indispensable en su vida.
Los primeros recuerdos de Nacho están estrechamente ligados al balonmano, un deporte que siempre ha estado presente en su día a día. “Desde mis primeros años de vida, ya tenía un balón en la mano. Recuerdo incluso alguna bronca por llegar a casa lleno de pega, porque tenía que probar esa sensación de echársela al balón”, comenta con una sonrisa.
El central español no puede hablar de sus inicios sin mencionar a sus padres, quienes fueron clave en su formación. “Mis padres eran entrenadores del Club Balonmano San Sebastián de los Reyes y, desde los cuatro o cinco años, ya jugaba al balonmano”, explica. Durante su etapa de base, Nacho se desarrolló y compitió en el club hasta que, con diecisiete años, dio el salto al Balonmano Benidorm, donde en su primer año alternaba entre el primer y el segundo equipo.
Aquellos primeros años en Benidorm fueron fundamentales para su crecimiento como jugador. “Pese a bajar una categoría, me sirvió para soltarme y desarrollar mi estilo de juego, que implica asumir gran parte del peso del equipo”, reconoce. “Eso me ayudó a ganar confianza y a seguir creyendo en mi forma de jugar”, confiesa para HA10.
Recientemente, Nacho Valles fue galardonado como el mejor central de la Liga ASOBAL, un reconocimiento que lo consolida como referente no solo para los jóvenes que sueñan con dedicarse al balonmano, sino también para sus propios compañeros de profesión. Sin embargo, el central prefiere atribuir este logro al trabajo colectivo. “Mis compañeros son fundamentales, porque cada día me apoyan para que siga cumpliendo mis sueños”, destaca con humildad.
Sobre el ambiente en el vestuario, Nacho solo tiene palabras de agradecimiento. “Me encanta hacer bromas y que haya buen rollo en el equipo. Creo que es fundamental tener un vestuario sano para que eso se traduzca en buenos resultados”, afirma entre risas al recordar anécdotas con sus compañeros.
En cuanto al presente del balonmano, Valles lamenta la falta de visibilidad del deporte en España. “La selección siempre está en la lucha por las medallas en cualquier competición y los equipos españoles obtienen grandes resultados en Europa con presupuestos mucho menores que los de otras ligas”, señala. Para mejorar la atracción del público, propone iniciativas como eventos pre y post partido o espectáculos que mantengan la atención de los aficionados y telespectadores, “al estilo de la NBA en Estados Unidos”, sugiere.
De su extensa y exitosa trayectoria, Nacho destaca un momento que lo marcó especialmente: la victoria de su equipo, Sinfín, ante Bidasoa Irún. Aquel partido se decidió en la última jugada, cuando, con el reloj parado y en un lanzamiento de falta directa, logró anotar el gol de la victoria contra un rival que había demostrado un nivel altísimo durante toda la temporada.
Nacho Valles Becerra es hoy un referente dentro y fuera de la pista. Su talento, esfuerzo y valores lo han llevado a convertirse en uno de los mejores centrales de la actualidad, sirviendo de inspiración para futuras generaciones de jugadores.
Laia Rojo, pasión, compromiso y sueños cumplidos en el fútbol sala femenino
Daniella Sarango / 18-02-2025
Laia Rojo Querol, jugadora de AE Les Corts y una de las promesas más destacadas del fútbol sala femenino, ha logrado equilibrar su carrera deportiva con sus estudios de Biomedicina en la Universidad de Barcelona, destacándose tanto en la cancha como fuera de ella. Desde sus primeros pasos en el deporte hasta su debut con la selección española absoluta, Laia ha demostrado que el trabajo duro y la pasión por el fútbol sala pueden llevar a cumplir grandes sueños. En una entrevista exclusiva con HA10, Laia comparte su trayectoria, retos y objetivos en su carrera deportiva.
La historia de Laia comenzó a una edad temprana, cuando empezó a jugar en el colegio con su hermano, quien la motivó a seguir en el fútbol sala. "Desde que podía correr, jugaba con mi hermano. Luego, los fines de semana, jugábamos en la casita de mis abuelos en la montaña", comenta. A los diez años, decidió dar el paso de unirse a un club serio y encontró AE Les Corts, donde comenzó a desarrollarse como jugadora hasta llegar al equipo senior y alcanzar la Primera División.
Uno de los mayores desafíos que enfrenta Laia actualmente es la organización de su tiempo entre los entrenamientos y sus estudios universitarios. "Es complicado organizar todo. Dedicamos muchas horas al fútbol, pero también debo atender mis estudios. Saber organizarme es clave", explica. Aunque reconoce lo difícil que es, Laia lo ve como una motivación para ser más disciplinada. "Es un reto, pero también me obliga a aprovechar cada minuto", añade.
La temporada 2022/2023 fue un hito importante para AE Les Corts, con su ascenso a la Primera División. "Era el sueño que teníamos desde que comenzamos. Nos lo propusimos y lo conseguimos en el primer intento, algo increíble", recuerda emocionada. Para Laia, ese ascenso representó la culminación de un sueño. "El partido del ascenso fue el más emotivo de mi vida. Sentí que cumplí un sueño", asegura.
La transición a la Primera División no fue fácil, pero Laia destaca la competitividad y el nivel de las jugadoras de élite. "La diferencia es clara. En la Primera División, cada partido cuenta. Las jugadoras son de un nivel espectacular y eso te motiva", comenta. Para ella, la competitividad es una fuente de motivación. "Me encanta competir en partidos difíciles. Cuanto más complicados, más me motivan", afirma.
A los diecinueve años, Laia debutó con la selección española absoluta, una experiencia que jamás olvidará. "Ver mi nombre en la lista fue un sueño. No me lo esperaba y fue increíble entrenar y jugar con las mejores", dice. Aunque solo estuvo en una concentración con la selección, Laia aprendió muchas lecciones sobre la presión y la exigencia del fútbol internacional. "Todo es más intenso y la preparación es muy rápida. En pocos días debes estar al máximo", describe.
Laia se define como una jugadora competitiva y segura en defensa. "Me considero una jugadora contundente, especialmente en la defensa, y lo que más me define es la competitividad", explica. A lo largo de los años, ha trabajado para mejorar en todos los aspectos de su juego. "Es clave seguir trabajando tanto en lo que eres bueno como en lo que necesitas mejorar. Los entrenadores siempre nos dicen que hay que potenciar nuestras fortalezas", comenta.
En cuanto a sus metas, Laia tiene claro lo que busca. "Mi sueño es seguir en este equipo, seguir creciendo juntos y aspirar a más", dice con determinación. Un logro importante fue el reconocimiento como "Mejor Jugadora de Fútbol Sala" en la Gala de las Estrellas de la Federación Catalana de Fútbol. "Fue un gran orgullo recibir ese premio, porque es importante reconocer el trabajo de las jugadoras y los clubes para que el fútbol sala femenino siga creciendo", asegura.
Sobre el crecimiento del fútbol sala femenino, Laia reconoce que ha habido avances, pero también señala que aún falta mucho por hacer. "El fútbol femenino ha ganado visibilidad, pero el fútbol sala femenino sigue siendo poco conocido. Necesitamos más apoyo y cobertura mediática", reflexiona. Sin embargo, se muestra optimista sobre el futuro. "Creo que nuestro deporte seguirá creciendo y las futuras generaciones tendrán más oportunidades", concluye.
Con sueños por cumplir y un futuro prometedor, Laia Rojo Querol sigue demostrando que la dedicación, la pasión y el trabajo constante pueden llevar a una jugadora a lo más alto, siendo una inspiración para todas las jóvenes que desean seguir sus pasos.
Patricia Bura: “El Araski no ha jugado a nuestro nivel”
17-02-2025 / Entrevistas con Patricia Bura, Natalia Rodríguez, Juana Camilión e Iva Slonjsak tras el Estudiantes -- Araski (Liga Femenina de Baloncesto)
Simmers y Ferreira triunfan en el Surf Abu Dhabi Pro 2025
Silvia Mato / 16-02-2025
La estadounidense Caitlin Simmers y el brasileño Italo Ferreira se coronaron campeones en el inaugural Surf Abu Dhabi Pro, la segunda parada del Championship Tour (CT) 2025 de la World Surf League (WSL). Simmers, actual campeona mundial, venció a Molly Picklum (Australia), mientras que Ferreira, monarca del mundo en 2019, superó a Rio Waida (Indonesia). Con sus victorias, ambos surfistas lideran ahora el ranking mundial.
El evento se llevó a cabo en el innovador complejo Surf Abu Dhabi, impulsado por la tecnología de la Kelly Slater Wave Company (KWSC). A pesar de ligeras rachas de viento a lo largo del día, las olas artificiales de tres pies proporcionaron igualdad de condiciones para los ocho hombres y ocho mujeres que buscaron inscribir su nombre en la historia de la competencia.
Por el lado femenino, apenas en su tercera temporada en el Tour, Caitlin Simmers alcanzó su novena final y sumó su séptima victoria en el CT. Solo una semana antes, la joven californiana había sido subcampeona en la primera parada de la temporada, el Pipe Pro, y ahora consolida su liderato en la clasificación.
El estilo fluido y comprometido de Simmers brilló especialmente en su semifinal contra Gabriela Bryan (Hawái), donde obtuvo la mayor puntuación individual del evento con un 9.57. En la final, Picklum comenzó con una buena actuación, pero falló en su segunda ola, lo que dejó la puerta abierta para Simmers. Con nervios de acero, la estadounidense ejecutó una impecable maniobra de backhand en su última ola, asegurando la victoria con una puntuación final favorable.
"Estoy muy agradecida por el surf y por poder montar olas. Es lo más divertido del mundo", declaró Simmers. "Molly me empuja a dar lo mejor de mí, y creo que ambas nos desafiamos mutuamente."
Por el lado masculino, desde su victoria en el Tahiti Pro en 2024, Italo Ferreira ha mantenido un alto nivel competitivo. A pesar de haber estado en riesgo de quedar fuera por el corte de mitad de temporada, el brasileño cerró el año como subcampeón mundial y ha continuado su racha triunfal en 2025.
