Txell Gimeno: “Si hubiéramos jugado así todo el partido seguro que algún otro gol hubiera entrado”

31-05-2025 / Entrevistas con Txell Gimeno, Gabriela Delgado, Gisela Vicente y Nerea Sánchez Del Val tras el Alcalá -- Bembibre (OK Liga Femenina de Hockey sobre Patines)

 
 

Subir

 
   
   

Diego Sancho, el pívot que impulsa al Peñíscola en una temporada histórica

Pablo Sánchez / 31-05-2025

 
 

Diego Sancho vive el mejor momento de su carrera. El pívot zaragozano del Peñíscola FS se ha convertido en una de las piezas clave en la extraordinaria temporada del conjunto castellonense. Campeones de la Copa de España, líderes en la Liga y semifinalistas de la Copa del Rey, el equipo ha firmado una campaña de ensueño. Y Sancho ha sido protagonista tanto sobre la pista como dentro del vestuario. Su nombre incluso ha aparecido en la prelista de la selección española para la Eurocopa de 2026, un reconocimiento que refleja su crecimiento y constancia en el fútbol sala profesional. Por todo ello, Diego ha accedido a concedernos una entrevista para HA10, en la que nos permite conocerlo un poco más a fondo.

Sus inicios no fueron sencillos. En Zaragoza, no dispuso de demasiados minutos durante sus primeros pasos. Sin embargo, su etapa en el Colo Colo le permitió comenzar a ganar protagonismo y consolidarse en Segunda División. Con trabajo y humildad, ha terminado por hacerse un hueco en Primera y en un club que, según él mismo afirma, “siempre busca que el jugador esté cómodo y dé lo mejor de sí mismo”. En ese entorno ha vivido algunos de los momentos más especiales de su carrera: el ascenso con el Peñíscola, la reciente Copa de España y la llamada de la selección absoluta.

Sobre el éxito colectivo del Peñíscola, Sancho no duda: “La clave ha sido entrenar juntos durante mucho tiempo y conocernos bien. Todos en la plantilla somos gente sacrificada que trabaja a muerte con el equipo y también por su cuenta. El trabajo, la constancia y la confianza en uno mismo y en el grupo lo han hecho posible”. Su gol en la final de la Copa de España, el 2-0 que encarrilaba el título, fue uno de los momentos que nunca olvidará. “Poder ayudar al equipo con ese gol fue precioso”, recuerda emocionado para HA10.

El zaragozano, además, fue incluido por primera vez en una prelista de la selección absoluta. “Es algo con lo que sueñas desde pequeño. Cuando me lo dijeron, casi no me lo creía. Fue un momento precioso y muy emocionante”, cuenta. No pudo vivirlo en categorías inferiores, pero ha llegado en el momento justo, tras mucho sacrificio y esfuerzo. “Estoy muy orgulloso del camino recorrido”, añade.

Diego se define como un jugador sacrificado, con olfato goleador, que siempre busca ayudar al equipo y que también trabaja bien en defensa. Aunque reconoce que aún tiene aspectos por pulir, su ambición se mantiene intacta. Sus metas a corto plazo pasan por acabar la temporada de la mejor manera posible, luchando por el primer puesto y dejando huella en los playoffs. A largo plazo, espera que el Peñíscola continúe en lo más alto durante los dos años que tiene por delante en el club.

Para los más jóvenes, Diego tiene claro el mensaje: “Que disfruten, que trabajen todo lo posible para mejorar técnica, táctica y físicamente, y que esperen su oportunidad sin dejar de hacer lo que más les gusta”. Palabra de un pívot que ha alcanzado la élite con esfuerzo, humildad y pasión por el fútbol sala.

Subir

 
   
   

Damian Biacho: “Para llegar a la élite hay que sacrificarlo todo y no dejar de creer en uno mismo”

Álvaro Sutil / 30-05-2025

 
 

Con un impresionante récord profesional de 18 victorias, 1 derrota y 0 empates (5 KOs), Damian Biacho, conocido como Guinea, se ha consolidado como uno de los mejores boxeadores del panorama español. El peleador atiende en exclusiva a HA10 para repasar su trayectoria, compartir su visión del boxeo y dejar un mensaje a los jóvenes que sueñan con vivir de este deporte.

Tras ocho años en el boxeo profesional, Biacho acumula una valiosa experiencia que lo lleva a lanzar un consejo muy claro a quienes se inician: deben ser conscientes del sacrificio que implica este camino, porque “hay que luchar por lo que uno quiere”. Para él, alcanzar la élite exige estar dispuesto a renunciar a muchas cosas, y lo más importante es “no dejar de creer en uno mismo”.

Su infancia no fue fácil. De niño tuvo una etapa conflictiva, pero fue precisamente el boxeo lo que le ayudó a reconducir su vida y a adquirir valores que hoy considera fundamentales. “El boxeo me enseñó valores y un aprendizaje para la vida en general”, recuerda. En aquel tiempo, tenía varios ídolos, pero sobre todo se fijaba en tres grandes nombres: Floyd Mayweather, Bernard Hopkins y James Toney.

A lo largo de su carrera ha ganado numerosos títulos, pero si tiene que quedarse con un recuerdo especial, lo tiene claro: el momento más emotivo fue poder boxear delante de su hija y su sobrino. “Eso no tiene precio”, confiesa, dejando ver el lado más personal y familiar de su trayectoria.

Más allá de su carrera como púgil, Damian también piensa en el futuro desde la esquina. Le gustaría formar a nuevos talentos y hacer que los jóvenes boxeadores españoles crezcan hasta poder enfrentarse a cualquiera. “Así pondríamos a España en el radar como un país top en esta disciplina”, asegura con ambición.

En sus inicios, reconoce que era muy maniático antes de cada combate, pero con el tiempo ha cambiado su forma de afrontar esos momentos previos. Ahora prefiere vivir el día de la pelea con normalidad, rodeado de sus seres queridos y amigos más cercanos. “Con los años he dejado las manías atrás”, comenta, señalando cómo la madurez le ha aportado equilibrio.

Para Biacho, el boxeo no es solo un deporte. Va mucho más allá: “Es disciplina, esfuerzo, sacrificio y vida”. Así lo vive y así lo transmite a los que lo rodean, especialmente a los jóvenes que lo ven como referente.

Respecto a los prejuicios que aún existen sobre los deportes de contacto, considera que todo se debe al desconocimiento, que “crea atrevimiento”. Aun así, destaca que el boxeo vive un buen momento. Cada vez lo practica más gente de perfiles muy variados: empresarios, niños, adultos e incluso ancianos. Ya no es un deporte exclusivo de “chicos mal encaminados”, sino una disciplina cada vez más valorada en la sociedad.

Damian Biacho lo tiene claro: el boxeo en España está en alza, y él quiere seguir formando parte activa de ese crecimiento, dentro y fuera del ring.

Subir

 
   
   

Raúl Gómez: “La clave para marcar seis goles ha sido adelantarnos pronto en la segunda mitad”

30-05-2025 / Entrevistas con Raúl Gómez, Waltinho, Lucão y Chispi Guillamón tras el Inter -- Cartagena (Primera División Masculina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Clase magistral de Israel Herraiz en la APDE: “La radio no solo se hace, se vive”

Nerea Martínez / 29-05-2025

 
 

Israel Herraiz, copresentador de Marcador en Radio Marca, ha visitado a los alumnos del Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la Asociación de Periodistas Deportivos Europeos (APDE). La charla, cercana e inspiradora, se ha convertido en una auténtica clase magistral sobre cómo vivir el periodismo desde la pasión y la constancia.

Con más de una década pegado a un micrófono, Herraiz ha dejado claro que su carrera no ha sido fruto del azar, sino de una vocación temprana y una determinación inquebrantable. “Desde pequeño escuchaba a Paco y Pepe. Llegué a ir a la Gran Vía solo para ver cómo se hacía Carrusel Deportivo”, recordó con una sonrisa nostálgica.

Comenzó la carrera en 2011 y, apenas tres años después, en 2014, superó una durísima criba en la Cadena SER: de 500 candidatos para ser becario, solo entraron cuatro. Él fue uno de ellos. “Ese fue el primer gran paso”, confesó. Pero el verdadero salto llegó en 2015, cuando Radio Marca lo llamó. Desde entonces, no se ha bajado del tren del directo.

Israel ha hecho de todo en la radio: narraciones, entrevistas, producción, locución… Pero si hay algo que define su trayectoria es la constancia. Actualmente es copresentador de Marcador, el programa estrella de los fines de semana en Radio Marca. “Son diez horas en directo los sábados y otras diez los domingos”, explicó. “Es intenso, pero si te gusta, no lo ves como un sacrificio”.

El formato está centrado en el deporte en directo, principalmente fútbol de Primera y Segunda División, aunque también se abordan competiciones como la Liga F y la Liga Nacional de Fútbol Sala gracias a un acuerdo con la RFEF. “Empezamos a las 13:30 y acabamos pasadas las 23:00. Es una maratón, pero es lo que me apasiona”, dijo con entusiasmo.

Su carrera también ha pasado por el diario AS, donde trabajó brevemente en maquetación antes de volver a Radio Marca. El Rayo Vallecano, equipo muy ligado a su Vallecas natal, le ha acompañado en distintas etapas de su trayectoria profesional. Además, ha sido jefe de prensa de un equipo femenino de balonmano, al que ayudó a subir de división, y ha cubierto etapas de la Vuelta a España. “En esta profesión hay que tener cara, ser vivo. Si no te buscas las habichuelas, nadie lo va a hacer por ti”, afirmó sin rodeos.

Durante su intervención en la APDE, Herraiz no ocultó que hay momentos difíciles, especialmente cuando toca enfrentarse a entrevistas complicadas tras los partidos. “Tienes derecho a meter el micrófono en los flashes de DAZN y Movistar, pero muchas veces los jugadores vienen calientes y hay que cambiar la pregunta sobre la marcha”, comentó. Para él, lo importante es no dejar de preguntar: “Es mejor hacer una pregunta jodida que ser el periodista simpático que solo busca caerle bien al jefe de prensa”.

Para Israel, la radio es el medio más completo. “Aquí lo que sueltas por la boca es lo que vale. No hay trampa ni cartón. Es directo, es real”, aseguró. Aunque ha probado la narración desde plató, reconoce que nada sustituye a estar en el estadio. “Narrar en el campo es otra historia. La atmósfera, el calor de la gente… Eso no se transmite desde una cabina”.

Incluso coqueteó con la idea de hacer radiofórmula, otro sueño de juventud, pero su lugar está donde la actualidad hierve: en los micrófonos del deporte.

En su visita a la APDE, dejó también una reflexión clara sobre el futuro del medio. “La radio no tiene fecha de caducidad. En cambio, el papel está en declive. Las nuevas generaciones ya no compran periódicos”. Y aunque el periodismo ha cambiado, su ética permanece firme: “No se puede mentir para hacer una noticia. Puedes presionar, puedes interpretar, pero la verdad está por encima de cualquier camiseta”.

Su intervención fue un ejemplo vivo de vocación y entrega, y sirvió de inspiración para quienes sueñan con hacer carrera en el periodismo deportivo. Porque si algo dejó claro Israel Herraiz en el Curso Superior de Periodismo en Eventos Deportivos de la APDE, es que la radio no solo se hace: se vive.

Subir

 

 
   
   

Yolanda Ricardo, la joven luchadora que ya brilla en el panorama nacional

Nerea Martínez / 28-05-2025

 
 

Yolanda Ricardo es una joven madrileña que, con tan solo diecinueve años, ha logrado competir en el Campeonato de España Senior de lucha libre olímpica. En apenas tres años ha alcanzado la élite de su disciplina, un deporte por el que siente una profunda pasión. Sobre su trayectoria y sus aspiraciones futuras, habla en esta entrevista para HA10.

Su historia comenzó casi por casualidad, cuando en el instituto donde cursaba la ESO comenzaron a impartir lucha libre como actividad extraescolar. Le atrajo el hecho de que fuera un deporte de contacto y la posibilidad de probar algo nuevo que se ajustara a su personalidad inquieta y decidida.

Recuerda perfectamente su primer día de entrenamiento: llegó tarde y se unió directamente al calentamiento, seguido de ejercicios y técnicas que no conocía en absoluto. “Vimos una técnica que aún sigo usando en competiciones y sentí euforia cuando la hice por primera vez”.

A lo largo de su carrera ha cosechado buenos resultados en categorías U20 y U23, aunque destaca especialmente su participación en el campeonato senior de la pasada temporada. Aquel evento, a pesar de la dificultad, dejó una huella especial en su memoria: se enfrentó a rivales de altísimo nivel, muchas de ellas con experiencia en preolímpicos. “Me sentí como un insecto”, reconoce, pero también valora la experiencia por la visibilidad que le dio a nivel nacional y por su enorme carga emocional.

Yolanda subraya la importancia de la preparación mental en este deporte. Para ella, la clave está en observar al contrincante antes del combate y tomarse un momento para centrarse, sin dejar traslucir emociones. “Una cara de póker”, dice, es su mejor aliada, incluso si está sintiendo miedo.

Las dificultades psicológicas que conlleva este deporte le han hecho dudar en ocasiones, especialmente por las diferencias de edad y nivel entre categorías. Sin embargo, tiene claro que “nunca tienes margen” y que no piensa rendirse.

En cuanto a sus referentes, afirma que si bien admira a personas tanto dentro como fuera del deporte, su principal inspiración es ella misma. Considera que la clave está en confiar en las propias capacidades: “No hay límites” y “sólo nos los ponemos a nosotros mismos”.

Si pudiera dar un consejo a niños o niñas que quieran iniciarse en la lucha libre, lo tendría claro: “Simplemente hagan lo que el cuerpo les pida” y “no tengan miedo a hacerse daño”.

Actualmente compagina sus entrenamientos vespertinos con el estudio de un ciclo formativo y pequeños trabajos como clases de refuerzo escolar. Además, ha entrenado a deportistas más jóvenes de su misma disciplina, una experiencia que, según explica, le ha ayudado a gestionar mejor sus propios nervios. Al tener que dar consejos y enseñar técnicas a otros, ha aprendido a aplicarlas también en sí misma.

De cara al futuro, le encantaría representar a España en competiciones internacionales, aunque es consciente de la dificultad que ello conlleva. Lo que sí tiene claro es que su vínculo con la lucha continuará de una forma u otra, ya sea como entrenadora o a través del arbitraje.

Subir

 
   
   

Bryan y Smith brillan en Margaret River y lideran el surf mundial 2025

Héctor Alonso / 27-05-2025

 
 

Subir

 
   
   

La historia de Santiago Binaghi, el talento multicultural que ha maravillado a dos continentes

Jesús Mesa / 27-05-2025

 
 

Santiago Binaghi, uno de los jugadores más destacados de la División de Honor Masculina de hockey hierba, atiende en exclusiva a HA10 para repasar su trayectoria sobre el césped.

La curiosidad de Santiago por el hockey hierba surgió cuando apenas tenía cinco o seis años, gracias a las actividades deportivas organizadas por GEBA (Club de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires) durante el verano. Todo comenzó por una peculiaridad de la que pocos deportes pueden presumir: “El hockey es uno de los pocos deportes en los que algunos jugadores del primer equipo van a ver si algún niño se quiere sumar. Yo fui uno de esos”. Aunque al principio no fue fácil compartir espacio con los mayores —“Mi madre me decía que lloraba porque no quería estar ahí”—, la perseverancia de su entorno fue clave: “Insistiendo en llevarme me terminó gustando”.

Lo que Santiago no imaginaba entonces era el papel fundamental que GEBA acabaría desempeñando en su vida. Hoy, al echar la vista atrás, recuerda con orgullo su recorrido en el conjunto argentino: “Le debo todo lo que soy. Es donde me crié, donde crecí y donde hice todas mis amistades”. Destaca especialmente lo emotivo que fue llegar al primer equipo y compartir vestuario con quienes habían sido sus entrenadores en categorías inferiores.

En 2022, su constancia fue recompensada con la llamada de la Selección. Vivir la experiencia de representar a su país supuso un antes y un después en su carrera, y guarda con especial cariño su debut: “Escuchar el himno nacional antes de jugar emociona mucho”, afirma.

Su salida del combinado albiceleste y la posibilidad de disputar la Euroliga Masculina de hockey hierba fueron determinantes en su decisión de fichar por el Harvestehuder alemán. En su paso por el conjunto germano, Binaghi destaca el ritmo competitivo: “Los fines de semana de doble fecha terminaba destruido”.

Sin embargo, no todo fue positivo en aquella etapa: “No tenía buena relación con el entrenador y se me hizo difícil poder dar todo lo que soy. De hecho, lo hice bastante mal, psicológicamente me vine abajo y hasta llegué a desgarrarme casi al final de la temporada”. Tras su paso por Alemania, regresó a Argentina y vivió uno de los momentos más felices de su carrera: “Volví a Argentina y ese mismo año salí campeón con el club, lo cual fue muy bueno para mí”.

En febrero de 2024, se oficializó su fichaje por la UD Taburiente. Así recuerda su llegada a España: “Quien se puso en contacto conmigo fue Eugenio Paulón (entrenador), acá ya había varios argentinos y obviamente les pregunté por algunos aspectos que me interesaban para lo que quería en ese entonces”.

Desde entonces, se convirtió en uno de los principales referentes ofensivos del conjunto isleño, hasta el pasado domingo, cuando disputó su último partido con la camiseta canaria. “Decidí no volver al Tabu la temporada que viene. Acá me siento cómodo y estoy bien, pero eso a veces hace que no crezcas tanto por estar en la zona de confort”, reconoce.

Al analizar las diferencias tácticas entre los países donde ha jugado, el delantero argentino explica que, mientras que en España y Argentina el estilo es “bastante parecido”, en Alemania tuvo que adaptarse a una propuesta “mucho más personal”, basada en perseguir a la marca por todo el campo y atacar rápidamente tras recuperar, sin mucha posesión. En su opinión, cada sistema tiene fortalezas y también puntos débiles.

Con la mirada puesta en el futuro, Santiago ya sopesa distintas posibilidades: “Hoy estoy pensando más en una vuelta a Argentina y quedarme allí o ir a crecer aún más a la liga belga. Aún no lo sé, hay algunas ofertas y a veces cuesta dar ese último paso de decir que sí a un nuevo desafío”.

Esté donde esté, una cosa parece clara: su magia con el stick seguirá acompañándolo hasta el final. Santiago Binaghi, un auténtico crack dentro y fuera del campo.

Subir

 
   
   

El Levante celebra el ascenso a Primera División

26-05-2025

 
 

Subir

 
   
   

¿Benítez contra el Celta? El pasado que no asume el presente

26-05-2025

 
 

Subir

 
   
   

Pere Tomàs: “Estamos jodidos, pero orgullosos de no haber bajado los brazos ante todo un Real Madrid”

26-05-2025 / Entrevistas con Pere Tomàs, Sergi García, Iván Aurrecoechea y Riccardo Visconti tras el Real Madrid -- Granada (Liga ACB de Baloncesto)

 
 

Subir

 
   
   

Lucas de Elías: “La tabla lo dice, somos un equipo que es superior técnicamente”

25-05-2025 / Entrevistas con Lucas de Elías, Marcos Giralt, Pablo Usoz y Matías Rubiño tras el Club de Campo -- UD Taburiente (División de Honor Masculina de Hockey Hierba)

 
 

Subir

 
   
   

Platzgummer: “Si seguimos jugando así, puede ser que la próxima vez no sea suficiente para ganar”

25-05-2025 / Entrevistas con Sandro Platzgummer, Carlos Carrasco y Andrew Weidinger tras el Frankfurt Galaxy -- Madrid Bravos (Liga Europea de Fútbol Americano)

 
 

Subir

 
   
   

David Palmas: “Las estadísticas no estaban tanto en nuestra contra”

25-05-2025 / Entrevistas con David Palmas, Alberto Riquer, Power Raggiati y Jesús Herrero tras el Inter -- Noia (Primera División Masculina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Fortaleza mental, resiliencia y un sueño en el horizont, la historia de Irene Samper

David Muriana / 24-05-2025

 
 

Desde sus primeros pasos en Zaragoza hasta consolidarse como una de las figuras más destacadas del fútbol sala femenino en España, Irene Samper ha recorrido un camino marcado por el esfuerzo, el aprendizaje y una profunda pasión por el deporte. Actual jugadora del Burela FS y habitual en las convocatorias de la selección nacional, Samper comparte con HA10 sus recuerdos, reflexiones y aspiraciones de futuro.

“Los recuerdo con mucho cariño”, afirma sobre sus inicios en el fútbol sala. Aunque reconoce que no todo fue fácil: “Fueron unos inicios complicados por causa de comentarios machistas”, confiesa. Sin embargo, el apoyo incondicional de su entorno fue clave para seguir adelante. “Siempre tuve a mi lado a personas que me impulsaron a luchar por mis sueños: mis padres, amigos/as, compañeros de equipo, mi entrenador".

Su etapa en el Alcorcón supuso un punto de inflexión en su carrera. “Aprendí que todo trabajo tiene su recompensa”, comenta. Llegó con tan solo diecisiete años y comenzó en el equipo de Segunda División. La oportunidad de entrenar con el primer equipo y disputar algunos partidos facilitó su ascenso a la élite. “Tuve la suerte de compartir vestuario con jugadoras y entrenadores excepcionales".

Para Irene, vestir la camiseta del Burela FS representa mucho más que competir al máximo nivel. “Jugar en el Burela era mi sueño desde que empecé en la máxima categoría”, asegura con emoción. Uno de los momentos más especiales llegó en la temporada 2022/2023, cuando el equipo ganó el playoff final ante Futsi en una agónica tanda de penaltis. “Ese año ganamos todo. Sentí emociones que jamás había sentido".

Su debut con la selección nacional fue otra experiencia inolvidable. “Sentí mariposas en el estómago, igual que cuando tenía seis años y jugaba mi primer partido de liga”, rememora. Para afrontar la presión del alto nivel, recurre a técnicas de preparación mental. “La visualización, la respiración diafragmática y el auto diálogo me ayudan muchísimo.

"Definida como una jugadora “rápida, explosiva y alegre”, Irene destaca que una de sus mayores evoluciones ha sido en la lectura de juego. “Desde que llegué a Burela, he aprendido a pensar en el campo y a entender la importancia de los pequeños detalles. Julio Delgado ha sido clave en ese proceso".

Uno de los capítulos más duros de su trayectoria fue la lesión de ligamento cruzado. “Lo más difícil fue no poder entrenar ni jugar durante tanto tiempo. El fútbol sala es mi vida”, explica. No obstante, incluso en los momentos más difíciles, encontró la motivación necesaria para salir adelante. “Mis objetivos, el apoyo de mi gente más cercana, el trabajo con mi psicólogo y ver progresos constantes me ayudaron a seguir adelante".

Tras la lesión, su perspectiva del deporte cambió profundamente. “Ahora valoro todo mil veces más. Cada entrenamiento es un regalo. Me siento muy afortunada y con el corazón lleno de felicidad".

Entre sus referentes destaca a Anita Luján, “una jugadora que siempre me ha inspirado, tanto antes como después de lesionarme”. Sobre el futuro del fútbol sala femenino en España, Irene se muestra esperanzada: “Después del Mundial, creo que va a haber un cambio generacional. Las categorías inferiores están trabajando muy bien".

A sus veintiocho años, Irene Samper sigue teniendo grandes metas por delante. La más ambiciosa: “Ganar un Mundial".

Subir

 
   
   

La promesa española del golf que destaca en Estados Unidos

Pablo Sánchez / 23-05-2025

 
 

En el competitivo mundo del golf, destaca la figura de Juan Callejo Ropero, un madrileño que ha sabido combinar con éxito su pasión por el deporte y su formación académica. Actualmente compite al más alto nivel en Carolina del Norte, donde además cursa estudios en Business Analytics. Juan ha atendido a HA10, concediéndonos una entrevista para acercarnos más a su historia y a su visión del golf.

Desde muy joven, Juan mostró interés por diversos deportes como el tenis, el baloncesto, el fútbol o el judo. Sin embargo, fue el golf el que captó su atención de forma especial. A los trece o catorce años, decidió centrarse exclusivamente en esta disciplina y luchar con un objetivo claro: convertirse en uno de los mejores.

A los dieciséis años, tomó una decisión determinante para su carrera: trasladarse a Estados Unidos con la intención de competir a nivel universitario y dar así el primer paso para ser uno de los grandes representantes del golf español fuera del país. Para lograrlo, se preparó intensamente, mejorando su nivel de inglés y superando el examen SAT, lo que le permitió obtener una beca universitaria. Su elección no fue casual: valoró especialmente la cultura deportiva estadounidense, donde el deporte de alta competición forma parte integral de la vida académica.