Ferreira demostró su dominio desde los cuartos de final, donde superó con autoridad a Kanoa Igarashi (Japón), repitiendo el duelo de la final olímpica de Tokio 2020. En semifinales, Jack Robinson (Australia) le planteó un desafío mayor, pero el brasileño mantuvo la calma y alcanzó una impresionante puntuación de 17.37. En la final contra Rio Waida, Ferreira sentenció el duelo con sus dos primeras olas, dejando al indonesio sin opciones de remontar.
"Desperté con mucha energía, visualizando cada ola y preparándome mentalmente", comentó Ferreira. "En una piscina de olas, cada oportunidad cuenta, y di todo de mí en cada una."
El Championship Tour 2025 continuará con el Pro Portugal, donde HA10 estará para cubrirlo y entrevistar a los mejores surfistas del planeta de la mano de Héctor Alonso y gracias a CamperWheels, Special Surf 78 y MH Hotels que harán posible que lo podamos cubrir por séptimo año consecutivo. La ventana de competencia estará abierta del 15 al 25 de marzo de 2025, prometiendo otro emocionante capítulo en la lucha por el título mundial.
16-02-2025 / Entrevistas con Kerman Aurrekoetxea, Estanislao Bay, Matheo Triki y Jacobo Ruiz tras el España - Georgia (Rugby Europe Championship Masculina)
Álvaro García, el león que ruge más allá de las fronteras del rugby español
Simón Piñeiro Blanch / 14-02-2025
Álvaro García, actual talonador del Stade Français Paris, es un claro ejemplo de cómo el destino puede jugar un papel clave en la vida de un deportista. Su historia está marcada por la casualidad, la pasión y la entrega absoluta al rugby.
Todo comenzó de manera inesperada. Su madre pretendía inscribirlo en atletismo, pero por error entró en la oficina de rugby. Aquella confusión lo llevó a realizar una prueba de un mes en el Club de Rugby Sant Cugat, y desde entonces quedó enamorado del deporte. En sus primeros años, disfrutó del rugby rodeado de amigos y compañeros que compartían su misma pasión.
Desde el primer momento, Álvaro mostró un entusiasmo y una dedicación inquebrantables. Recuerda sus primeros entrenamientos como momentos de aprendizaje y camaradería, donde, además de formarse como jugador, creció como persona.
La experiencia de jugar en Francia ha sido transformadora. “En este país, el rugby es más que un deporte, es una cultura”, confesó a HA10. La diferencia en el nivel de juego es notable. Mientras que en España el rugby está en crecimiento, en Francia es una tradición consolidada y ampliamente respetada. Este entorno competitivo ha impulsado a Álvaro a superarse día a día.
Uno de los momentos que recuerda con especial cariño es la final del Mundial Sub-20 contra Uruguay, un partido reñido en el que el marcador variaba constantemente. Al final, lograron la victoria, brindando a la actual selección sub-20 la oportunidad de enfrentarse a las mejores selecciones del mundo.
A lo largo de su carrera, Álvaro ha pasado por diversas posiciones. Comenzó como tercera línea, luego fue trasladado a la posición de pilar izquierdo en la categoría sub-16, y finalmente descubrió su pasión por el rol de talonador. Esta posición le permite estar en el centro de la acción, siendo clave en las formaciones y en la estrategia del equipo. Actualmente, su objetivo es consolidarse como talonador titular tanto en su club como en la selección nacional.
El Toulouse es uno de los equipos en los que sueña jugar, reflejo de su admiración por el club francés. Este anhelo evidencia su aspiración de alcanzar la élite del rugby mundial.
Representar a la selección española ha sido un honor inmenso para Álvaro. Jugar con la elástica nacional es un sueño hecho realidad, una responsabilidad que lo motiva a mejorar constantemente. “El trabajo que nadie ve es el que más importa”, afirma. Para él, la constancia y el sacrificio son esenciales para alcanzar el éxito en este deporte, aunque los resultados no sean inmediatos.
Más allá de la competición, Álvaro resalta la importancia de la comunidad en el rugby. Considera que este deporte no solo se trata de ganar partidos, sino de construir una familia dentro y fuera del campo.
Su mensaje para las nuevas generaciones es claro: invita a los jóvenes a superar sus miedos, a intentarlo sin temor y a descubrir todo lo que el rugby puede ofrecerles. Para Él, este deporte es una plataforma para el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades que trascienden el juego.
En conclusión, Álvaro García es un ejemplo de dedicación y pasión por el rugby. Su trayectoria es una inspiración para las nuevas generaciones y demuestra que, con esfuerzo y perseverancia, los sueños pueden hacerse realidad. Con su talento y determinación, está destinado a dejar una huella imborrable en el rugby mundial.
Alejandro Montalvo, campeón del mundo de Trial, comparte su trayectoria y claves del éxito
Laura Solier / 13-02-2025
Alejandro Montalvo Milla, actual campeón del mundo de Trial, nos concede una entrevista en exclusiva para HA10 en la que repasa su carrera profesional, comparte anécdotas y experiencias sobre la bicicleta y ofrece algunos consejos para quienes sueñan con seguir sus pasos.
Desde sus inicios, el deporte ha estado muy presente en su vida. Creció en una familia de deportistas y encontró inspiración en su padre, un apasionado de las motos, para iniciarse en el mundo del Trial. Comenzó a practicar este deporte con tan solo cinco años y quedó fascinado por su complejidad, la diversión que le proporcionaba y la libertad de movimiento que permitía, lo que le motivó a aprender nuevas técnicas, desarrollar habilidades y superar obstáculos.
Como él mismo afirma: "En el deporte nadie regala nada, hay que dedicar muchas horas". Por ello, a los diez años tomó la decisión de entrenar a diario, trabajar duro y rodearse de personas que le aportaran valor y le motivaran a innovar en este deporte. Esa mentalidad le permitió alcanzar su gran sueño: convertirse en el mejor del mundo.
Para Alejandro, el Trial es una disciplina muy completa que exige pasar muchas horas sobre la bicicleta, descubriendo nuevos retos y perfeccionando la técnica. Considera que tiene un componente táctico, físico y mental muy exigente y reconoce que no es un deporte para todo el mundo, ya que requiere paciencia y sacrificio. "Se tarda mucho en cumplir objetivos, y por eso es una disciplina poco practicada", señala.
A pesar de que el Trial no es un deporte olímpico, Alejandro cree que su inclusión en los Juegos abriría muchas puertas y ayudaría a darle mayor visibilidad en los medios de comunicación.
El camino hacia el éxito no ha estado exento de dificultades. Una de las anécdotas más impactantes de su carrera ocurrió justo antes del último Mundial. Una semana antes de la competición sufrió una caída que le provocó un corte en el dedo, lo que requirió atención médica y varios puntos de sutura. Los doctores le advirtieron que no podría competir, lo que supuso un golpe muy duro para él. Sin embargo, dos días antes del campeonato le retiraron los puntos y pudo participar, consiguiendo finalmente la medalla de oro.
Alejandro también nos revela algunas de las claves que le han llevado a la cima. Ha logrado victorias en equipo en numerosas ocasiones, pero no fue hasta 2023 y 2024 cuando se coronó campeón en la máxima categoría. Destaca que el proceso ha sido extremadamente exigente, con una gran carga de entrenamiento mental y psicológico. "Cuando llegué al Mundial con dieciocho años nadie me conocía y gané el oro; fue una sorpresa para todos. Pero ahora, cuando no gano, lo siento como una derrota muy dura. Es una presión añadida con la que hay que aprender a convivir", confiesa.
Para aquellos que quieran iniciarse en el Trial, Alejandro aconseja que disfruten del camino sin obsesionarse con los resultados desde el principio. "Lo importante es pasarlo bien y hacer amigos. Es un deporte con mucha competencia y algunos destacarán más que otros, pero la clave está en la paciencia". Además, destaca el atractivo visual del Trial, un deporte espectacular y entretenido tanto para quienes lo practican como para quienes lo ven.
Nicole Wiggins, de Villaverde a los Juegos Olímpicos París 2024
Mathilde Lejeune Garcia / 13-02-2025
Nicole Wiggins Sancho es portera de la Selección Española de balonmano, además del OGC Nice Côte d’Azur Handball, con lo cual juega en la primera división femenina francesa. En una entrevista exclusiva con HA10, comparte con ambición y positivismo su trayectoria, del pequeño club de Villaverde al sur de Francia, pasando por los Juegos Olímpicos de París 2024.
Nicole empezó a practicar balonmano a los trece años casi por casualidad, siguiendo el consejo de una vecina. Ya era muy deportiva a esa edad, pero en el pueblo de Toledo donde nació y creció, no tenía la oportunidad de competir. “Un vecino me dijo que por qué no iba a Madrid a un club de balonmano a probar porque era muy alta de pequeña y, cuando hacía deporte con otros niños del pueblo, que eran más pequeños, muchas veces había problemas porque se hacía daño y era muy bruta”, recuerda Nicole. Empezó en la liga de Madrid y luego en la primera división nacional con el Club Balonmano Base Villaverde, donde permaneció tres años. Durante su tiempo allí, el balonmano no solo se convirtió para ella en una manera de hacer ejercicio y disfrutar con sus amigas, sino también en “el hobby de la familia”.
El hobby de Wiggins Sancho adquirió una nueva dimensión cuando fue convocada con la Selección Española, jugando campeonatos europeos y mundiales. “Ahí empecé a darme cuenta de que a lo mejor tendría la oportunidad de ser profesional y dedicarme a ello”, explica la portera del OGC Nice. En su último año de juvenil, contrató a un agente que le propuso un contrato profesional con el Club BM Granollers.
En ese equipo, la jugadora española se enfrentó a sus primeras grandes desilusiones. “Rechacé la oferta de otro equipo español, que es muy bueno, por intentar seguir un proyecto que [el Club BM Granollers] me prometió y que no se llevó a cabo. Ahí me sentí muy decepcionada porque pensé que estaba tirando un año de mi carrera y que había perdido una oportunidad muy grande”.