Adaptarse a esta nueva realidad no fue sencillo. Juan confiesa que echa de menos aspectos cotidianos de España como la comida, la siesta o la cercanía de la familia. También le costó acostumbrarse al ritmo de vida acelerado y a la dependencia del coche para desplazarse. No obstante, supo adaptarse y aprovechar al máximo las oportunidades que se le presentaron.

Durante su estancia en Elon University, Juan ha cosechado importantes logros. Entre ellos, destaca su victoria en el Battle at the Run en 2023, donde compartió el título individual tras una brillante actuación con una ronda de sesenta y siete golpes. Además, ha sido reconocido en dos ocasiones como CAA Men’s Golfer of the Week, en abril y septiembre de 2023, gracias a sus sobresalientes actuaciones en torneos como el JT Poston Invitational, donde firmó una ronda final de sesenta y cuatro golpes, la más baja del torneo.

El equilibrio entre los estudios y la competición de alto nivel ha sido posible gracias al respaldo de la universidad, que ofrece recursos específicos para que los estudiantes-atletas puedan cumplir con sus responsabilidades académicas sin dejar de competir. Juan nos ha destacado en su entrevista con HA10 la diferencia con el sistema educativo español, valorando la importancia que allí se da al esfuerzo constante a través de tareas semanales, en lugar de depender únicamente de exámenes finales, lo que, según él, facilita el camino hacia el PGA Tour.

Juan asegura que representar a España en cada torneo es para él un motivo de orgullo. Reconoce el interés que despiertan los deportistas españoles en el extranjero y se siente parte de una tradición que incluye a figuras como Rafael Nadal, Pau Gasol o Jon Rahm. En el ámbito del golf, resalta la reputación de los jugadores españoles por su creatividad y destreza en el juego corto, conocida internacionalmente como Spanish hands.

Entre sus metas, Juan aspira a convertirse en uno de los mejores golfistas españoles de todos los tiempos. Aunque reconoce que no es un camino fácil, confía en que, con trabajo, esfuerzo y dedicación, nada es imposible. Seguir la estela de referentes como Sergio García o el propio Jon Rahm, quien también pasó varios años de su vida en Estados Unidos, es uno de sus grandes sueños: un objetivo que, cada día, está más cerca de alcanzar.

Además, durante su charla con HA10, nos recuerda con humor algunas anécdotas de su llegada a Estados Unidos, como aquella vez en la que tuvo que dormir sin sábanas ni almohada al no saber que debía llevarlas, o cuando saludó con dos besos a una orientadora, sorprendiendo a todos por la diferencia cultural.

La historia de Juan Callejo Ropero es un ejemplo de trabajo, esfuerzo y adaptación. Una muestra de que, con pasión, es posible alcanzar metas ambiciosas en el deporte, incluso estando a miles de kilómetros de casa.

Subir

 
   
   

Natalia Fisher: “Las etapas duras son las que me enseñan de qué estoy hecha”

Marcos Iglesias / 22-05-2025

 
 

Natalia Fisher se ha consolidado como una de las grandes referentes del ciclismo de montaña en España. Nacida en Málaga, es una deportista todoterreno que también ha competido con éxito en triatlón y duatlón. Su historia es, ante todo, una inspiración. A diferencia de muchos atletas que comienzan desde la infancia, Natalia se subió a una bicicleta con objetivos profesionales a los 24 años. Lo que empezó como una inquietud personal por mejorar su condición física se transformó rápidamente en un proyecto de vida. “Quería sacar la mejor versión de mí misma”, afirma convencida. Ese deseo genuino de superación ha sido el eje de su carrera deportiva.

Su rutina diaria es exigente. Entrena prácticamente todos los días con sesiones especialmente diseñadas para trabajar la fuerza y la explosividad, cualidades esenciales para destacar en el MTB. El descanso también forma parte de su planificación, consciente de que la recuperación es clave para rendir al máximo nivel. Más allá del aspecto físico, Natalia subraya la dimensión mental del ciclismo de montaña, un deporte que pone a prueba la resistencia emocional tanto como la muscular. Las etapas largas, duras y con mucho desnivel son sus favoritas. Lejos de intimidarla, esos recorridos le suponen un reto personal. “Son las etapas que me enseñan de qué estoy hecha”, confiesa.

La temporada 2025 ha comenzado con fuerza. En la Vuelta a Ibiza MTB, una de las pruebas más reconocidas del calendario nacional, Natalia consiguió la medalla de bronce, un resultado que considera “un entrenamiento de calidad” con vistas a sus objetivos a largo plazo. Este podio lo logró junto a su compañera María Reyes, una ciclista en plena progresión con la que ha formado un dúo competitivo y sólido. Fisher no escatima en elogios hacia ella: “Estoy muy orgullosa del crecimiento que está teniendo. Ha demostrado una evolución increíble”.

En declaraciones a HA10, Natalia también destacó la importancia del trabajo en equipo y del aprendizaje constante como parte de su evolución como ciclista profesional. Sus palabras reflejan la humildad con la que afronta cada reto y el compromiso que mantiene con su deporte.

Entre los próximos desafíos, destaca con ilusión el Campeonato de España, que se celebrará esta misma semana. Llega a la cita con la ambición de luchar por lo más alto y con la preparación adecuada para darlo todo en el recorrido. Para Natalia, este tipo de competiciones representan más que una meta: son una nueva oportunidad para comprobar hasta dónde pueden llegar su cuerpo y su mente.

El palmarés de esta ciclista malagueña es una muestra de su evolución meteórica. En 2021 consiguió la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Ciclismo de Montaña en la modalidad de maratón, un hito que marcó un antes y un después en su carrera. Ese mismo año, y de nuevo en 2022, se coronó campeona de Europa en la misma especialidad, logrando dos medallas de oro consecutivas que la situaron en la élite del ciclismo de resistencia.

Natalia Fisher no solo es una atleta con resultados. Es también el reflejo de lo que significa el esfuerzo, la constancia y la pasión por el deporte. Su historia demuestra que no hay edad ni obstáculos cuando la motivación nace desde dentro. Con cada pedalada, sigue dejando claro que los límites están para superarse.

Subir

 
   
   

Elena González, desde Segovia hasta cumplir el sueño de defender la portería de todo un país

Fede Scalvini / 21-05-2025

 
 

Aunque es segoviana de nacimiento, Elena lleva desde los dieciocho años —edad en la que se marchó de casa— persiguiendo su sueño de llegar a lo más alto del fútbol sala nacional. En esta entrevista exclusiva con HA10, repasa su trayectoria en el deporte, su experiencia con la Selección Absoluta y los objetivos que aún le quedan por cumplir con el Poio F.S.

Como muchas otras deportistas, dio sus primeros pasos en el fútbol sala a la temprana edad de seis años, en la cantera del club de su ciudad, el Caja Segoviana. A pesar de haber practicado otros deportes desde pequeña, como la natación, Elena siempre tuvo claro que el futsal era su verdadera pasión.

Su hermano mayor ha sido su mayor referente. Su presencia en las categorías del Caja Segoviana, sumado al hecho de que también era portero, ayudó a forjar la identidad deportiva de Elena. “Mi hermano, que es dos años mayor que yo, jugaba allí. Así que yo también quise imitarlo y me apunté. Mi hermano era portero, así que desde el primer día que empecé a jugar a fútbol sala, siempre fui portera. Nunca quise ser otra cosa que no fuera portera”, confiesa con cariño hacia su hermano.

Tras jugar en equipos de su ciudad hasta cumplir los dieciocho, fue en 2017 cuando su carrera dio un giro. Aquella temporada dio sus primeros pasos en Primera División, donde compaginó los estudios universitarios con la élite del deporte. “Empecé a jugar en primera ya con dieciocho años en la Universidad de Alicante (UA). Allí compaginé el estar jugando al fútbol sala con sacarme la carrera de Química, hasta que en 2022 desapareció la UA y tuve que encontrar nuevo equipo”, recuerda con nostalgia.

Esa oportunidad la llevó hacia el norte, donde fichó por el Poio F.S., una decisión que, tras tres temporadas en tierras pontevedresas, sigue respaldando. “Elegí al Poio porque en ese momento creí que era un buen proyecto para crecer deportivamente y que además era un equipo que luchaba por los puestos altos de la liga. Y creo que al final no me equivoqué”, comenta con lealtad hacia su club.

Aunque se muestra crítica por no haber alcanzado los objetivos marcados esta temporada —entre ellos, clasificarse para el playoff—, Elena ya piensa en el curso 2025/26. “Para el próximo año, a nivel individual, el objetivo es seguir mejorando e intentar hacerlo lo mejor posible y, a nivel colectivo, poder estar de nuevo en los playoffs y, por qué no, conseguir un título sería muy bonito”, desvela con determinación.

Pese a las dificultades del presente curso, este 2025 Elena ha alcanzado una meta que está al alcance de muy pocas: debutar con la Selección Absoluta. Para muchos, vestir la camiseta nacional es el culmen de una carrera deportiva, la recompensa a años de esfuerzo, sacrificio y dedicación. Elena lo ha logrado, disputando tres encuentros esta primavera en los Clasificatorios Europeos Femeninos de Fútbol Sala, ganando los tres y dejando su portería a cero en dos de ellos. “Me sentí muy contenta por haber sido convocada por primera vez. La verdad es algo con lo que sueñas desde niña y ha sido todo un orgullo poder haber debutado con la selección”, recuerda emocionada tras haber defendido el escudo y la portería de su país.

Subir

 
   
   

Guillermo Díaz, el sablista que convirtió un juego en pasión

Nerea Martínez / 21-05-2025

 
 

Guillermo Díaz Gamo comenzó en la esgrima con tan solo seis años, junto a su hermano, motivado por la fascinación que ambos sentían por jugar con espadas. Más de trece años después, se ha consolidado como un destacado sablista español. Sobre sus inicios y su evolución deportiva habla en esta entrevista para HA10.

Durante sus primeros años, compaginó la esgrima con otros deportes como tenis, atletismo y fútbol, además del violín. Sin embargo, llegó un momento en el que la esgrima lo atrapó por completo por la necesidad de combinar múltiples aspectos de manera individual. Así, empezó a competir rápidamente y, con el paso del tiempo, decidió centrarse por completo en este deporte, mejorando de forma constante.

Guillermo explica que el club ha sido todo para él en el deporte, ya que lo ha formado desde sus inicios y le ha permitido aprender mucho tanto de sus compañeros como de su entrenador, Rafael López, quien asegura que lo ha visto crecer y que siempre ha confiado en él.

También destaca el papel esencial que ha tenido su familia en todo este recorrido. Asegura que ha sido un “pilar fundamental” en su carrera deportiva, no solo por el apoyo económico, financiando su formación, el material, las competiciones y los tratamientos médicos, sino también por estar siempre a su lado como un “apoyo incondicional”, animándolo como nadie en cada competición.

En cuanto a los sacrificios personales, Guillermo reconoce que “el mayor sacrificio que he tenido que hacer es el tiempo”, refiriéndose a los momentos perdidos con amigos y familia, como cumpleaños o viajes. Admite que a veces ha sentido la frustración de no poder estar en dos lugares a la vez, pero no se arrepiente, porque sin el deporte “no sería quien soy yo a día de hoy”.

Actualmente, compagina su carrera deportiva con los estudios de Administración de Empresas en la Universidad Carlos III de Madrid. Considera que “la clave para compaginar tu vida con una carrera deportiva de alto rendimiento es la planificación y el aprovechamiento del tiempo”, una filosofía que también aplica a su vida personal.

Desde el punto de vista psicológico, señala que con el tiempo ha aprendido que “la clave es estar tranquilo compitiendo”. Para lograrlo, ajusta detalles en los entrenamientos previos y se manda mensajes positivos a sí mismo para animarse, ya que la esgrima es un deporte donde, como él mismo dice, “estás tú solo contra el mundo”. Reconoce que el alto rendimiento es un mundo “complicado” y que “no todo es bonito”.

A nivel deportivo, Guillermo ha logrado destacar tanto en competiciones nacionales, de forma individual y por equipos, como en el circuito internacional. Para él, participar en estas competiciones siempre ha sido un “orgullo, privilegio y suerte”, y afirma que intenta disfrutarlas “independientemente del resultado”, sacando buenas conclusiones y aprendiendo algo nuevo cada vez.

Explica que una de las principales diferencias entre los circuitos nacionales e internacionales está en que, en los primeros, hay menos participantes y es más probable conocer el estilo de los contrincantes, lo que puede jugar a tu favor. En cambio, en el circuito internacional “hay mucho más nivel y normalmente no conoces a la gente”, lo que hace que sean competiciones más exigentes donde es necesario demostrar todo lo aprendido.

Pensando en el futuro, Guillermo afirma que le gustaría seguir vinculado al mundo de la esgrima como entrenador o formador deportivo. A quienes deseen iniciarse en este deporte y llegar lejos, les recomienda “trabajo duro pero sin obsesionarse y disfrutando del proceso y del aprendizaje”, prestando atención a los errores, buscando cómo mejorarlos y luego perfeccionarlos.

Subir

 
   
   

El adiós de Lolo, leyenda eterna del fútbol sala

Jesús Mesa / 20-05-2025

 
 

Manuel Urbano Cañete, más conocido como Lolo, uno de los jugadores de referencia del fútbol sala español en los últimos años, atiende en exclusiva a HA10 para repasar su trayectoria tras anunciar su retirada al término de la presente temporada.

El cierre andaluz reconoce que, desde niño, la pelota ha sido su fiel compañera de viaje. Aunque admite que triunfar en el deporte profesional requiere “condiciones, mucho trabajo y un poco de suerte”, resalta que la clave en los primeros años es disfrutar: “Hasta los quince años solo se trataba de divertirse y luego ya vi que podía empezar una carrera en Segunda División con Adecor, mi equipo”.

Su salto a Primera División llegó tras brillar en un Campeonato de España de selecciones autonómicas con Andalucía. “Llevábamos un gran equipo y varios jugadores de la plantilla terminamos en Primera en uno o dos años”, recuerda. Tanto fue así que el Benicarló se fijó en él y le propuso un proyecto ambicioso que incluía una cesión inicial al Ibi FS, para continuar con su formación en la categoría de plata del fútbol sala español. “Salió un buen año en Ibi, fue un año de transición y ya el Benicarló decidió incorporarme en verano al primer equipo”, relata.

Después de cuatro temporadas y media en Castellón, se marchó al Ribera Navarra para el curso 2012/13. En Tudela, bajo la batuta de José Lucas Mena Navarro “Pato”, Lolo vivió unos años especialmente enriquecedores: “Era un nuevo proyecto, el segundo o tercer año en Primera División, con una directiva y un patrocinador que querían hacer algo potente. Con Pato se aprende mucho a nivel de juego y fueron dos años en los que jugamos Copa y playoff. Fue un salto que me permitió después pasar al Inter”.

Con 24 años recibió la llamada de la selección española, convirtiéndose en el primer jugador cordobés en lograrlo: “Me lo comunicó Pato, que había recibido la llamada del seleccionador, Venancio. Era algo que esos últimos años estaba buscando y me lo podía llegar a esperar, pero hasta que no ocurre no te lo crees”. Aunque ya contaba con un amplio recorrido en la Sub-21, de la que fue capitán y con la que se proclamó campeón de Europa en 2007, su debut con la absoluta, sumado al hecho de ser el primer futbolista califa en hacerlo, fue especial: “Poder abrir ese camino es una anécdota muy bonita”. Además, el combinado nacional atravesaba un proceso de cambio generacional, lo que le permitió coincidir con jugadores que hasta entonces eran sus ídolos, como Álvaro Aparicio.

Los aficionados del Inter Movistar disfrutaron, entre 2014 y 2017, de una de las épocas más gloriosas que se recuerdan. Lolo fue una pieza clave del engranaje de una máquina casi perfecta, que en esos años conquistó una Champions, tres Ligas, dos Copas de España, una Copa del Rey y una Supercopa. El andaluz afirma estar realmente orgulloso de haber formado parte de un equipo de ensueño: “Estar con ese grupo de jugadores ha sido un privilegio, es algo que voy a llevar siempre. A nivel de títulos, Inter es el mejor club de la historia”.

En 2017, tras la finalización de su contrato con el Inter —donde se despidió como máximo goleador de la final del playoff liguero—, su carrera dio un nuevo giro con su incorporación al Palma Futsal. Lolo vivió su llegada a la isla con “mucha ilusión, responsabilidad y con ganas de tener éxito”. Del mismo modo, asegura que lo hizo sin remordimientos por haber abandonado el conjunto madrileño: “Era un ciclo que se había cerrado”.

Con la firme determinación de afrontar un último reto, en 2021 se unió a las filas del Viña Albali Valdepeñas, club en el que ha militado hasta esta temporada, la última de su carrera profesional. No obstante, no ha sido una decisión improvisada, pues el deportista confiesa que llevaba un tiempo valorando junto a su entorno más cercano la posibilidad de colgar las botas: “Siempre he comentado que me gustaría dejar el fútbol sala antes de que se me invite a dejarlo. Creo que ahora es el momento adecuado para hacerlo”, expresa.

Sin embargo, lejos de alejarse del deporte que ha marcado su vida, su relación con el futsal sigue más viva que nunca. Lolo continuará vinculado al Valdepeñas como director deportivo: “Voy a coordinar otros aspectos del club. Seré un enlace entre la directiva, el cuerpo técnico y la plantilla, por lo que es un nuevo puesto que se va a crear. Me encargaré de la dirección deportiva y asumiré funciones organizativas”.

A las puertas de su último partido vestido de corto, con la inevitable nostalgia de quien se despide de las pistas, lo que resulta incuestionable es el legado que deja Lolo en el fútbol sala. Siempre será un baluarte del deporte andaluz, y su nombre ya está grabado en los libros de historia… con tinta imborrable y en mayúsculas.

Subir

 
   
   

¿Mensaje de rendición? Las palabras de Vicente Moreno que incendian el tramo final de temporada

19-05-2025

 
 

Subir

 
   
   

Josep Puig: “La clave de la permanencia, hemos valorado más el colectivo que lo individual”

18-05-2025 / Entrevistas con Josep Puig, Mario González, Joel Bertran y Javier Ibáñez tras el Real Canoe -- Caballa (División de Honor Masculina de Waterpolo)

 
 

Subir

 
   
   

Juanjo Vila: “Hemos tenido la suerte de que el Depor no ha querido cerrar el partido”

18-05-2025 / Álvaro Suil

 
 

Subir

 
   
   

Noelia Montoro, de las calles de Mula a conquistar la élite con el Burela FS

Marcos Iglesias / 18-05-2025

 
 

Desde que tiene memoria, Noelia Montoro ha estado ligada al fútbol sala. Criada en Mula, un pequeño municipio murciano donde el balón era protagonista en cada calle y rincón, vivió su infancia con un balón pegado al pie. No necesitaba grandes estadios ni focos, solo espacio para jugar y seguir aprendiendo de un deporte que, con el tiempo, se convertiría en su pasión y, más adelante, en su vida.

Desde muy pequeña tenía claro que quería más que jugar en la calle: deseaba formar parte de un equipo, ponerse una equipación oficial, competir. Convenció a su madre y se unió al PDM Mula, el club que marcó su infancia y que, como ella misma reconoce, “siempre será una parte fundamental” de su historia. Allí se formó como jugadora y como persona, creciendo paso a paso en todas las categorías inferiores hasta llegar a la etapa juvenil.

Sin embargo, su ambición y talento pronto llamaron a otras puertas. El salto al UCAM Murcia, en Segunda División, fue un punto de inflexión. No fue fácil. Dejar el club de toda su vida supuso un conflicto personal y familiar. Su padre, muy vinculado al entorno local, prefería que siguiera en el Mula. Pero una entrenadora, figura clave en su trayectoria, le mostró otra forma de entender el fútbol sala, más táctica, más profesional.“Ella me ayudó a tomar la decisión, a dar ese paso que tanto me costaba. Gracias a su confianza vi el deporte desde otra perspectiva”, recuerda con gratitud en conversación con HA10.

Tras varios años en el UCAM, donde se consolidó como una jugadora destacada en la categoría de plata, llegó una nueva oportunidad: formar parte del Burela FS, uno de los clubes más potentes del panorama nacional. Noelia no lo dudó. Sabía que era el momento de dar el salto a la élite. Desde entonces, no ha dejado de crecer. En el Burela ha encontrado un entorno competitivo, exigente y apasionado por el fútbol sala.

Este 2025 está siendo especialmente brillante. A comienzos de mayo, el Burela se proclamó campeón de la Copa de la Reina tras derrotar en una vibrante final al Melilla Torreblanca. Para Noelia, ese partido será inolvidable.“Se respiraba mucha unión, desde los entrenamientos hasta el último segundo del partido. Sabíamos que íbamos a dejarlo todo, que íbamos a ser competitivas y luchar por cada balón”, explica. El título fue la recompensa a una temporada de esfuerzo, compromiso y cohesión. Y buena parte del mérito, insiste, es de Julio Delgado, el entrenador del equipo.“Tiene muy estudiadas a las rivales, cuida los pequeños detalles, los que marcan diferencias en esta disciplina. Para nosotras, es una figura esencial”.

Más allá de lo emocional, Noelia también valora el fútbol sala desde un enfoque táctico. Considera que la estrategia es un factor decisivo.“Tienes que tomar decisiones en segundos. No hay margen para la duda. Todo se mueve muy rápido, y si no estás preparada para leer el juego y anticiparte, lo pagas caro”. Por eso, apoya el nuevo reglamento que entrará en vigor en la temporada 2024/25. Cambios que, según ella, favorecen un juego más dinámico, más exigente y con más oportunidades.“Nos obliga a ser más rápidas mentalmente, y eso es algo que beneficia al espectáculo y al desarrollo del juego”, asegura.

En lo deportivo, el equipo se encuentra en plena disputa del playoff por el título de liga. La posibilidad del doblete está más viva que nunca.“Estamos en un momento increíble, con una dinámica positiva y mucha confianza en nosotras mismas. El sueño del doblete está ahí, y vamos a luchar hasta el final por conseguirlo. Sabemos lo que cuesta, pero también sabemos que este equipo puede hacerlo”.

Con los pies en la tierra pero los ojos puestos en el objetivo, Noelia sigue entrenando y compitiendo con la misma ilusión que cuando era una niña en Mula. Una historia de constancia, crecimiento y amor por el fútbol sala, contada en primera persona para HA10.

Subir

 
   
   

Bia Souza: “Aunque llevemos diecinueve victorias seguidas, liga y playoff son cosas totalmente diferentes”

17-05-2025 / Entrevistas con Bia Souza, Irene Córdoba, Silvina Nava y Marian Vicente tras el Futsi Atlético - Torreblanca (Primera División Femenina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Joaquín Rodríguez: “La actitud ha sido lo más importante hoy”

17-05-2025 / Entrevistas con Joaquín Rodríguez, Mikel Odriozola, Héctor Alderete y Aitor Zubizarreta tras el Estudiantes -- Gipuzkoa (Play Off ascenso a las ACB)

 
 

Subir

 
   
   

Tanner McGrew: “Tuvimos el control del partido en la mayoría del partido”

17-05-2025 / Entrevista con Tanner McGrew tras el Fuenlabrada -- Tizona Burgos (Play Off ascenso a las ACB)

 
 

Subir

 
   
   

Del colegio a la élite: la historia de superación de Cristian Molina

Pablo Sánchez / 16-05-2025

 
 

Del colegio La Salle San Rafael a convertirse en una de las piezas clave del Peñíscola FS. La historia de Cristian Molina es la de un joven que ha escalado cada peldaño del fútbol sala con dedicación, humildad y una pasión desbordante. Hoy, con títulos en su palmarés y un papel fundamental en una de las temporadas más exitosas del club, su nombre ya resuena entre los talentos con mayor proyección del futsal español. Por eso, Cristian nos ha concedido una entrevista para HA10, donde nos habla sobre su vida personal y profesional.

“Mis inicios fueron en el colegio, jugando con mis amigos durante trece años. Luego pasé al CDR La Paloma, donde jugaban mis primos, y finalmente al Móstoles, donde debuté en Segunda División”, recuerda Cristian, con una mezcla de nostalgia y gratitud. Aquel niño que disfrutaba del balón en el patio del colegio nunca imaginó que algún día vestiría la camiseta de la selección española o que formaría parte de un equipo llamado a hacer historia.

La etapa en Móstoles supuso un antes y un después. No solo por su debut en la categoría de plata, sino por todo lo que aprendió fuera del foco. “Me rodeé de grandes jugadores, pero sobre todo de grandes personas. Ellos me ayudaron a crecer y a que un club como el Peñíscola se fijara en mí”.

El gran salto llegó en 2019, cuando fue convocado por la selección española sub-19 y acabó proclamándose campeón de Europa. Un recuerdo imborrable para cualquier deportista. “La primera vez que me vi en una lista no me lo creía. Formamos un grupo tan unido que más que un equipo éramos una familia. Para mí, ese vínculo humano fue la base de nuestro éxito”, nos contaba para HA10.