Otras dudas que afectaron a Nicole fueron en relación con su posición como portera. “Cuando jugaba en el colegio con mis amigos en mi pueblo siempre me ponían de portera porque era como la mala, y al malo le ponían de portero. Entonces le tenía un poco de rabia a la posición”. Después de probar cada puesto, su entrenador vio su potencial en la portería y la convenció de seguir en esa posición. Al final, terminó encantada con las cualidades que le permitió desarrollar, como “saber leer a los jugadores y los lanzamientos que pueda recibir un jugador”. Entre sus ídolos de juventud, a menudo cita “la leyenda de nuestro país” Silvia Navarro, insistiendo en que la altura solo es una cualidad secundaria para ser portera. En cuanto a la preparación, Nicole rechaza una visión clásica del puesto: “Hay porteras que lo hacen por estadística, analizan el vídeo y dicen ‘tira más a la derecha, pues voy más a la derecha’, pero al final eso te puede servir en un partido, pero depende mucho de la defensa, de cómo sea el partido”.
En 2022, Wiggins Sancho fue seleccionada para jugar en los Juegos del Mediterráneo, que ganó con España y que sigue en su memoria. “Fue una experiencia muy bonita. Lo que sentí en ese momento, cuando [gané], esa felicidad de que todo va bien, fue una sensación que se acerca a lo que sería ganar mi gran sueño, que es una medalla olímpica”, comenta con alegría. En efecto, los Juegos Olímpicos siempre fueron un objeto de deseo para Nicole. “De niña, un día se planteó y dijo: ‘mi sueño va a ser jugar los Juegos Olímpicos’”. Consiguió tocar su objetivo con la punta de los dedos cuando fue convocada para los Juegos Olímpicos de París 2024. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados, con una eliminación en la fase de grupos. “El primer partido contra Brasil, el debut, los nervios o la presión nos pudo y el resultado fue negativo. Creo que ese resultado lo fuimos arrastrando el resto de la competición. Todas salimos un poco tristes porque teníamos equipo para haber pasado de fase, pero no supimos dar la vuelta a lo que nos estaba pasando”, explica Nicole.
La temporada 2023-2024 trajo otro cambio importante: dejar el campeonato español para fichar por un equipo francés. “La liga francesa era dar un pasito más. Al final, como portera, creo que es muy importante buscar distintos lanzamientos. En la liga española, sí que es verdad que lanzamiento exterior no hay mucho, y luego, cuando vas con la selección y te enfrentas a equipos que lanzan mucho de fuera, como Holanda, por ejemplo, ves que te cuesta”, justifica la portera de Niza, que quiere “intentar ir a equipos que juegan competición europea".
Con veinticuatro años, Nicole Wiggins convirtió lo que fue un hobby para escaparse de las “princesitas” del patio de su escuela en una ocupación que la llevó hasta la primera división francesa y los Juegos Olímpicos, e incluso a ganar los Juegos del Mediterráneo con la Selección. Tras una relación complicada con su puesto y promesas que no se cumplieron, Nicole encontró la motivación para reponerse y convertirse en una de las grandes porteras del balonmano europeo.
Resiliencia y superación, la historia de Paula García y su victoria ante las lesiones
Cristina Quintela / 12-02-2025
Paula García, una atleta entregada a su deporte, comparte su historia con HA10: desde sus inicios hasta su llegada a los Juegos Olímpicos de París 2024.
Los comienzos de Paula en el atletismo se remontan a su adolescencia. Siempre había sido una apasionada del deporte y disfrutaba corriendo, pero no fue hasta que su madre insistió en que probara el atletismo cuando decidió apuntarse. Ahora, con una carrera consolidada, asegura en conversación con HA10 que "es el eje sobre el que gira mi vida" y se siente afortunada de poder dedicarse por completo a su mayor pasión.
Sin embargo, su camino no ha sido fácil. Durante la entrevista con HA10, Paula recalca en varias ocasiones que ha sido una atleta propensa a las lesiones. Lejos de desmotivarse, ha aprendido a gestionarlas de manera positiva y a adaptarse a cada obstáculo con determinación. Agradece el apoyo incondicional de su entorno: desde su familia y amigos hasta el equipo técnico que la acompaña en su día a día.
Cuando se le pregunta qué consejo daría a alguien que empieza en el atletismo, su mensaje es claro: disfrutar. "Tanto para quien comienza como para quien lleva doce años, el espíritu nunca debe perderse. Es un camino de entrega y trabajo constante, pero siempre hay que recordar el motivo por el que se empezó", explica a HA10.
Uno de los momentos más emotivos de su carrera fue ganar los 100 metros lisos y proclamarse campeona absoluta de España. Paula no puede evitar emocionarse al recordarlo: "Me puse a llorar", confiesa a HA10. Detrás de esas lágrimas había años de esfuerzo y sacrificio, y aquel triunfo significó la recompensa a todo su trabajo.
Sobre su experiencia en París 2024, destaca la importancia de la preparación mental. Aunque se considera una persona tranquila, admite que la ayuda de los psicólogos deportivos ha sido fundamental para aprender a gestionar las emociones. "La clave está en encontrar mi espacio mental", explica a HA10. Aun así, participar en unos Juegos era un sueño que tenía muchas ganas de vivir.
Lo que más le impactó fue la atmósfera del estadio. "Es difícil de describir, pero estar en un recinto lleno de miles de personas es una sensación inigualable", cuenta. Además, destaca el gran ambiente entre los propios deportistas y la emoción de ver a representantes de tantos países reunidos en un mismo lugar.
En cuanto a sus planes de futuro, Paula admite que no tiene un objetivo inmediato. Una nueva lesión ha obligado a replantear su calendario y, por ahora, su prioridad es la recuperación.
Un ejemplo de constancia y esfuerzo, Paula no se rinde. Cada desafío la hace más fuerte y, a pesar de las adversidades, sigue adelante con su camino.
El sacrificio y la pasión de Víctor Pérez, la nueva joya del fútbol sala
Juan Espinosa / 11-02-2025
Víctor Pérez y el fútbol sala son hoy inseparables. El jugador del histórico Santa Coloma, equipo de la Primera División de Fútbol Sala, ha sido ya internacional con la selección española en varias ocasiones. En una entrevista exclusiva para HA10, repasa su trayectoria deportiva y revela las claves de su éxito profesional. “Me gusta ponerme metas y objetivos lo más altos posibles”, confesó.
Los primeros pasos de Víctor Pérez en el fútbol sala estuvieron vinculados al equipo de su ciudad, el Esportiu Rubí, donde jugó durante nueve temporadas. Tras un paso formativo por el FS Ripollet, que le permitió seguir desarrollándose como juvenil, llegaría en la temporada 2022/2023 al Santa Coloma, club en el que milita actualmente.
A pesar de su juventud, Víctor Pérez ya ha tenido la oportunidad de representar a España en la categoría absoluta. “Representar a España es un sueño que uno tiene desde que empieza a practicar este deporte. Fue una experiencia inolvidable, un sueño cumplido”, declaró para HA10.
El ala española también se coronó campeón de Cataluña a finales del año pasado, un título que considera uno de los mayores logros de su carrera. “Es un logro que nunca olvidaré, ya que es el primero con Industrias Santa Coloma”, afirmó. El jugador también reconoce la importancia del trabajo en equipo, tanto en la cancha como fuera de ella, y lo que le ha permitido mejorar en su trayectoria profesional. “Desde el primer momento, el equipo me acogió de maravilla, haciéndome sentir como en casa”, expresó.
En cuanto a la presión que conlleva jugar en la máxima categoría, Víctor subraya la importancia de concentrarse exclusivamente en los partidos y en el trabajo previo. “Cuando entro al campo, mi concentración está totalmente en el juego, y trato de dejar de lado todo lo que no tenga que ver con el partido”, explicó.
De todos los momentos vividos en su carrera, Víctor destaca tres en particular: “Elegir un solo partido es complicado porque han sido varios los que me han marcado, pero los tres más memorables para mí son: mi debut en Primera División con Industrias Santa Coloma, la victoria en la final del Campeonato de Autonomías de España Sub 19, y el partido contra Finlandia con la selección española Sub 19”, reflexionó.
Con una trayectoria repleta de títulos y logros tanto individuales como colectivos, Víctor Pérez pone su mirada en el futuro y ofrece un mensaje a los jóvenes que lo consideran un referente en el fútbol sala: “Mi consejo es que nunca dejen de creer en sí mismos y trabajen con pasión todos los días. El camino no siempre es fácil, pero si se mantienen enfocados, escuchan a sus entrenadores y se esfuerzan al máximo en cada entrenamiento, los resultados llegarán”, concluyó.
Valeria Parra, de la piscina a la arquitectura, la evolución de una campeona
Daniella Sarango / 11-02-2025
Valeria Parra, una exnadadora de natación artística que dejó una huella imborrable en el deporte, ha decidido compartir su historia con HA10. Su trayectoria está marcada por sacrificios, logros y una transición hacia nuevos horizontes. Lo que aprendió a lo largo del camino sigue siendo una fuente de inspiración para quienes la siguen.
Desde pequeña, Parra sintió una conexión especial con la natación artística. "Recuerdo estar viendo los Juegos Olímpicos y ver al equipo de natación con la rutina de Londres. Fue entonces cuando decidí que quería intentarlo", cuenta. Con solo siete años, se unió al Club Natació Granollers, donde comenzó su carrera. Lo que más disfrutaba era la competencia y el ambiente de equipo, pero el momento que marcó un antes y un después fue cuando su equipo ganó el Campeonato Mundial Júnior de Natación Artística en Canadá. "Lo más especial fue cuando ganamos el Campeonato Mundial Júnior, por unas centésimas de diferencia contra Japón. Salimos últimas en la rutina y, al terminar, la grada explotó de felicidad. Fue un sentimiento indescriptible", recuerda emocionada.