Pero el deporte también pone a prueba con obstáculos inesperados. Una fractura de peroné lo mantuvo ocho meses lejos de la competición. Un periodo largo, silencioso y, en muchos momentos, desesperante. “Fue muy duro. Pasé un mes casi sin salir de casa. Pero en ese tiempo valoras quién está contigo de verdad. Mi familia, mi novia y mis amigos fueron un pilar fundamental. Y el club me demostró su grandeza al apoyarme en todo momento, incluso ofreciéndome renovar. No lo olvidaré jamás”.

La recompensa ha llegado esta temporada. Peñíscola está firmando un año de ensueño: campeón de la Copa de España, semifinalista de la Copa del Rey y líder de la liga. Pocas veces se ve un rendimiento tan sólido y competitivo. “Es fruto del trabajo y de la unión que tenemos en el vestuario. Jugadores, cuerpo técnico, directivos… todos sumamos. Además, entrenamos muchísimo. Cada semana nos dejamos el alma para llegar al fin de semana en las mejores condiciones”.

A nivel personal, Cristian prefiere no ponerse límites, aunque sí tiene claras sus prioridades. “Mi objetivo es disfrutar cada día. A veces no somos conscientes de lo afortunados que somos los futbolistas. Vivir de lo que amas es un privilegio, aunque haya que hacer sacrificios, como estar lejos de la familia o dejar tu zona de confort”.

Consciente de su papel como referente para muchos jóvenes que sueñan con seguir sus pasos, lanza un mensaje que va más allá del balón: “Que nunca dejen de creer. Que entrenen, que se esfuercen, pero sobre todo que mantengan la humildad. Saber de dónde vienes, tener los pies en el suelo y valorar lo que tienes es lo que te hace diferente”.

Cristian Molina no necesita grandes titulares para llamar la atención. Su historia habla por sí sola: la de un chico que, con humildad y constancia, se ha ganado su sitio en la élite del fútbol sala nacional.

Subir

 
   
   

Iker Abad, constancia y perseverancia hacia los Juegos Olímpicos de 2028

Álvaro Sutil / 15-05-2025

 
 

Iker Abad, campeón de España Universitario de taekwondo, atiende en exclusiva a HA10. El joven deportista nos habla sobre cómo compagina sus estudios con su carrera deportiva, repasa sus mejores momentos y comparte sus expectativas de cara a futuras competiciones.

A diferencia de muchos niños que comienzan practicando fútbol o baloncesto, Iker se inició en el mundo del taekwondo con tan solo seis años. Lo hizo, como él mismo explica, para “liberar adrenalina”. No tardó en destacar y, desde sus primeros pasos, empezó a participar en distintas competiciones, lo que le obligó a organizarse desde pequeño para compatibilizar el deporte con los estudios. Por suerte, sus centros escolares siempre facilitaron su desarrollo deportivo, permitiéndole ausentarse para competir.

Actualmente estudia en la UCAM y entrena dos veces al día, dedicando un total de unas cuatro horas diarias. Compaginar ambas facetas no es tarea fácil, pero como asegura el propio Iker: “Pienso que debes establecer una rutina diaria para llevar todo al día lo máximo posible”.

La constancia y la perseverancia son, según el taekwondista, las claves del éxito. Ya ha estado en París 2024, aunque no como competidor. Sin embargo, su experiencia olímpica podría repetirse en Los Ángeles 2028. Iker promete trabajar duro para representar a España como atleta y luchar por una medalla para el Comité Olímpico.

Su objetivo más inmediato es la Copa Presidente, que se celebra esta semana en Bulgaria. Esta competición tiene un significado especial para él, ya que ofrece la posibilidad de escalar posiciones en el ranking de cara a futuros torneos. Además, enfrentarse a los mejores del mundo convierte este evento en una oportunidad ideal para seguir creciendo como luchador.

En cuanto a su estilo de combate, se define como un deportista al que le gusta llevar la iniciativa, controlar el combate y buscar siempre la victoria desde una postura activa. No es de los que especulan, sino de los que proponen e imponen su ritmo: “Prefiere proponer cosas e ir al ataque en todo momento sin dejar a sus rivales tiempo para pensar”.

Fuera del dojang, el taekwondo también le ha brindado muchas experiencias valiosas. Como explica Iker, este deporte permite “ampliar tu campo de visión, conociendo mundo y diferentes culturas, de crear nuevas amistades de diversos países y muchas cosas más”.

Subir

 
   
   

Rodrigo Pelaz, una vida dedicada al rugby y un sueño mundialista

David Muriana / 15-05-2025

 
 

Rodrigo Pelaz no recuerda una vida sin rugby, aunque sus comienzos estuvieron lejos de los campos de Pepe Rojo. En una entrevista para HA10, el primera línea de El Salvador —una de las grandes promesas del rugby español— nos abre las puertas a su historia, marcada por la pasión, el esfuerzo y el sueño de vestir la camiseta de España en el Mundial absoluto de 2027 en Australia.

"Podría decir que estaba destinado a jugar al rugby", nos cuenta Rodrigo, y no exagera. Su padre jugó al rugby desde niño en el colegio El Salvador, y su madre aún recuerda las lesiones que lo acompañaban tras cada partido. Por eso intentaron alejar a Rodrigo del balón ovalado, inscribiéndolo en clases de tenis y fútbol desde los cuatro años. Pero el destino se impuso una tarde en la que fue invitado a ver un partido del club El Salvador. “Me fascinó todo: los jugadores, el ambiente, el juego... Al llegar a casa les dije a mis padres: yo quiero jugar al rugby”, confiesa.

Desde entonces, Rodrigo ha crecido dentro y fuera del campo en la cantera del club vallisoletano. “He pasado toda mi vida en el club, me han protegido, enseñado y formado no solo como jugador, sino como persona”, se sincera. Los valores del rugby lo han acompañado a lo largo de los diecisiete años que lleva defendiendo la camiseta blanquinegra.

Su trayectoria dio un salto importante cuando formó parte del equipo español sub-20 que hizo historia en el World Rugby U20 Trophy en Kenia. “Fue algo increíble e inolvidable. Éramos un equipo muy unido. Todos sabíamos el papel que debíamos desempeñar en el campo y lo dimos todo”, recuerda con emoción.

Rodrigo es ambicioso, pero consciente del camino. Su próximo gran objetivo es claro: jugar el Mundial de 2027. “Desde 2015, cuando fui elegido mejor jugador del torneo sub-12 en España y fui portador del balón en el Italia-Canadá del Mundial de Inglaterra gracias a DHL, sueño con jugar un Mundial. Sé que para lograrlo hay que trabajar duro, sacrificarse y nunca dejar de intentarlo”, declara.

Actualmente, forma parte del equipo sénior de El Salvador, que compite en la División de Honor. Juega en la primera línea, una posición que considera esencial: “Cada puesto en el rugby es como una pieza de un puzzle. Todas son necesarias para que todo encaje”. Su objetivo inmediato es seguir aprendiendo de los profesionales del club y dar lo mejor de sí en esta recta final de la temporada, en la que El Salvador ya se encuentra en la final de la División de Honor. ¿Una promesa si logran alzarse con el título? Rodrigo nos lo dice: “Intentar mejorar en todos los aspectos de mi vida”.

Pero su vida no se detiene en los entrenamientos. Estudia Derecho y, aunque reconoce que compatibilizar ambas cosas no es fácil, ha encontrado el equilibrio. “Parto mis cursos a la mitad para poder rendir bien en las dos cosas que me apasionan”, asegura.

A los jóvenes que sueñan con representar a España en un Mundial les deja un consejo lleno de madurez: “Que trabajen duro, que sean constantes y que aprendan de cada error. La humildad es la base del crecimiento”, aconseja.

Subir

 
   
   

Lorena Pérez, una vida entregada al balonmano y a la superación personal

Yanira Rubio / 15-05-2025

 
 

A los ocho años, Lorena Pérez, actual jugadora del Sporting La Rioja, descubrió su pasión por el balonmano en los recreos del colegio. Desde el primer momento, este deporte le supuso un reto apasionante: aprender a jugar, compartirlo con sus amigas y disfrutar del componente colectivo que tanto la atraía.

Su andadura más seria comenzó en el equipo de su pueblo, el BM Caselas. Aquel club fue su primer hogar deportivo: allí compartía vestuario con compañeras de clase, tanto de su edad como mayores con las que coincidía en los recreos. En ese entorno empezó a forjarse no solo como jugadora, sino también como persona.

Con el paso de los años llegaron momentos clave en su trayectoria: su primer Campeonato de España juvenil, la participación en competiciones europeas y dos ascensos a la máxima categoría. Siempre ha estado arropada por entrenadores y compañeras de quienes, asegura, ha aprendido algo en cada etapa. Muchas de ellas, de hecho, se han convertido en sus grandes amigas.

No obstante, si hay un logro que Lorena valora por encima del resto, es haber superado dos lesiones de ligamento cruzado y volver a competir al máximo nivel después de un año sin tocar balón. Ese regreso representa su mayor orgullo personal. Actualmente, el balonmano es el eje central de su vida, y aunque dispone de poco tiempo para otras actividades, trata de aprovecharlo al máximo.

En esta etapa, Lorena comienza a vislumbrar el final de su carrera. Por ello, se cuida al detalle y exprime cada entrenamiento con el objetivo de retirarse en plena forma: jugando. Lo que más la motiva, afirma, es la posibilidad de despedirse con un título entre las manos.

A quienes están dando sus primeros pasos en el balonmano —o en cualquier otro deporte—, Lorena lanza un consejo claro: implicarse al cien por cien, no rendirse ante las dificultades y esforzarse para alcanzar su mejor versión. Reconoce que el deporte puede ser injusto en ocasiones, pero sostiene que la verdadera recompensa está en “saber que uno ha dado lo mejor de sí mismo y ha mantenido la constancia hasta el final”.

El balonmano ha sido clave también fuera de la pista: le ha aportado confianza, le ha enseñado a trabajar en equipo, a liderar y a ser resiliente. Además, le ha permitido mantenerse activa y llevar una vida saludable, algo que valora profundamente.

Aunque se han logrado avances, Lorena declara a HA10 que la visibilidad del balonmano femenino todavía está lejos de lo que realmente merece. Aun así, se muestra optimista: confía en que la situación irá mejorando poco a poco y que cada vez más niñas se animarán a seguir el camino de este deporte que tantas alegrías le ha dado.

Subir

 
   
   

Santi Vilallonga, pasado, presente y futuro del R.C. Jolaseta, que tiene como objetivo llevarlo a lo más alto

Fede Scalvini / 14-05-2025

 
 

Para Santi, el hockey hierba no es solo un deporte, y el Real Club Jolaseta es mucho más que un club donde practicarlo; es tradición y el seguir el legado de sus familiares que mancharon la camiseta del club vizcaíno con sangre, sudor y lágrimas. En su familia, el hockey ha sido siempre una tradición que viene de lejos. “En mi familia, es más que un deporte; es una tradición que viene desde mi abuelo y sus hermanos, mi padre, mis tíos y mis primos. Todos ellos ya jugaban en el Jolaseta en el primer equipo, y algunos representaron a España en competiciones internacionales”, afirma orgulloso para HA10.

Santi dio sus primeros pasos en el hockey hierba a la temprana edad de cinco años, en la escuela del R.C. Jolaseta, junto a sus hermanos. Su padre, como impulsor desde pequeños, jugó un papel fundamental en su inicio en el deporte. “Pero incluso antes de iniciarme en la escuela, ya andábamos con un palo y una bola en la mano gracias a nuestro padre”, comenta entre risas.

A pesar de los sentimientos contradictorios que puede generar cualquier deporte de élite, Santi expresa su agradecimiento por la educación que ha recibido, no solo en términos deportivos, sino también como persona. “En mi casa siempre me han enseñado a saber perder y a saber ganar, haciéndolo siempre con respeto hacia mis compañeros y, sobre todo, hacia el rival”, desvela con madurez.

El año pasado, Santi se vistió de héroe en los partidos de playout para mantener la categoría. En esos encuentros, anotó tres goles en dos partidos, convirtiéndose en una pieza clave en el equipo vasco para asegurar su permanencia en la División de Honor A. Esa hazaña la recuerda como uno de los mejores momentos de su corta trayectoria en el deporte. A pesar de que este año ha sido especialmente duro para él a nivel mental, debido a las lesiones y los resultados dolorosos que no se esperaban en el Jolaseta, Santi sigue mirando hacia el futuro con esperanza. Si el equipo cumple el objetivo de mantener la categoría, él tiene grandes aspiraciones para el próximo año. “El año que viene me gustaría, primero, seguir otro año más en División de Honor, y una vez consigamos eso, ¿por qué no jugar la Copa del Rey con Jolaseta también?”, desvela ilusionado.