A lo largo de su carrera, Valeria vivió numerosas experiencias en campeonatos nacionales e internacionales, pero también enfrentó grandes desafíos. Los entrenamientos eran intensos y la presión en competiciones como los campeonatos europeos y mundiales era constante. "En esas competiciones, la exigencia es mucho mayor. Es cuando realmente se pone a prueba todo lo que has entrenado", explica. Sin embargo, fue el equilibrio entre su pasión por la natación y sus estudios lo que la llevó a tomar una decisión difícil.
Después de su etapa en el Centro de Alto Rendimiento de la Blume, Valeria Parra se encontró en una encrucijada: seguir en la natación artística o centrarse en sus estudios. "Siempre supe que quería estudiar arquitectura, y sabía que seguir en la selección española iba a consumir mucho tiempo. No podía hacer ambas cosas al mismo nivel", reflexiona. Fue una elección emocionalmente compleja, pues dejó atrás un equipo con el que compartió años de esfuerzo y dedicación. A pesar de ello, no descarta la posibilidad de regresar al deporte en un nivel menos competitivo.
La transición a una vida fuera de la competición no fue fácil, pero Valeria Parra ha encontrado nuevas formas de mantenerse activa. "Ahora voy al gimnasio y me lo paso muy bien. Aunque la presión de competir me motivaba, también disfruto mucho de este nuevo enfoque", comenta. En este nuevo capítulo de su vida, los valores adquiridos en la natación, como la disciplina, el trabajo en equipo y la constancia, siguen siendo claves. "El deporte te enseña a afrontar todo tipo de retos. Lo que aprendí sigue siendo muy importante en mi vida diaria", asegura.
Para Parra, lo más importante ahora es disfrutar del proceso. "A los jóvenes que sueñan con el deporte, les diría que se esfuercen al máximo, pero que también disfruten cada momento. La natación artística es un deporte de equipo, y el apoyo mutuo es esencial", aconseja. Con una carrera llena de medallas y momentos inolvidables, como su participación en un videoclip con Dua Lipa, no cambiaría nada de su recorrido. "Todo pasa por algo. Siempre di lo mejor de mí y no cambiaría nada", concluye con una sonrisa.
A lo largo de su carrera, Valeria alcanzó importantes logros, como la medalla de oro en el Campeonato de Cataluña en 2016, la medalla de bronce en el Campeonato Mundial Infantil de 2019 en Samorín, Eslovaquia, y la medalla de oro en el Campeonato de Europa Júnior en 2022, en la modalidad de Dueto Mixto Técnico junto a Dennis González en Alicante, España.
Aunque ya no compite a nivel profesional, Valeria Parra sigue siendo un referente para muchos, un ejemplo de superación, esfuerzo y pasión. Su historia continúa inspirando a quienes se atreven a soñar en grande, tanto dentro como fuera de las piscinas.
Descubre el invierno sobre ruedas: deporte, naturaleza y libertad
Laura Tortajada / 10-02-2025
El invierno es la época perfecta para los amantes del deporte y la aventura. Si eres de los que buscan la combinación ideal entre adrenalina y paisajes nevados, viajar en autocaravana puede ser la clave para disfrutar de cada destino sin renunciar a la comodidad y la flexibilidad. Aquí te dejamos algunas de las mejores rutas para disfrutar del ski, el snowboard, el senderismo y la carretera en estado puro.
Poder aparcar y pernoctar en la autocaravana o camper muy cerca o a pie de pistas es otro factor importante a tener en cuenta, la gran mayoría de las pistas de esquí permiten realizarlo siempre y cuando se cumplan las normativas establecidas. En park4nigh.com ofrece información de donde pernoctar.
1. Baqueira-Beret: el paraíso blanco
Con 160 km de pistas esquiables, Baqueira-Beret es una de las mejores estaciones de ski y snowboard de España. Al pernoctar en tu autocaravana, te despertarás rodeado de nieve y, tras un desayuno con vistas espectaculares, estarás listo para deslizarte por sus montañas en cuestión de minutos. La libertad de moverte a tu ritmo y la comodidad de contar con tu propio espacio hacen que esta opción sea perfecta para los más aventureros.Dispone de aparcamiento de autocaravanas.
2. Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido: senderismo entre montañas nevadas
Para quienes prefieren las rutas a pie, este parque nacional ofrece senderos invernales únicos, rodeados de paisajes imponentes. Las áreas de pernocta cercanas permiten descansar tras un día de caminatas y disfrutar de la tranquilidad nocturna bajo un cielo estrellado. La sensación de desconexión total es incomparable.
3. Sierra Nevada: ski, snowboard y mucho más
Sierra Nevada no solo es una de las estaciones de ski más altas de Europa, sino que también ofrece excelentes condiciones para la práctica del snowboard, además de senderos mágicos y una oferta gastronómica inigualable en sus alrededores. Tener una autocaravana te da la libertad de explorar distintos puntos de la zona sin preocuparte por horarios ni reservas de alojamiento. Además, descansar en un espacio cálido y confortable después de un día en la nieve es un lujo que pocos se permiten.Dispone de aparcamiento de autocaravanas.
¿Por qué viajar en autocaravana en invierno?
Optar por una autocaravana durante la temporada invernal tiene múltiples ventajas, especialmente para los amantes del deporte al aire libre:
Acceso directo a estaciones de ski, snowboard y senderos, sin necesidad de traslados adicionales.
Flexibilidad total para moverte entre rutas, adaptándote a las condiciones climáticas.
Comodidad y descanso premium, para recuperar energías y seguir disfrutando al día siguiente.
Si buscas la mejor manera de combinar deporte, naturaleza y libertad,CammperWheelsdispone de una flota de autocaravanas y campers equipadas para cualquier aventura invernal. Prepárate para un invierno inolvidable con el confort y la flexibilidad que solo la carretera puede darte. ¡Elige tu ruta y deja que la aventura comience!
Tyler Wright y Barron Mamiya conquistan Pipe Pro 2025
Silvia Mato / 10-02-2025
Tyler Wright (AUS) y Barron Mamiya (HAW) ganaron el Pipe Pro, la primera parada del circuito mundial de la World Surf League (WSL) 2025 Championship Tour (CT). Wright obtuvo la victoria sobre Caitlin Simmers (USA), la campeona defensora y actual campeona mundial, mientras que Mamiya revalidó su título al vencer al subcampeón de 2023, Leonardo Fioravanti (ITA).
Con olas limpias de entre cuatro y seis pies y vientos suaves de tierra, las condiciones favorecieron los tubos largos en Backdoor, aunque Pipeline también ofreció algunas oportunidades destacadas. En su tercera final en la ola más icónica de la costa norte de O`ahu, la dos veces campeona mundial Tyler Wright (AUS) logró su 17ª victoria en el CT. La australiana afrontará la segunda parada de la temporada con el Lycra amarilla de líder como número uno del mundo. Wright ya había ganado en Pipeline en 2021 tras la reubicación del evento desde Honolua Bay y quedó subcampeona en 2023 frente a Carissa Moore (HAW). En esta ocasión, Wright superó a la campeona mundial en un enfrentamiento muy disputado.
"Esta victoria es muy especial", dijo Wright. "Siempre me da un poco de miedo amar tanto el surf porque he sufrido muchas lesiones. El año pasado estuve más lesionada de lo que la gente pensaba. Así que poder volver y tener una gran pretemporada con mi esposa es realmente especial."
Representando distintas generaciones, la australiana de treinta años y la joven Simmers de diecinueve ya se habían enfrentado en la final del Rio Pro 2023, donde la estadounidense salió vencedora. Esta vez, los papeles se invirtieron, aunque Simmers comenzó con ventaja después de que Wright le cediera la prioridad en una remada agresiva. Ambas sufrieron caídas que les impidieron conseguir puntuaciones altas, hasta que Wright encontró un buen tubo en Backdoor en la segunda mitad del heat, asegurándose la victoria.
"Intenté traer más alegría a mi surf, y eso es lo que sentí aquí", comentó Wright. "Fue increíble tener una final con Simmers. Para mí, ella es la reina de Pipeline. También fue impresionante ver la batalla en Backdoor entre Molly Picklum y Simmers en semifinales."
A lo largo del día, la técnica de tubos de Wright en el lado de su mano hábil fue imbatible. En semifinales, venció a Lakey Peterson (USA), repitiendo la misma ronda de 2023. Wright consiguió una puntuación de 8.67 con un tubo profundo en Backdoor, asegurándose el pase a la final. Antes, en cuartos de final, superó a Caroline Marks (USA) en un duelo intenso en el que logró tomar el control con un tubo bien ejecutado en Backdoor.
Simmers, quien hasta ahora portaba el Lycra amarilla de líder, tuvo un día sobresaliente. Su camino a la final incluyó una victoria en cuartos sobre su amiga y compatriota Sawyer Lindblad (USA) y un espectacular duelo en semifinales contra Molly Picklum (AUS). La semifinal entre Simmers y Picklum fue una batalla épica en Backdoor. Picklum abrió el heat con una ola sólida, pero Simmers respondió con un tubo que le valió un 8.17. Picklum contraatacó con un 8.33 y tomó la delantera. Sin embargo, Simmers encontró un largo tubo seguido de una gran maniobra, consiguiendo un 9.50 y la puntuación combinada más alta del evento (17.67 de 20 posibles).
"Observar esta ola desde dentro o desde la orilla es una de las cosas más hermosas", afirmó Simmers. "Hubiera querido que la final fuera un intercambio de tubos, pero a veces el océano decide otra cosa. Tyler es una competidora muy inteligente y consiguió las mejores olas. Felicidades para ella."
Barron Mamiya (HAW) se unió a la élite de Pipeline al convertirse en el sexto surfista en ganar el evento en años consecutivos. Desde que Andy Irons (HAW) lo lograra en 2005 y 2006, nadie había repetido la hazaña. Mamiya ahora forma parte de un selecto grupo junto a Irons y Rory Russell (HAW) como los únicos hawaianos en conseguirlo. Con solo veintidós años, suma tres victorias en el CT, todas en la costa norte de O`ahu.
"No puedo creer que lo haya logrado de nuevo, estoy muy agradecido", dijo Mamiya. "Ganar una vez ya es un gran logro, pero hacerlo en años consecutivos te coloca entre los mejores de la historia en esta ola. Ese era mi objetivo y lo logré."
Después de librarse por poco de una eliminación en cuartos contra Jake Marshall (USA), Mamiya arrasó en semifinales al dejar a Italo Ferreira (BRA) necesitando una combinación de puntuaciones casi imposible para superarlo. En cada una de sus mangas del día, Mamiya combinó olas de Backdoor y Pipeline, una estrategia que utilizó nuevamente en la final contra Leonardo Fioravanti (ITA).
Mamiya abrió con un 8.17 en Pipeline y rápidamente sumó dos olas más en Backdoor, incluida una de 9.80, todo en los primeros seis minutos de la final de 35 minutos. Mientras tanto, Fioravanti tardó casi 20 minutos en obtener una puntuación significativa. Sin embargo, cuando lo hizo, el italiano reaccionó con fuerza. Un 8.83 lo sacó de la combinación, seguido por un impresionante tubo en Backdoor que rivalizó con la mejor ola de Mamiya. Necesitaba un 9.11, pero recibió un 9.10, lo que dejó el marcador empatado en 17.97. El criterio de desempate favoreció a Mamiya, quien tenía la ola individual más alta.
"Leo, fue una final increíble", dijo Mamiya. "Tu remontada fue impresionante. Pero el heat contra John John Florence ayer fue una locura. Todo el evento ha sido increíble."
Fioravanti, quien quedó en segundo lugar por segunda vez en Pipeline, nuevamente se quedó con el subcampeonato. A lo largo del evento, sumó seis olas en la categoría de excelencia y derrotó a los australianos George Pittar y Joel Vaughan, además de superar al brasileño Ian Gouveia.
"Estoy orgulloso de mí mismo y feliz de estar aquí", comentó Fioravanti. "Mamiya me tenía en combinación, pero pensé que dos tubos en Backdoor podrían cambiarlo todo. Necesitaba un 9.11 y me dieron un 9.10. Es duro, pero estoy muy orgulloso de mi desempeño. Felicidades a Barron, es uno de los mejores surfistas de Pipeline de todos los tiempos."
La próxima parada del Championship Tour 2025 será el Surf Abu Dhabi Pro, con una ventana de competencia del 14 al 16 de febrero de 2025.
09-02-2025 / Entrevistas con Anita Luján, Celia Jiménez, Marian Vincente y Nere Moldes tras el Móstoles - Futsi Atlético (Primera División Femenina de Fútbol Sala)
Marcela Arounian: “La defensa ha funcionado muy bien y de ahí sacamos la victoria”
08-02-2025 / Entrevistas con Marcela Arounian, Ayelén García, Martina Romero y Adriana Mallo tras el Aula-- Beti-Onak (División de Honor Femenina de Balonmano)
Marina Codina:” Ha sido un partido difícil en una pista que siempre es muy dura”
08-02-2025 / Entrevistas con Marina Codina, Celia Montero, Laura Puigdueta y Xiana Freiria tras el Alcalá -- Palau (OK Liga Femenina de Hockey sobre Patines)
Lucía Gómez González: "Mi mayor desafío es clasificar al primer Mundial de Fútbol Sala Femenino"
Daniella Sarango / 08-02-2025
El fútbol sala femenino en España ha visto crecer a grandes jugadoras que han dejado su huella en la historia de este deporte. Entre ellas destaca Lucía Gómez González, una futbolista que ha conseguido consolidarse en la élite tras años de esfuerzo y dedicación. En esta entrevista para HA10, nos habla sobre sus inicios, sus logros y los retos que aún le quedan por afrontar.
Desde muy pequeña, Lucía sintió una atracción especial por el fútbol sala. Su padre, quien jugaba en peñas locales, fue su principal inspiración, y ella aprovechaba cada descanso de sus partidos para tocar el balón. Al principio, jugar con chicos le producía cierta vergüenza, pero pronto se integró en los equipos alevines y desde entonces no ha dejado de competir. A pesar de no haber tenido referentes femeninos en el deporte, su pasión fue suficiente para impulsarla a seguir adelante y disfrutar de cada momento en la cancha.
A lo largo de su carrera, ha pasado por algunos de los clubes más importantes del fútbol sala español. Su primera gran experiencia fue en Amarelle, donde logró el ascenso a Primera División. Más tarde, en Ourense, vivió la emoción de conquistar la Copa de España. Su trayectoria continuó en Burela FS, un equipo con el que sumó importantes títulos como la Copa de la Reina, la Recopa, la Supercopa de España y una Liga. Después, en Poio, recuperó la confianza y volvió a disfrutar plenamente del juego. Actualmente, compite en Les Corts, manteniéndose en la élite del fútbol sala femenino.
Cada etapa le ha dejado aprendizajes valiosos. En Ourense, ganar un título y ser convocada por la selección marcó un punto de inflexión en su carrera. En Burela FS, aunque no alcanzó su mejor versión y fue un periodo complicado, ganó madurez. En Poio, volvió a encontrar la alegría en el juego y guarda un cariño especial por esa etapa.
Entre los momentos más especiales de su carrera destaca la Eurocopa con la selección española y la Copa de la Reina, títulos que representan años de esfuerzo y sacrificio. Sin embargo, su mayor desafío en la actualidad es mantenerse en la selección y lograr la clasificación para el primer Mundial de Fútbol Sala Femenino en Filipinas. Su día a día es una rutina exigente que combina trabajo, gimnasio, entrenamientos y partidos los fines de semana.
Aunque el fútbol sala femenino ha ganado visibilidad en los últimos años con la retransmisión de partidos en Teledeporte, Lucía considera que aún queda mucho camino por recorrer para que las jugadoras puedan disfrutar de condiciones realmente profesionales. La falta de patrocinadores y subvenciones sigue siendo un obstáculo, lo que obliga a muchas a compaginar el deporte con otros trabajos. "Pocos equipos pueden ofrecer condiciones que permitan dedicarse exclusivamente a esto", explica para HA10.
A corto plazo, su gran sueño es disputar el Mundial y seguir en la selección. No obstante, también se plantea hasta cuándo podrá sostener este ritmo de vida. "Cuando acabe el Mundial y ya no me convoquen, no sé qué motivación tendré para seguir haciendo tanto esfuerzo", admite.
Para las niñas que sueñan con llegar a la élite, Lucía tiene un mensaje claro: "Si es lo que realmente les apasiona, hay que trabajar mucho. Ningún camino es fácil, pero con esfuerzo y autocrítica se mejora día a día".
A pesar de considerarse una de las veteranas en su equipo y en la selección, sigue buscando su mejor versión y tiene claro que en el deporte nunca se deja de aprender. Aunque en algún momento decida retirarse, sabe que su vida seguirá ligada al deporte. "El fútbol sala es mi pasión, pero el deporte en general es mi estilo de vida", afirma. No descarta la posibilidad de involucrarse en la gestión deportiva o en algún club, convencida de que su vínculo con el deporte nunca se romperá.
Lucía Gómez González es un claro ejemplo de esfuerzo, constancia y pasión. Su trayectoria demuestra que, con dedicación y amor por lo que se hace, los sueños pueden hacerse realidad.
Unai Biel ha hecho del waterpolo su vida. Su relación con este deporte comenzó cuando era niño, cuando acompañaba a su padre a la piscina. Primero se inició en la natación, pero pronto descubrió el waterpolo y, desde el primer momento, quedó completamente enamorado de él.
Su trayectoria comenzó en el Poble Nou, donde aprendió los fundamentos del juego. Sin embargo, su talento y esfuerzo lo llevaron, a los trece años, al CN Atlètic-Barceloneta, uno de los clubes más prestigiosos de España. “El Barceloneta es como mi segunda casa”, afirma Unai, reflejando el fuerte vínculo que tiene con su equipo. Allí ha vivido momentos inolvidables, enfrentando desafíos y celebrando victorias que han sido clave en su crecimiento, tanto personal como deportivo.
Actualmente, Unai está completamente enfocado en su presente con el Barceloneta y no contempla cambiar de equipo. “No veo un cambio”, asegura con convicción. La pasada temporada fue muy positiva para su equipo, y su gran sueño es alcanzar la Champions, un objetivo que todavía se les resiste. “Trabajamos duro cada día. Cada victoria nos acerca más”, dice con determinación.
Además de su compromiso con el club, Unai siente un enorme orgullo por representar a España. “Es el sueño de cualquier jugador y lo más alto a lo que puedo aspirar”, comenta en una entrevista con HA10. Esta experiencia le ha permitido competir al más alto nivel, aprender de grandes deportistas y seguir evolucionando en su carrera. Aunque en los Juegos Olímpicos no obtuvo el resultado que esperaba, valora enormemente su paso por la selección, así como su participación en el Campeonato de Europa. “Fue un gran verano y una experiencia increíble”, destaca, poniendo énfasis en la camaradería vivida durante el torneo. Esos momentos le han enseñado la importancia de la resiliencia y la superación.
Unai es un jugador que se distingue por su constante deseo de mejorar. “Siempre hay algo nuevo por aprender. Eso me motiva a entrenar cada día”, explica. De niño, soñaba con jugar en el extranjero, pero ahora se siente plenamente feliz en el Barceloneta, donde continúa creciendo como deportista.
Entre sus mayores logros destacan la medalla de bronce en Doha y el oro en Zagreb. “Fue una final muy dura, pero supimos sufrir y llevarnos la victoria”, recuerda. Para él, el waterpolo es un deporte que exige coordinación, comunicación y trabajo en equipo. La sensación de unión entre los jugadores es algo que valora profundamente. Por eso, anima a los más jóvenes a probar este deporte. “Es difícil, pero está lleno de valores. Te enseña a ser parte de un equipo y a forjar amistades que duran toda la vida”, afirma.