Aunque este Jolaseta se encuentra en un proceso de construcción y en años de transición debido a la edad de la plantilla, Santi es optimista sobre el futuro del club. “Ahora mismo, Jolaseta tiene un equipo muy joven y con mucha proyección, por lo que mi sueño sería intentar, algún año, poder pelear por los puestos de mitad de tabla para arriba”, confiesa, demostrando su ambición.

En cuanto a la situación actual del hockey hierba en España, Santi se muestra insatisfecho. “El hockey hierba en España tiene el problema de que no es un deporte profesional. Eso hace que solo unos pocos jugadores puedan comprometerse al cien por cien y dedicarse a ello”, explica. A pesar de que la visibilidad del deporte ha aumentado poco a poco, la desigualdad sigue siendo un obstáculo. “Sí que es verdad que cada vez es más conocido el deporte, pero la diferencia de nivel también sigue aumentando entre los equipos de arriba y los de abajo. A los de abajo les cuesta retener a sus jugadores, y los de arriba se aprovechan de eso para llevárselos y ofrecerles mejores condiciones”, desvela con impotencia.

Subir

 
   
   

Andrés Geraghty, el campeón de América que maravilla en Osasuna Magna

Jesús Mesa / 13-05-2025

 
 

Andrés Sebastián Geraghty, uno de los mayores talentos de la Liga Nacional de Fútbol Sala, atiende en exclusiva a HA10 para hacer un repaso de su carrera, forjada entre dos continentes pero marcada en todo momento por su sello personal: una magia deslumbrante.

Nacido en Buenos Aires, Andrés ha sentido desde siempre una pasión única por la pelota. Tanto es así que, en sus primeros pasos en suelo argentino, el balón era un compañero constante: “Empecé jugando en un club de barrio de fútbol sala y también jugaba a fútbol once. No lo tenía muy decidido, pero ya siendo más grande me empezó a gustar más el fútbol sala por el hecho de que me permitía estar más en contacto con la pelota y era más dinámico”, desvela. Fue en ese instante, con apenas quince años, cuando apostó por el futsal y comenzó a trazar un camino lleno de expectativas.

En 2019, Boca Juniors, una de las instituciones más emblemáticas del panorama futbolístico mundial, se interesó por el joven talento y logró su fichaje. “Era un salto muy importante. Venía de un club humilde y me costó dar el paso a un equipo tan grande, pero son oportunidades que no puedes dejar pasar”, asegura. Fue una temporada en la que disfrutó de experiencias propias de la élite sudamericana, llegando a disputar una Copa Libertadores y una Copa Intercontinental. Aunque perdieron en la final, conserva con especial cariño la victoria ante el Barcelona en semifinales.

Sin embargo, aquella derrota en el último encuentro provocó la descomposición de una plantilla que había brindado muchas alegrías a lo largo de la campaña 2019/20. En medio de esa ola de salidas, Andrés puso rumbo a Kimberley, en lo que fue un retorno al contexto de vida que mejor conocía. “El equipo se desarmó y fuimos cinco o seis jugadores a Kimberley. Volví a un entorno más tranquilo y me sentí muy cómodo”, recuerda.

Finalizada la campaña 2020/21, surgió la posibilidad de cruzar el charco y emprender una nueva aventura en España, algo que hasta entonces no había contemplado: “De chico no tenía pensado venir a España. Se me abrió la puerta de la selección y acá hay más calidad. Vine siendo un niño y no estaba muy convencido, pero uno quiere llegar lo más alto posible”. Así fue como Valdepeñas se convirtió en su primer hogar en tierras españolas.

Tras un año en el club manchego, Imanol Arregui, por entonces entrenador de Osasuna Magna Xota, descolgó el teléfono para llamar al ala argentino: “Imanol se puso en contacto conmigo y me dijo que había una chance”. No obstante, antes de que se concretara el traspaso, hubo momentos de incertidumbre: “Hubo un problema para que se cerrara porque el club no estaba muy bien económicamente y había que esperar a un patrocinador. Se acercaba el inicio de pretemporada y no tenía mucha información”. Finalmente, el fichaje por el conjunto navarro terminó materializándose.

Ya asentado en las filas navarras, Andrés admite haber madurado mucho como jugador: “He dado un paso adelante, me siento importante y eso te hace dar un plus. En lo defensivo he aprendido mucho también, que era un aspecto que no tenía muy incorporado”. Su rendimiento ha ido en constante crecimiento, especialmente en las dos últimas temporadas. De hecho, firmó 11 dianas en la 2023/24 y en el presente curso ha sido un estandarte del equipo en la histórica clasificación a unos playoffs que se presentan como una oportunidad inmejorable para, por qué no, soñar con tocar metal: “Hemos hecho una temporada muy regular. Los playoffs son otra cosa, son tres partidos y es muy ilusionante”, afirma.

Con la Selección, Andrés formó parte del grupo que se consagró campeón de la Copa América 2022 en Paraguay, tras imponerse a los anfitriones en la final y eliminar a Brasil en semifinales. Al ser preguntado por los momentos cumbre de su carrera, el internacional de 27 años reconoce la relevancia de lo logrado con la albiceleste: “Eliminar a Brasil, la final contra Paraguay o la primera vez que ascendí a primera división”.

En cuanto al futuro, Geraghty prefiere mantener el foco en Osasuna Magna. Su compromiso con la entidad pamplonica es firme: “No soy muy de hablar de lo que viene, pero en mi mente está seguir por esta línea. He renovado dos años más con Xota (hasta 2027) y el club está apostando muy fuerte por el proyecto”. Con la humildad, el esfuerzo, el talento y la ambición que lo caracterizan, “La Pulga” seguirá escribiendo más capítulos de su historia en las canchas españolas.

Subir

 
   
   

Maffeo vs Real Madrid, guerra, orgullo y espectáculo

12-05-2025

 
 

Subir

 
   
   

Pablo Riva:“Todo el mundo nos daba por muertos y eso ha hecho que estemos en la final”

11-05-2025 / Entrevistas con Pablo Riva, Antonio M. Santos, Jorge González y Mario Pichardie tras el Alcobendas -- Cisneros (División de Honor Masculina de Rugby)

 
 

Subir

 
   
   

Aficionada del Real Madrid: “El Madrid tiene jugadoras buenas pero como conjunto cojea”

11-05-2025 / Entrevistas con las aficiones tras el Real Madrid -- Tenerife (Primera División de Fútbol Femenino)

 
 

Subir

 
   
   

Bettylou Sakura Johnson y Filipe Toledo conquistan el Gold Coast Pro 2025

Héctor Alonso / 11-05-2025

 
 

Subir

 
   
   

Alberto Bernabéu: “La portería a cero ha sido más importante que los ocho goles metidos”

11-05-2025 / Entrevistas con Alberto Bernabéu, Iván Pascual, Guillermo Jiménez y Diego Torrijos tras el Tres Cantos -- Las Rozas (Liga Élite Masculina de Hockey Línea)

 
 

Subir

 
   
   

Maxime Neven: “El partido podría haber acabado 5-5 perfectamente”

11-05-2025 / Entrevistas con Maxime Neven, Santiago Binaghi, Juan Muñoz y Antonio Ruiz tras el Sanse Complutense -- UD Taburiente (División de Honor Masculina de Hockey Hierba)

 
 

Subir

 
   
   

Josefina Mondo: “Vemos estos partidos como un principio y no como un final“

10-05-2025 / Entrevistas con Josefina Mondo, Daiana Pacheco, Camila Chávez y Bianca Donati tras el Sanse Complutense- -- UD Taburiente (División de Honor Femenina de Hockey Hierba)

 
 

Subir

 
   
   

Júlia Clapés:” La clave del empate ha sido el cambio de chip que hemos tenido entre el tercer y el último cuarto”

10-05-2025 / Entrevistas con Júlia Clapés, Florencia Amundson, Julieta Jankunas y María Tello tras el Club de Campo -- Egara (División de Honor Femenina de Hockey Hierba)

 
 

Subir

 
   
   

Carlos Omabegho, entre el show de la Kings League y las pasarelas

David Murianal / 10-05-2025

 
 

En el dinámico mundo del fútbol moderno, donde el espectáculo y la pasión se entrelazan, Carlos Omabegho ha sabido destacar tanto dentro como fuera del terreno de juego. En una entrevista exclusiva con HA10, el futbolista nos comparte su trayectoria, su paso por la Kings League y cómo compagina su faceta deportiva con la de modelo.

Desde muy joven, Omabegho sintió una conexión especial con el balón. “Desde pequeño me ha encantado el fútbol y tuve la suerte de poder jugar en el extranjero a fútbol sala profesional”, recuerda. Esa pasión temprana lo llevó a perseverar, incluso cuando el camino parecía cuesta arriba.

Su llegada a la Kings League fue casi por casualidad, pero pronto se convirtió en una auténtica revelación para él. “Un día me llamaron para jugar como jugador doce en un partido y me encantó el formato”, cuenta. Esa experiencia inicial lo impulsó a regresar a Barcelona con un objetivo claro: formar parte de una competición que fusiona deporte y entretenimiento como nunca antes.

A lo largo de su participación en la Kings League, Carlos ha vestido varias camisetas, acumulando vivencias únicas. “Cada uno tiene un estilo de juego, los presidentes, compañeros y amigos”, destaca, subrayando la diversidad de estilos y personas con las que ha coincidido. Entre los momentos más especiales, recuerda con emoción haberse enfrentado a figuras de renombre como Ricardinho, Carlos Ortiz y Humberto Ribeiro, a quienes considera leyendas del fútbol sala.

En cuanto a las diferencias con el fútbol tradicional, Carlos lo tiene claro: la Kings League aporta una experiencia incomparable. “Es una sensación de muchas emociones y mucho más show”, asegura. Entre las reglas que más le divierten están el gol doble, los penaltis shootout y, especialmente, el dado uno contra uno, del que se declara un verdadero experto.

Omabegho se muestra especialmente orgulloso de su etapa en Kunisports. “Me siento muy afortunado por los compañeros, el cuerpo técnico y la dirección. Creo que hemos creado algo muy bonito”, confiesa. Su espíritu competitivo es su principal fortaleza, y su rutina antes de cada encuentro incluye un café para mantenerse enfocado.

Pero Carlos no solo brilla en el césped. También ha desarrollado una carrera como modelo, una faceta que, lejos de estar reñida con el fútbol, complementa gracias a su soltura ante las cámaras. “La Kings League también tiene muchas cámaras, así que me viene genial”, comenta con naturalidad.

En redes sociales, se esfuerza por mantener una imagen cercana y honesta. “Intento ser lo más transparente posible y muy cercano a todo el público”, afirma. Entre sus ídolos futbolísticos, destaca a Ronaldinho, por la alegría que transmitía en el campo.

Con la mirada puesta en el futuro, Carlos sueña con emprender y desarrollar un proyecto personal, quizás una empresa. Y si llega a proclamarse campeón de la Kings League o de la Kings World Cup Clubs, deja una promesa para los lectores de HA10: “teñirse la barba”.

Subir

 
   
   

Adrián Gombau, la joven joya del boxeo: "Tener a mi padre como entrenador saca lo mejor de mí"

Álvaro Sutil / 09-05-2025

 
 

Adrián Gombau es una de las jóvenes promesas del boxeo español. Con tan solo veintidós años, ya apunta a convertirse en uno de los nombres más destacados del panorama nacional. Hoy nos atiende en exclusiva para HA10, donde comparte sus grandes metas, la peculiaridad de tener a su padre como entrenador y las dificultades que atraviesa su deporte.

Tener a su padre como entrenador supone un desafío añadido: ambos tienen personalidades fuertes y eso provoca ciertos roces. No obstante, esa misma relación eleva el nivel de exigencia al máximo. Su padre lo apoya y protege como nadie, buscando siempre sacar lo mejor de él. Gombau define el vínculo como positivo, destacando que encuentra más ventajas que inconvenientes.

En sus inicios como profesional, su impacto ha sido inmediato: ha conseguido dos victorias por KO en sus dos primeras peleas. Ahora, se prepara para su próximo combate, que tendrá lugar el treinta de mayo en San Sebastián de los Reyes. Lo afronta con la misma disciplina, esfuerzo y fe en su equipo de siempre. Su objetivo: un KO rápido, sin necesidad de recurrir a la decisión del jurado. Este combate es un nuevo paso en su camino hacia la consolidación en el mundo profesional.