Unai Biel es un ejemplo de esfuerzo y dedicación. Su historia es una inspiración para las nuevas generaciones, demostrando que con trabajo y perseverancia se pueden alcanzar grandes metas. Más allá de los títulos y trofeos, entiende que el verdadero éxito también está en las relaciones que construye y en el impacto positivo que genera en su equipo y su comunidad. Su compromiso con el waterpolo trasciende lo personal: busca motivar a otros, promoviendo valores como la perseverancia, la amistad y la unidad. Sin duda, Unai Biel es un referente para todos aquellos que sueñan con dejar su huella en el mundo del waterpolo.
África Lozano, la estrella del Atlético Torcal que brilla en Primera División
Diego Elorza / 07-02-2025
Criada en Córdoba y con un talento natural para el fútbol sala, África Lozano ha sido pieza clave en el ascenso del Atlético Torcal a la Primera División. Actualmente, disfruta de su segunda temporada en la élite y sigue persiguiendo sus sueños con la misma pasión con la que empezó. En una entrevista exclusiva con HA10, nos cuenta su historia.
Su vínculo con el fútbol sala nació prácticamente con ella. “Desde que tengo uso de razón, siempre he estado con un balón en los pies”, afirma con emoción. Sin embargo, sus inicios no fueron fáciles, ya que su madre no estaba convencida de que jugara al fútbol. Pero la insistencia de África acabó por convencerla y, con apenas seis años, comenzó a entrenar en el equipo de su colegio. Allí jugó hasta que tuvo que dar el salto a un equipo femenino en Córdoba, donde creció como jugadora y escaló rápidamente por todas las categorías hasta llegar a Segunda División.
Tras la pandemia, sintió la necesidad de un nuevo reto para seguir evolucionando como deportista. Así fue como decidió unirse al Atlético Torcal con un objetivo claro: pelear por el ascenso. Su apuesta fue acertada. Tras un año de esfuerzo y sacrificio, el conjunto malagueño logró subir a Primera División, un logro que marcó un antes y un después en su carrera y en la historia del club. Su trayectoria ya cuenta con un ascenso, un trofeo a la mejor jugadora joven del torneo y el reconocimiento como máxima goleadora de su equipo por segundo año consecutivo. En su primera temporada en la máxima categoría, anotó treinta y dos goles, consolidándose como una pieza fundamental en el ataque.
A pesar de los logros y reconocimientos, el camino no ha estado exento de dificultades, siendo la distancia con su familia uno de los mayores desafíos. “Sin duda, uno de los momentos más duros fue salir de casa siendo tan joven. Estar lejos de tu familia siempre cuesta, aunque estuviera relativamente cerca. El primer año fue complicado, pero con el tiempo me fui acostumbrando”, reconoce. Su constancia y fortaleza la ayudaron a superar esos obstáculos y a consolidarse en la élite del fútbol sala.
Otro de los hitos de su carrera ha sido vestir la camiseta de la selección española en sus categorías inferiores, más recientemente con la sub-21. “Llegar a la selección es un sueño para cualquier niña que juega al fútbol sala. Cada vez que voy, lo disfruto como si fuera la primera vez”, confiesa con una sonrisa. Su primera convocatoria fue un momento inolvidable, el reflejo de años de trabajo y esfuerzo.
Si tuviera que elegir el momento más especial de su trayectoria, lo tiene claro: el ascenso a Primera División con el Atlético Torcal. “Subir con mi equipo fue increíble. No es lo mismo llegar a un equipo que ya está en Primera que lograrlo con el grupo con el que luchaste toda la temporada. Fue un año espectacular, ganamos casi todos los partidos y, aunque no conseguimos el ascenso directo, disfrutamos aún más el camino”, recuerda emocionada.
De cara al futuro, su ambición es clara: seguir consolidándose en Primera División y, por supuesto, llegar a la selección absoluta. “Ese es el gran sueño. También quiero seguir muchos años en Primera y poder ejercer mi otra pasión, que es la educación infantil”, concluye.
Kendra Chery, talento, compromiso y mentalidad ganadora
Mathilde Lejeune Garcia / 06-02-2025
Kendra Chery es jugadora del Gernika KESB, club al que se incorporó en agosto de 2024. En una entrevista exclusiva con HA10, comparte su inspiradora trayectoria, desde sus inicios en el baloncesto francés hasta su llegada a España y su implicación en la asociación 7spoir.
Desde pequeña, Kendra estuvo influenciada por su entorno para iniciarse en el baloncesto. Sus compañeros de escuela lo practicaban y sus padres fueron jugadores semiprofesionales. “En mi clase, había quizás cuatro o cinco personas que jugaban al baloncesto. Iba a los partidos de mi padre y, cuando era pequeña, después de verlos intentaba jugar. No prestaba mucha atención, pero siempre lo intenté. Crecí en las salas de baloncesto”, recuerda la jugadora del Gernika.
Aunque en un principio también le gustaba el fútbol, terminó eligiendo el baloncesto. A los siete años, se inscribió en el Calais Basket y más tarde ingresó en el CREPS de Lille, un centro de formación en el norte de Francia. Con solo doce años, se encontró lejos de su familia. A los catorce, se mudó a París y, tras tres temporadas en el Centre Fédéral, firmó su primer contrato profesional con el Lyon ASVEL.
En Lyon, una lesión la apartó de la cancha dos meses antes del final de la temporada debido a la fatiga acumulada. “Iba a la escuela, jugaba al baloncesto, tenía dos partidos por semana. Y como no jugaba mucho, además iba al gimnasio. A veces, después de los partidos, tenía clases. No descansaba bien ni cuidaba mi cuerpo”, explica la alero.
Con pocos minutos de juego, fue cedida al La Roche Vendée la temporada siguiente. Luego, fichó por el Basket Landes, donde permaneció cuatro años. En agosto de 2024, decidió dar un nuevo paso en su carrera y unirse al Gernika. Sobre su salida del Basket Landes, confiesa: “Fue una decisión personal. Creo que ellos también sabían que era el momento de que me fuera y buscara una nueva aventura. Fueron años muy bonitos, que me ayudaron a crecer y progresar dentro y fuera de la cancha”.
Jugar en la Liga Femenina Endesa siempre estuvo en sus planes. “Siempre quise jugar en el extranjero, especialmente en España”, asegura. A pesar de que se enfrentó a entrenamientos más exigentes que en Francia y a diferentes enfoques del juego, valora la experiencia como un aprendizaje. “Me ha ayudado a progresar”, comenta. También destaca el calor del público en Gernika: “Es un club con una afición muy cercana a sus jugadoras. Por el momento, me gusta estar aquí y el futuro es un misterio”.
Kendra subraya la presión a la que están sometidos los deportistas de élite. “Creo que mis momentos más difíciles estuvieron influenciados por las palabras de los demás. A menudo me decían ‘tienes que ser así’, ‘tienes que hacer esto’, ‘tienes que cambiar aquello”, recuerda. “Es como si esperaran que fueras perfecta solo porque tienes la etiqueta de ‘profesional’”, añade. Su objetivo ahora es recuperar la mentalidad más libre y despreocupada de su infancia.
El año pasado fue clave en su evolución personal, especialmente tras no ser seleccionada para los Juegos Olímpicos. “Cuando no me convocaron, me di cuenta de muchas cosas. Me dije a mí misma que debía hacer lo que me gusta, disfrutar con mis compañeras y no obsesionarme con alcanzar algo que aún no tengo”, reflexiona.
En 2021, fundó la asociación 7spoir, un proyecto que busca inspirar y apoyar a la juventud antillana a través del deporte. “El objetivo es utilizar el deporte para transmitir el significado de la esperanza. En el deporte hay que perseverar siempre, y creo que es una gran metáfora de lo que es la esperanza”, explica. A través de su iniciativa, organiza entrenamientos y torneos de baloncesto, brindando a los jóvenes la oportunidad de interactuar con jugadores profesionales y aprender de sus experiencias.
Kendra Chery ya se ha consolidado como una referencia en el baloncesto femenino europeo. Desde sus inicios en Calais hasta su llegada a España, ha aprendido la importancia del bienestar mental y de compartir valores positivos con la juventud de su tierra natal. Aunque su pasión es el baloncesto, la vida de una deportista de élite también es una fuente de motivación para ella. “Me permite descubrir diferentes culturas, y a veces incluso conocer el mundo sin viajar, simplemente al compartir equipo con compañeras extranjeras”, concluye.
Helena Dalmases, jugadora de waterpolo, comparte sus inicios y los próximos objetivos de su carrera en esta entrevista para HA10. Entrega y dedicación son dos palabras que definen a la perfección a la joven deportista.
Su historia comienza con la natación, disciplina que practicó desde pequeña. Sin embargo, a los ocho años probó el waterpolo y quedó fascinada con este deporte. Durante cinco años logró compaginar ambas disciplinas, pero, cuando llegó el momento de elegir, no dudó en quedarse con el waterpolo.
Helena reconoce que su camino no ha sido fácil. “No siempre es bonito”, admite. Ha vivido momentos muy duros, pero agradece el apoyo incondicional de sus padres: “Me han dejado decidir a mí lo que yo quería hacer”. Aun así, también es consciente del papel que ha jugado su propia constancia: si ha llegado hasta aquí, ha sido gracias a su esfuerzo y dedicación.
Cuando se le pregunta qué consejo daría a alguien que empieza en el waterpolo, su respuesta es clara: “Lucha por aquello que te haga feliz, aunque el camino se tuerza”. Es un lema que la ha acompañado incluso en sus temporadas más complicadas. Su conexión con la piscina es difícil de explicar, pero fácil de entender: “Cuando me tiro al agua, intento olvidarme de todo”, confiesa. En el agua deja atrás los nervios y cualquier conflicto personal.
Sobre su última temporada en Tenerife, guarda un recuerdo muy especial. Llegó en un momento en el que necesitaba recuperar sensaciones y reencontrarse como jugadora. “Era lo que necesitaba en ese momento”, asegura. Su paso por el club le ayudó a recuperar confianza y volver a disfrutar del juego.
Este año, su llegada al CN Terrassa responde a un objetivo claro: jugar la Champions. “Es algo que echaba mucho de menos”, admite. En su nuevo equipo se siente cómoda y destaca el buen ambiente y la estrecha relación con su entrenador.
Helena se define como una jugadora con muchas cualidades, pero considera que tres marcan la diferencia: “Mi visión de juego, rapidez y toma de decisiones”. Además de su aportación estratégica, cree que su alegría y energía son clave para cambiar el ambiente dentro del equipo.
En cuanto a sus objetivos, tiene dos metas muy claras. La primera, luchar por el primer puesto en la Liga. Actualmente, el CN Terrassa ocupa la tercera posición, pero Helena es contundente: “Nosotras vamos a luchar por el primer puesto”. La segunda, la Copa de la Reina, donde el equipo aspira a llegar a la final y, si es posible, llevarse el título a casa.
El respeto y la humildad, claves para el éxito”: Álvaro Vílchez y sus lecciones desde el campo de rugby
Juan Espinosa / 04-02-2025
Álvaro Vílchez, actual jugador del Ordizia Rugby Club, en la ciudad de Ordizia, Guipúzcoa, es un claro ejemplo de superación a través de los errores y de actitud positiva en el deporte. Su disciplina y dedicación diaria le han permitido consolidarse como uno de los referentes del rugby nacional. En una entrevista exclusiva para HA10, Vílchez compartió los valores esenciales para alcanzar el éxito en el deporte: "Siempre intento inculcar en mi vida el respeto y la humildad, porque la ambición te pone el techo, pero la humildad te pone los pies en el suelo".
Los inicios de Álvaro en el rugby fueron a los ocho años, después de haber probado, sin éxito, con el fútbol y el tenis. "Un día llegó un anuncio de rugby a mi escuela, y me acordé de que mi tío jugaba, así que me llevaron a probar". Aunque no sintió una conexión inmediata con el rugby, fue un deporte que terminó conquistándole poco a poco. "A mis padres les llamó mucho la atención el ambiente y los valores del rugby, y se esforzaron para que fuera uno o dos años, con la esperanza de que terminara encontrándole el gusto", recordó.
Lo que más atrajo a Álvaro fue la conexión con sus compañeros y el compromiso que implicaba asistir a los entrenamientos. A medida que fijaba objetivos pequeños y entrenaba con la selección andaluza y española, tuvo la oportunidad de jugar en Francia a los diecisiete años. "El proceso de involucrarte contigo mismo y avanzar paso a paso es lo que más me engancha y sigue gustándome de este deporte", confesó.
Álvaro no es el único miembro de su familia que ha jugado al rugby de forma profesional; su hermana África también lo hace, específicamente en el Club de Rugby El Salvador, equipo de la División de Honor. "Si yo comencé a los ocho años, ella con seis ya estaba en el campo, y la mayor parte de su etapa formativa jugó con chicos". Álvaro destaca la disciplina y la mentalidad positiva de su hermana, incluso en contextos difíciles. "Hace poco sufrió una grave lesión en el cruzado, y poder ver y seguir su proceso de recuperación me ha llenado de orgullo. Para mí, es una gran referente", agregó.
En cuanto a su posición en el campo, Álvaro, que juega como medio melé, hace hincapié en la toma rápida de decisiones, la importancia de aprender de los errores, mantener la cabeza fría y "dejarse guiar". "Sé que cometeré muchos más errores, pero también mejoraré mucho más", reflexionó. "Soy una persona muy organizada mentalmente, y eso me ayuda a pensar con claridad en los momentos clave".
Una de las experiencias más significativas de su carrera ha sido representar a España en la selección nacional de rugby. "Tener la oportunidad de jugar en el Sub-20 fue una recompensa a todo el trabajo que venía haciendo", aseguró. También destacó las relaciones con sus compañeros, con quienes ha compartido su formación profesional. "Se crean grupos muy especiales de amigos jugando al rugby, y creo que esa es la esencia del deporte", subrayó.
En cuanto a sus objetivos a largo plazo, Álvaro desea seguir compitiendo al máximo nivel y poder vivir de lo que le apasiona. Sin embargo, uno de sus mayores sueños es representar a España en competiciones mundiales. "Me encantaría medirme contra los mejores jugadores y equipos del mundo, representando a mi país". Por ahora, Álvaro se enfoca en seguir buscando cada día la mejor versión de sí mismo, tanto dentro como fuera del campo.
Álvaro Vílchez es un claro ejemplo de pasión por el rugby, constancia y trabajo diario. Su capacidad para compaginar sus estudios con su dedicación al deporte lo convierte en un referente, no solo dentro del rugby, sino también como ejemplo de esfuerzo y superación personal.
Orbea Monegros 2025, una experiencia única que une pasión y aventura
Laura Tortajada / 04-02-2025
La emblemática prueba de MTB en el desierto de Los Monegros ya calienta motores para su edición 2025. Miles de ciclistas se darán cita una vez más para enfrentarse a un desafío donde la resistencia y la superación personal son las verdaderas protagonistas.
Este año, la organización promete una edición inolvidable con mejoras en la logística, puntos de avituallamiento más completos y un recorrido optimizado para ofrecer la mejor experiencia a los participantes. Como novedad, se han ampliado las zonas de descanso y servicios, facilitando el acceso a todos aquellos que buscan combinar el reto deportivo con la comodidad y el disfrute del entorno.
Dentro de este contexto, Camperwheels quiere ser parte de la aventura ofreciendo un 20% de descuento en el alquiler de autocaravanas y campers Adria o SunLiving para todos los inscritos en la prueba. Una oportunidad perfecta para quienes deseen vivir la experiencia con total comodidad y libertad.
Los interesados solo tendrán que presentar su inscripción y aplicar el código ORBEAMOA25 en su reserva para disfrutar de este beneficio exclusivo entre el 24 y el 29 de abril. Una oferta única cortesía de Adria España, patrocinador oficial de Orbea Monegros.
Para más información y reservas, visita: www.camperwheels.rent
La jugadora del Cats AM Team de balonmano playa e internacional con la selección española, Violeta González, nos comparte su trayectoria en el balonmano, tanto en pista como en la arena, además de algunas experiencias y consejos, en esta entrevista exclusiva para HA10.
La murciana comenzó a practicar balonmano playa a los quince años, atraída por el hecho de que se juega al aire libre y el ambiente es más dinámico y divertido. En sus inicios, se desempeñaba como atacante, pero debido a la necesidad de defensoras en su equipo, asumió ese rol. Aunque al principio fue un cambio impuesto, terminó gustándole, ya que considera que la defensa es incluso más importante que el ataque.
Para Violeta, el balonmano playa es más exigente que el de pista, ya que requiere una gran dedicación y esfuerzo. Además, la falta de patrocinadores y el hecho de que las jugadoras provengan de diferentes lugares dificultan los entrenamientos en conjunto. Sin embargo, destaca como un punto positivo que la competición se juegue en verano, coincidiendo con las vacaciones, y que la liga sea corta.
Su equipo se caracteriza por su garra y motivación, manteniendo siempre la esperanza incluso en los momentos más difíciles. La cercanía entre las jugadoras, que llevan años compitiendo juntas, es un factor clave en su rendimiento. Muchas de ellas también forman parte de la selección española, lo que refuerza la conexión y el compromiso del grupo.
Ser convocada por la selección nacional es algo que Violeta nunca imaginó, pero lo vive con gran entusiasmo. Su consejo para quienes sueñan con llegar lejos en el deporte es claro: hay que luchar y esforzarse para alcanzar las metas.
Hace unos años, ejerció como entrenadora de un equipo infantil, pero, a pesar de recibir ofertas para volver a hacerlo, ha tenido que rechazarlas debido a la dificultad de compaginarlo con sus entrenamientos y competiciones.
Entre sus anécdotas más curiosas, recuerda una ocurrida en su etapa universitaria. Formaba parte del equipo de la Universidad de Granada y se preparaban para un campeonato, pero se quedó dormida y llegó un día tarde. Como "castigo", el entrenador, que también era parte del cuerpo técnico de la selección española, le asignó la responsabilidad de los balones durante todo el torneo. Sus compañeras no dejaron pasar la oportunidad de bromear con ella, y desde entonces, nunca volvió a quedarse dormida antes de un viaje importante.
Actualmente, sigue jugando al balonmano en pista en su pueblo, aunque reconoce que le resulta complicado compaginarlo con su trabajo, por lo que evita comprometerse demasiado. Sin embargo, en balonmano playa tiene claro que seguirá compitiendo, como ella misma dice, "hasta que me echen".
El balonmano es su gran pasión, algo que siempre ha priorizado en su vida. "No voy por obligación, sino por gusto", solía decirles a sus amigas cuando le reprochaban dedicarle tanto tiempo al deporte.
Para ella, el balonmano playa merece mayor visibilidad y apoyo. Considera que su retransmisión en televisión ayudaría a hacerlo más conocido y a atraer a nuevas generaciones, fomentando así su crecimiento y consolidación.
Álvaro García: “En algunos momentos hemos sido indisciplinados”
02-02-2025 / Entrevistas con Álvaro García, Jon Zabala, Martiniano Cian y Gauthier Minguillón tras el España - Países Bajos (Rugby Europe Championship Masculina)
Caos y despedida, Pau López deja el Girona y ficha por el Toluca
Silvia Mato / 02-02-2025
Pau López pone fin a su etapa en el Girona. El guardameta, que llegó cedido por el Olympique de Marsella y que a inicios de mes fue presentado como nuevo jugador del Lens, ha decidido finalmente desvincularse del club catalán para fichar por el Toluca de México. Su salida se produjo apenas minutos después de ser titular contra el Arsenal, marcando el cierre definitivo de su breve paso por Montilivi. Se trata de la segunda despedida en tan solo veintitrés días, pero esta vez sin vuelta atrás.