Gombau lamenta que el boxeo haya perdido el respaldo mediático que tuvo en el pasado. "Las televisiones apoyan múltiples deportes y antes brindaban un gran apoyo al boxeo, sin embargo, esto ha cambiado en la actualidad", nos cuenta. Asegura que los medios solo muestran el lado negativo de este deporte, lo que ha contribuido a su invisibilidad en España.

Los deportes de contacto llegaron a su vida en un momento difícil y fueron un salvavidas. Comenzó a los catorce años, aficionado a las artes marciales mixtas (MMA), inspirado por figuras como Conor McGregor. Ya en el boxeo, sus referentes han cambiado: ahora mira a Canelo Álvarez y a Floyd Mayweather como modelos a seguir.

Mirando al futuro, su objetivo a corto plazo es proclamarse campeón de España. Para lograrlo, se ha puesto en manos de profesionales que le ayudan tanto a mejorar su físico como a perfeccionar su técnica. Pero su ambición va más allá: se ha marcado un reto mayúsculo, convertirse en campeón del mundo dentro de ocho años.

Para Gombau, las claves del éxito son claras: trabajo, disciplina y sacrificio, tanto dentro como fuera del gimnasio. “Lo más complicado es mantener una vida sana fuera del ring”, reconoce. A sus alumnos siempre les transmite que este deporte hay que amarlo de verdad si se quiere llegar a ser un boxeador profesional o amateur de alto nivel. El trabajo diario es la base de todo. El talento suma, pero los picos de motivación no conducen a ningún sitio.

Subir

 
   
   

Santi Valladares, el maestro del futsal que guía el sueño del Peñíscola FS

Pablo Sánchez / 08-05-2025

 
 

En el fútbol sala español, pocos nombres inspiran tanto respeto como el de Santi Valladares. Actual entrenador del Peñíscola FS, su trayectoria ha estado marcada por una evolución constante, una pasión inquebrantable y una vocación formativa que trasciende el deporte. En uno de los momentos más brillantes de su carrera, Valladares ha concedido una entrevista a HA10 para repasar su historia y el presente ilusionante del club castellonense.

“Pasé de ser profesor de química a hacer lo que siempre me había gustado: el fútbol sala”, nos cuenta Valladares al recordar el primer gran punto de inflexión en su vida profesional. Aquel cambio se produjo cuando fue llamado por el Lobelle de Santiago, donde más tarde asumiría el cargo de entrenador en Primera División. Otro momento clave llegaría años después, cuando tuvo que abandonar su tierra para dirigir al Unión África Ceutí. “Tuve que salir de casa para buscarme las habichuelas”, confiesa con sinceridad.

Hoy, Valladares lidera uno de los proyectos más sólidos del panorama nacional. Bajo su dirección, el Peñíscola FS ha vivido algunos de los mejores momentos de su historia reciente: un título de Copa de España, un ascenso a Primera División y unas semifinales de Copa del Rey que alimentan el sueño de hacer historia. Para él, la clave está en la estabilidad y el compromiso: “Este club tiene un proyecto serio, continuidad en el staff técnico y una plantilla muy comprometida”.

A lo largo de su carrera ha trabajado con equipos muy distintos, y su estilo ha evolucionado en función de las circunstancias: “Me adapto al grupo que tengo, pero siempre aporto mis pinceladas. Me gusta dar libertad en ataque y ser muy exigente en defensa”. Esa capacidad de adaptación ha sido una de las herramientas que le ha permitido mantenerse competitivo durante casi dos décadas en los banquillos.

No obstante, Valladares también lanza una mirada crítica sobre el estado actual del fútbol sala español: “Desde hace tiempo, cada uno tira por su lado, y eso no es bueno. Faltan personas que se pongan a hacer las cosas bien”. Según él, el crecimiento del deporte pasa necesariamente por la unidad entre federaciones, asociaciones y dirigentes.

A sus más de sesenta años, su motivación no es el éxito personal, sino su vocación educativa. “Me motiva seguir formando personas. Lo hacía como profesor, y ahora lo hago entrenando”. Esa filosofía es la que le impulsa a seguir, convencido de que aún puede aportar su experiencia a las nuevas generaciones.

Y para quienes sueñan con seguir sus pasos, Valladares deja un mensaje claro y sincero: “Que tengan pasión por lo que hacen. Que esperen su momento y estén preparados. Recuperar el lugar que un día tuvo España en el futsal mundial depende también de ellos”.

Este mes, Santi y su equipo afrontan uno de los mayores retos de la temporada: las semifinales de la Copa del Rey, una oportunidad histórica para un club que crece paso a paso. El técnico lo vive con ilusión, pero con los pies en la tierra: “Es un momento muy especial. Estar aquí con un club como el Peñíscola demuestra el trabajo que llevamos haciendo desde hace años”. Alcanzar la final no sería solo un premio para el vestuario, sino también un reconocimiento al proyecto colectivo que han construido desde los cimientos.

Subir

 
   
   

Andrea Passos: “La portería me cautivó porque era un reto diferente”

Marcos Iglesias / 08-05-2025

 
 

Desde su natal Brasil hasta la Primera División del fútbol sala femenino español, la historia de Andrea Passos es la de una jugadora que ha hecho del riesgo y el desafío sus principales motores. Comenzó su andadura deportiva con apenas trece años, practicando tanto fútbol 11 como fútbol sala, aunque en una posición muy distinta a la que ocupa hoy: no era portera, sino jugadora de campo. Fue más adelante cuando descubrió la portería, una posición que le parecía arriesgada, compleja y diferente. Precisamente por eso, la eligió. “Me cautivó”, confiesa Andrea, y desde entonces no se ha separado de los guantes.

En Brasil desarrolló una carrera sólida y llena de éxitos. Participó en la Primera División y conquistó prácticamente todo lo que se podía ganar: campeonatos locales, torneos nacionales y títulos universitarios. Además, alcanzó un tercer puesto en la liga brasileña y fue subcampeona de copa. Con ese bagaje, hace seis años decidió cruzar el océano y apostar por un nuevo reto: el fútbol sala europeo. El Puertollano fue su primer destino en España, seguido de una etapa de varios años en Ferrol. Luego vinieron Ceuta y, finalmente, el Atlético Torcal, donde actualmente defiende la portería.

En conversación con HA10, Andrea destacó el valor que tiene para ella el club malagueño. Se ha integrado plenamente y valora el crecimiento que el equipo ha mostrado esta temporada. Recién ascendidas, han logrado mantenerse con solvencia en la máxima categoría, sin rozar la zona de descenso, un mérito enorme para una plantilla que todavía se está asentando en la élite. Para ella, estos “pasitos” firmes son la base para construir algo más grande.

Andrea tiene muy claro que la estrategia es un elemento decisivo en el fútbol sala. Considera que puede cambiar el rumbo de un partido en cualquier momento, y que saber cuándo y cómo aplicarla es una ventaja fundamental. Es una enamorada del juego desde su parte más táctica y analítica.

La temporada 2024/25 ha traído consigo nuevos retos, entre ellos un cambio reglamentario que afecta directamente a las porteras: ahora no pueden sacar el balón por encima del medio campo sin que antes bote. Lejos de verlo como una limitación, Andrea lo percibe como una oportunidad para mejorar. Según explica, esta norma exige una gestión física más precisa y un uso más inteligente de la teoría táctica, además de abrir la puerta a nuevas jugadas que enriquecen el espectáculo para el aficionado. No obstante, critica el momento en que se impuso la norma, ya que llegó en plena pretemporada y con escaso margen para ser entrenada adecuadamente.

El balance de la campaña es positivo. El Atlético Torcal ha demostrado que tiene nivel para competir con garantías en Primera. Andrea cree que el principal objetivo ahora es conservar un núcleo fuerte de jugadoras, construir una base sólida y aspirar, paso a paso, a retos más ambiciosos. La diferencia entre la Primera y la Segunda División, señala, es abismal, especialmente en lo táctico y lo profesional. Por eso, asentarse es tan importante.

Andrea quiere seguir creciendo, seguir aprendiendo y ayudar a que su equipo también lo haga. Con la seguridad bajo palos que la caracteriza y una mentalidad ganadora forjada entre Brasil y España, está lista para ir a por mucho más.

Subir

 
   
   

Pilar Rodrigo: la campeona de Europa que forjó su camino entre esfuerzo, amistad y pasión por la gimnasia

Yanira Rubio / 08-05-2025

 
 

Desde pequeña, Pilar Rodrigo, campeona de Europa de gimnasia rítmica, ya apuntaba maneras. Con tan solo diez años se adentró en el mundo de la gimnasia. Era una niña muy activa, y fue su tía quien convenció a sus padres de apuntarla, ya que conocía a la profesora local, Gloria. Lo que la hizo destacar no fue solo su capacidad física, sino también su desparpajo, tenacidad y constancia. Además, lo que realmente la mantuvo firme en el deporte fue el grupo de amigas que forjó y el apoyo constante de sus entrenadoras. Al ver su potencial, estas comenzaron a realizarle pruebas, primero a nivel autonómico en Castilla y León, y más tarde en competiciones nacionales.

El momento más emocionante que vivió llegó a los catorce años, cuando España se proclamó campeona de Europa en la categoría júnior por primera vez. Fue una experiencia intensa, fruto de un esfuerzo enorme, y un hito que Pilar guarda como un recuerdo lleno de orgullo y emoción. Sin embargo, uno de los logros que más valora en lo personal es el Campeonato de España celebrado en su ciudad natal, Palencia, donde se sintió arropada por su familia y amigos. En aquella ocasión quedó subcampeona en la clasificación general y primera en tres aparatos.

El camino, sin embargo, no estuvo exento de dificultades. A los doce años ya vivía fuera de casa y entrenaba hasta nueve horas diarias. Esta etapa implicó una infancia diferente, marcada por la disciplina y el esfuerzo constante. Las lesiones también formaron parte del proceso: dolores en las ingles y en la espalda, además de una lesión de rodilla que condicionó parte de su preparación. A pesar de todo, Pilar logró adaptarse a las exigencias del alto rendimiento.

El apoyo de su entorno más cercano fue clave para seguir adelante. Este respaldo, junto con el cariño hacia el propio deporte, la impulsó a continuar pese a los obstáculos. Asimismo, representar a España en competiciones internacionales fue una experiencia que la marcó profundamente. Lo vivió con orgullo y responsabilidad, siendo consciente desde joven de lo que significaba formar parte del equipo nacional.

Su retirada llegó de forma inesperada y en un momento complicado, justo antes de un mundial. No fue una despedida como hubiera deseado, pero entendió que era el momento adecuado, aunque le quedara una sensación agridulce. Actualmente, Pilar está desligada del mundo de la gimnasia profesional, aunque mantiene el vínculo con sus compañeras de Palencia. El reencuentro con ellas y el afecto que comparten es, para ella, uno de los legados más bonitos que le ha dejado este deporte.

Finalmente, desde HA10 lanza un mensaje a todas las jóvenes gimnastas que sueñan con seguir sus pasos: más allá de los triunfos y las medallas, lo verdaderamente importante es disfrutar del camino. La gimnasia debe vivirse como una experiencia que enriquece, que enseña valores y deja huella más allá del podio. Cada entrenamiento, cada esfuerzo, suma en la construcción personal, y ese legado es el que perdura.

Subir

 
   
   

Elena Hernández: “Una medalla de chocolate te deja con un mal sabor de boca”

Laura Solier / 07-05-2025

 
 

La esgrimista profesional Elena Hernández nos cuenta en una entrevista en exclusiva para HA10 un poco sobre su trayectoria deportiva, además de compartir algunos consejos para quienes se inician en esta disciplina.

Elena comenzó en la esgrima gracias a su hermana mayor, quien ya practicaba este deporte. Al acompañar a sus padres a recogerla y observar los entrenamientos, sintió curiosidad y decidió probar. Se apuntó a la misma modalidad que ella: sable. Lo que la llevó a tomarse la esgrima de forma profesional fue un proyecto que le propuso la federación junto a un nuevo entrenador, quien sigue siendo su técnico actual en la selección. Le ofrecieron formar parte del equipo nacional y comenzar a competir, y fue entonces cuando pensó: “¿Por qué no?, si me gusta y quiero seguir mejorando y quiero conseguir grandes cosas”.