Las versiones de las partes involucradas difieren considerablemente. Mientras que fuentes cercanas a López aseguran que fue el Girona quien buscó rescindir su contrato tras las vacaciones navideñas para reducir masa salarial, desde la directiva del club se sostiene que fue el propio jugador quien pidió salir al no contar con oportunidades. Lo cierto es que su protagonismo fue mínimo: suplente de Paulo Gazzaniga, apenas jugó en la Copa del Rey, competición en la que el Logroñés eliminó a los gerundenses en la tanda de penaltis. Con el torneo ya fuera del calendario, solo una lesión de Gazzaniga podía abrirle la puerta, como ocurrió recientemente en Vallecas y en la derrota en Champions, donde detuvo un penalti.
Tras comunicar la situación al Marsella, se alcanzó un acuerdo con el Lens. El Girona permitió a López viajar y pasar el reconocimiento médico. Sin embargo, cuando comenzaron a surgir rumores sobre su salida, el club empezó a indagar con la UEFA sobre la posibilidad de inscribir a otro portero para los compromisos europeos de enero. Ante la negativa del organismo y con la incertidumbre sobre la disponibilidad de Gazzaniga, el Girona optó por retener al guardameta.
El desenlace fue confuso. Pau López fue presentado oficialmente el 7 de enero con el Lens, que incluso vendió a su portero titular. Pero el Girona, sin haber hecho anuncio alguno sobre su baja, negó haber autorizado su marcha y confirmó que la UEFA no permitía inscribir nuevos jugadores. Esto provocó un inesperado giro en la operación: el Lens emitió un comunicado el 8 de enero cancelando el traspaso y López regresó a los entrenamientos en Montilivi, visiblemente molesto por la situación.
Con la firme intención de dejar el club antes del cierre del mercado, el guardameta terminó encontrando una salida en la Liga MX. Pau López ya es nuevo jugador del Toluca, cerrando así un capítulo caótico en su carrera. Mientras tanto, el Girona ha decidido no buscar refuerzos en la portería y mantiene su política de mínimos en el mercado invernal, donde solo Sverre Nypan, joven mediapunta noruego del Rosenborg, podría llegar como único fichaje.
De aprendiz a leyenda, la inspiradora carrera de José Luis Martínez Tejera
Daniella Sarango / 01-02-2025
Con más de 1.200 victorias en su trayectoria, José Luis Martínez Tejera se ha consolidado como uno de los jockeys más destacados de la hípica española. Su carrera, marcada por el esfuerzo y la perseverancia, lo ha convertido en un referente del turf tanto a nivel nacional como internacional. En esta entrevista con HA10, el excampeón repasa su trayectoria y reflexiona sobre la evolución de las carreras de caballos en España.
Su historia en el mundo del turf comenzó de manera inesperada. Un anuncio en televisión sobre una escuela de aprendices despertó su interés por el deporte. Criado en el barrio madrileño de Latina, a los trece años empezó a recorrer a pie el trayecto hasta el hipódromo de la Zarzuela para formarse como jockey. “Fue un desafío, pero sentía que estaba en el camino correcto”, recuerda.
A pesar de no contar con antecedentes familiares en el deporte, su determinación y amor por los caballos lo ayudaron a superar las dificultades iniciales. Con el tiempo, su disciplina y constancia lo llevaron a convertirse en uno de los jockeys más laureados del país.
Los primeros años de su carrera no fueron fáciles. “Vivía en la zona del Rastro y tenía que ir caminando hasta el hipódromo. Hoy no dejaría que mi hija hiciera algo así”, comenta con humor. Sin embargo, nunca perdió el enfoque. Su formación junto a grandes entrenadores y jockeys le permitió afianzar su técnica y prepararse para competir al máximo nivel.
Uno de los momentos más duros de su carrera fue un grave accidente que le provocó la fractura de varias vértebras. Pese a los obstáculos, logró ganar la estadística de jockeys en España en nueve ocasiones. “Después del accidente, dejé de ganar estadísticas, pero empecé a disfrutar más de montar. Lo esencial era competir bien, no solo los números”, explica.
A lo largo de su carrera, Martínez Tejera ha cosechado innumerables victorias, pero no hay una que considere su favorita. “Cada triunfo tiene su valor, cada uno me ha aportado algo distinto”, afirma. No obstante, reconoce que ha desarrollado una conexión especial con las yeguas, a las que considera más fiables.
Uno de los hitos más importantes de su trayectoria fue recibir la Medalla al Mérito Deportivo, un reconocimiento que, para él, representó un logro para todo el mundo del turf en España. “Fue una gran satisfacción. Aunque las carreras de caballos no son un deporte masivo en el país, que se me reconociera como deportista fue muy especial”.
El día a día de un jockey profesional es extremadamente exigente. Martínez Tejera recuerda que sus entrenamientos duraban entre ocho y diez horas diarias, cuidando al máximo su alimentación y estado físico. “Es un deporte de sacrificio. No hay fiestas, no hay excusas, tienes que darlo todo”, asegura.
La presión también es una constante en la profesión. Además de las expectativas de entrenadores y propietarios, los jockeys deben lidiar con la presión externa, como las apuestas del público. “Es fundamental aprender a gestionarla. Puede llegar a bloquearte si no la manejas bien”, explica. Sin embargo, a pesar de los riesgos inherentes a la disciplina, el miedo nunca fue un obstáculo para él. “Desde el primer día sabes que es un deporte de riesgo, pero lo asumes”, dice con firmeza.
Tras treinta y seis años de carrera, decidió retirarse en 2023. Las lesiones acumuladas y la exigencia de mantenerse en la élite le hicieron ver que era el momento adecuado. “No quería seguir compitiendo si no podía estar al nivel que deseaba. Me retiré sintiéndome satisfecho con lo que había conseguido”, reflexiona. A pesar de su retiro, sigue vinculado al mundo del turf con nuevos proyectos, entre ellos su deseo de convertirse en entrenador y su interés por la formación de jóvenes talentos.
Sobre su legado, tiene claro cómo le gustaría ser recordado: “Solo quiero que me vean como un buen profesional”, dice con humildad. A lo largo de los años, ha sido testigo de los avances en la hípica española, desde mejoras en el bienestar animal hasta la evolución en materiales y entrenamientos. “El deporte ha crecido mucho y sigue avanzando en la dirección correcta”, concluye optimista.
Aunque ya no compite, sigue compartiendo su experiencia con las nuevas generaciones a través de cursos y asesoramiento. Su consejo para los jóvenes es claro: “Si te apasionan los caballos, persigue tu sueño. Es un camino difícil, pero siempre hay algo que aprender, ya sea como jockey, asistente o entrenador”.
Marcos Ruiz Velasco, el campeón mundial que renació tras una lesión
Laura Solier / 01-02-2025
El catalán Marcos Ruiz Velasco, actual campeón del mundo de halterofilia, nos concede una entrevista en exclusiva para HA10, en la que repasa su carrera, sus experiencias y los aprendizajes que ha adquirido a lo largo de los años.
Aunque su primer deporte fue el fútbol sala, en 2009 descubrió la halterofilia casi por casualidad, cuando un amigo le convenció para probarla. Lo que en principio parecía un simple experimento se convirtió en su gran pasión. La cercanía y el ambiente familiar de su club fueron determinantes para que decidiera quedarse y dedicarse por completo a este deporte.
En diciembre de 2023, Marcos hizo historia en el Campeonato del Mundo al convertirse en el primer español en lograr una medalla de oro en esta disciplina. En la primera fase del torneo consiguió el oro y, en la segunda, se colgó el bronce, consolidándose como una referencia internacional en la halterofilia.
Sin embargo, su camino no ha estado exento de dificultades. En 2023 sufrió una grave lesión que le obligó a pasar por el quirófano. La operación fue compleja y el proceso de rehabilitación, largo y exigente: trece meses de trabajo incesante en los que estuvo al borde de la retirada. A pesar de la adversidad, logró regresar aún más fuerte, superando incluso sus propias marcas.
Uno de los momentos más especiales de su carrera llegó con su participación en los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. Inicialmente, no creía que pudiera clasificarse, pero en el Europeo de ese mismo año vio una oportunidad y consiguió meterse entre los catorce mejores. No pudo competir en su categoría habitual y tuvo que hacerlo en una superior, lo que le impidió alcanzar su mejor rendimiento. Aun así, guarda buenos recuerdos de aquella experiencia, como una anécdota en su primer día en Japón:
"El primer día teníamos que coger un autobús para ir a entrenar, pero todo estaba en japonés y no entendíamos nada. Nos subimos y, tras un largo trayecto, nos dimos cuenta de que no era nuestro pabellón, sino el de esgrima. Como no podían llevarnos al nuestro, tuvimos que volver a la Villa Olímpica y entrenar en el gimnasio de allí."
Tras su operación, no pudo clasificarse para los Juegos Olímpicos de París 2024, lo que le dejó con la sensación de que tenía mucho más por demostrar. Esta vez habría podido competir en su categoría natural y, aunque es consciente de la dificultad de conseguir una medalla, confiaba en lograr un gran resultado.
Ahora, su mirada está puesta en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde se prepara con esfuerzo y determinación para dar lo mejor de sí.
Para los jóvenes halterófilos, Marcos tiene un consejo claro: paciencia. "Es una carrera larga. Ser bueno a una edad temprana no garantiza nada. Hay que ser inteligente, evitar la frustración cuando las cosas no salen bien y mantener la constancia, incluso en los momentos difíciles."
En cuanto a las lesiones, su recomendación es saber parar a tiempo: "Muchas lesiones pueden evitarse si somos conscientes de nuestros límites. No pasa nada por saltarse un día de entrenamiento si es necesario. Cuidarse y escuchar al cuerpo es clave para mantenerse en el alto rendimiento."
Con esa mentalidad, Marcos Ruiz Velasco sigue demostrando que la perseverancia y el esfuerzo son las claves del éxito en el deporte y en la vida.