Su primera competición llegó pocos meses después de empezar. Su entrenador le propuso participar en una prueba para menores de diez años y aceptó. Fue una experiencia que recuerda con mucha ilusión: se lo pasó genial, aunque al principio no entendía bien las normas y se mostraba algo tímida. Al tratarse de una competición infantil, en la que todos recibían medallas y el ambiente era más relajado, le resultó muy motivador.

Entre los momentos más emocionantes de su carrera destaca la medalla de bronce conseguida en el Campeonato de Europa sénior del año pasado, así como la plata lograda en 2022 en el Europeo sub-23. Sin embargo, uno de los recuerdos más amargos lo vivió en el Mundial sénior de El Cairo, donde el equipo terminó en cuarta posición. Tal como resume Elena, “una medalla de chocolate te deja con un mal sabor de boca”.

En relación con el bronce en el Europeo de 2024, considera que el equipo tenía potencial para haber llegado aún más lejos. Cree firmemente que son un grupo muy fuerte a nivel internacional y que tienen capacidad para alcanzar lo más alto del podio.

Compaginar el alto rendimiento con la vida personal es complicado. Reconoce que no puede llevar una rutina como la del resto de sus amigos, pero siempre intenta aprovechar sus ratos libres para quedar con personas que no ve con frecuencia o escaparse a su pueblo. Pese a las dificultades, busca momentos para desconectar.

La esgrima le ha enseñado valores fundamentales como la humildad y el respeto, así como la disciplina necesaria para cumplir horarios y entrenar con constancia. Sabe que, aunque un día las cosas no salgan bien en una competición, trabajando duro aumentan las posibilidades de éxito. Además, el deporte le ha inculcado resiliencia: aprender a levantarse tras una caída y seguir luchando por sus objetivos.

Entre sus metas a corto y medio plazo están conseguir una medalla tanto en el Mundial como en el Europeo. A largo plazo, aspira a clasificarse para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.

Para Elena, un buen esgrimista debe tener ego, como en cualquier deporte individual, pero siempre desde la humildad, con autocontrol y una buena gestión mental para poder engañar al rival y ejecutar las acciones deseadas. También considera que la parte técnica es fundamental. Afirma que la esgrima es un deporte completo, apto para todo el mundo, ya que combina lo físico con lo mental.

Como consejo para quienes se inician, recomienda tener paciencia para aprender las normas y técnicas, pero sobre todo disfrutar del proceso, ya que cuando se disfruta de verdad, es cuando llegan los resultados.

Subir

 
   
   

Lucas Serna, vivir el hockey sobre hielo en un país sin hielo

Simón Piñeiro Blanch  / 07-05-2025

 
 

Lucas Serna descubrió el hockey sobre hielo a los cinco años. Desde entonces, ese deporte que apenas ocupa espacio en el ámbito deportivo español se convirtió en su pasión más constante. Todo comenzó viendo partidos, hasta que terminó poniéndose bajo palos como portero, la posición más exigente del juego, aquella en la que no se permite un solo segundo de distracción.

“Nos dieron unos palos de hockey y nos apuntamos con toda la ilusión del mundo”, comentó para HA10. Lucas recuerda ese inicio junto a Pablo Núñez, quien encendió la chispa que lo llevaría a competir hasta la categoría sub-18. Sin embargo, incluso en esos primeros pasos, ya era consciente de una dura realidad: en España, vivir del hockey es prácticamente imposible.

“El hockey ha sido mi deporte favorito, sobre todo porque lo compartí con mis amigos desde el primer momento”, confesó. Más allá del hielo, lo que Lucas más valora es la comunidad que se forma en torno a este deporte: una red de amistades, apoyo y compañerismo que da sentido a una disciplina que aún carece de la infraestructura necesaria para desarrollarse profesionalmente en nuestro país.

Como portero, vive cada partido con una entrega absoluta. “A veces me frustro demasiado, pero siempre intento dar lo máximo”, asegura. Esa intensidad lo ha acompañado a lo largo de su carrera, tanto en equipos nacionales como en sus experiencias internacionales. Incluso su hermana se unió al equipo, algo que él considera un orgullo y una prueba del efecto contagioso que puede tener la pasión por este deporte dentro de una familia.

Uno de los momentos clave en su trayectoria fue su año de estudios en Inglaterra, durante cuarto de la ESO. Allí se dio cuenta de la verdadera magnitud del hockey en otros países. “Allí entendí lo grande que es el hockey fuera de España, fue abrir los ojos”, afirmó para HA10.

Esa apertura se consolidó al fichar por el club Anglet, donde compitió en la mejor liga sub-20 de Francia, una etapa que describe como la más enriquecedora de su formación. “En España hay solo ocho pistas, es muy difícil crecer, es un sistema mucho más sacrificado”, añadió. Aun así, recuerda con especial cariño sus participaciones en las selecciones sub-18 y sub-20: “Conoces a gente increíble, y durante dos semanas vives en una dinámica completamente distinta”, agregó.

Aunque celebra que la selección sénior ha elevado su nivel en los últimos años, Lucas es claro al señalar los límites: “Hay un techo evidente. Para aspirar a algo más, hace falta un cambio estructural”, confesó.

Para él, la clave está en las bases. Cree firmemente que la Federación debería apostar por un crecimiento orgánico del hockey, con más horas de hielo disponibles y una planificación que permita su desarrollo desde las categorías inferiores.

Lucas Serna no habla solo como un deportista apasionado. Habla como alguien que ha vivido este deporte a fondo, que ha sentido su grandeza más allá de nuestras fronteras y que sueña con que, algún día, en España también se pueda vivir del hielo sin tener que marcharse al extranjero.

Subir

 
   
   

Irene García: La historia de una vallisoletana en Pontevedra que sueña con la Selección Absoluta

Fede Scalvini / 07-05-2025

 
 

Con tan solo veinticinco años, Irene García ya se está consolidando como uno de los grandes referentes del fútbol sala femenino en España. Tras siete temporadas en las filas del Poio, la vallisoletana comparte en esta entrevista exclusiva con HA10 sus inicios en la élite, sus momentos más memorables y los sueños que aún le quedan por cumplir.

Desde pequeña, Irene compaginó el fútbol sala con el atletismo, pero a los diez años llegó el momento de decidirse por uno de los dos deportes. Para ella, la elección fue clara, impulsada por el fuerte vínculo que compartía con su padre a través del futsal.

“Elegí el fútbol sala porque me llenaba, iba siempre con mi padre a ver todos los partidos posibles y le ayudaba siempre con el material”, recuerda con nostalgia.

Sin embargo, su camino no ha estado exento de obstáculos. Irene tuvo que enfrentarse a comentarios despectivos y a la desconfianza de algunos, simplemente por el hecho de ser mujer. Una realidad todavía presente en el deporte femenino, que no ha frenado su determinación.

“No hay que pararse a pensar en los comentarios de esas personas que no confían en ti por el hecho de ser mujer, porque, al fin y al cabo, no hay nadie que te conozca tan bien como uno mismo”, declara.

Como jugadora, se define como una persona de equipo, ambiciosa y comprometida. Un punto de inflexión en su carrera fue su decisión de dejar Valladolid con tan solo dieciocho años para instalarse en Pontevedra y luchar por un sitio en el primer equipo, en la máxima categoría.

“El hecho de irme de casa con 18 años me hizo madurar mucho. Sobre todo ver que el hacerme un hueco tenía muchas dificultades y luchar hasta conseguirlo y seguir consiguiéndolo me ha hecho crecer”, confiesa orgullosa.

Entre los mejores recuerdos de su carrera destaca la final de la Copa de Galicia del año pasado, en un pabellón abarrotado, donde su equipo se impuso al Marín en el derbi pontevedrés. Además, su convocatoria con la selección Sub-21 fue otro de los momentos que recuerda con especial cariño.

No obstante, también rememora los desafíos que vivió al llegar sola a Pontevedra, siendo aún una adolescente y sin el respaldo cercano de su familia y amigos.

“Llegué sola con dieciocho años y no jugué prácticamente nada en toda la temporada, perdí mucha confianza que era algo que me caracterizaba. Además, era la primera vez que salía de casa y echaba mucho de menos a mi familia y amigos”, desvela.

Aunque la actual temporada todavía no ha finalizado, Irene ya piensa en lo que está por venir. Con los pies en la tierra, se marca metas tanto colectivas como personales, entre las que destaca un gran anhelo.

“A nivel colectivo, aspirar siempre a lo máximo y disfrutar de ese proceso en equipo y a nivel individual aspiro a recuperar toda la confianza y seguir mejorando. Aunque no me puedo esconder, ir a la selección absoluta sería un sueño.”

Subir

 
   
   

Alejandra Cisneros: “Ahora le digo a la gente que me estoy divorciando del deporte de élite”

Nerea Martínez / 06-05-2025

 
 

Con una familia repleta de deportistas, Alejandra Cisneros se decantó por la esgrima, y en concreto por la espada, cuando apenas era una adolescente. Hoy en día es una de las grandes referentes de esta disciplina en España. En una entrevista para HA10, nos ha hablado con franqueza sobre los aspectos positivos y negativos del alto rendimiento.

Fue una amiga quien le descubrió el deporte que acabaría marcando su vida: “Ya había probado muchos deportes, pero la esgrima me enganchó”. Empezó en el mismo grupo que ella, practicando con florete y espada, y solo dos meses después conoció al que todavía hoy sigue siendo su maestro: Óscar Fernández.

Él forma parte, junto con su familia, de su círculo de referentes. Desde pequeña, Alejandra se ha sentido inspirada por su entorno familiar, lleno de figuras ligadas al deporte: su abuelo Julio, conocido por su travesía del Estrecho de Gibraltar; su abuela Isabel Canti, una de las primeras esquiadoras de España; sus padres y varios de sus tíos. Todos ellos han sido pilares fundamentales en su crecimiento como deportista, brindándole apoyo tanto en los momentos de éxito como en los más difíciles.

A lo largo de su carrera, Alejandra ha vivido todo tipo de emociones. Entre sus mejores recuerdos figuran su vigesimotercer puesto en el Mundial de Leipzig y el quinto en los Juegos del Mediterráneo. Sin embargo, también ha sentido la cara amarga del deporte: el “rechazo” por parte de la Selección Española. Así, la satisfacción de representar a España en eventos internacionales se ve a veces ensombrecida por la exigencia extrema que requiere mantenerse en la élite.

“Me gustaría haber dado con alguien desde el principio”, afirma al referirse a la importancia del trabajo psicológico en el deporte profesional. A raíz de malas experiencias, su relación con los psicólogos deportivos ha sido complicada: “Les cogí tirria. Sabía que podían ayudar pero no me atrevía ya con ninguno”. En ese sentido, confiesa que sus últimas "lesiones" no han sido físicas, sino emocionales. La presión, la frustración y el desgaste mental de no alcanzar los objetivos marcados han dejado huella: “Ahora le digo a la gente que me estoy divorciando. Como en una relación, aguanté todo lo que pude, pero amiga date cuenta”.

Alejandra también relata cómo ha tenido que compaginar el deporte con los estudios, el trabajo y el arbitraje. “Ha sido un no parar”, explica. Aunque es posible mantener el equilibrio, reconoce que el precio es alto: sacrificios personales, pérdida de eventos importantes y falta de descanso.

Si tuviera que dar un consejo a una niña que empieza en la esgrima, la animaría a esforzarse en combinar el deporte con la vida personal, y a valorar lo enriquecedor que puede ser un deporte tan completo. Aun así, no pierde la objetividad y lanza una crítica clara: la situación actual del alto rendimiento es insostenible para muchos. “Implica un desembolso muy grande de dinero para financiar las competiciones, concentraciones, etc.”.

Respecto al panorama nacional, Alejandra considera que la esgrima no cuenta con el apoyo institucional ni mediático suficiente, algo común en los deportes minoritarios. Además, señala una importante desigualdad entre armas y entre categorías masculinas y femeninas.

Antes de su retirada, aún le queda un sueño por cumplir: volver a ser campeona de España. Y aunque el final de su carrera deportiva esté cada vez más cerca, tiene claro que su vínculo con la esgrima no terminará ahí. “Una vez entras en el mundo de la esgrima no sales”, asegura, convencida de que su futuro seguirá ligado a este deporte en alguna de sus múltiples vertientes.

Subir

 
   
   

Elida Tortosa: “Mi debut en Primera ha sido breve, pero lleno de aprendizaje”

Marcos Iglesias / 06-05-2025

 
 

Elida Tortosa ha cerrado una temporada memorable con el Rubí FS: su debut en la Primera División Femenina de Fútbol Sala. La joven catalana ha cumplido uno de sus grandes sueños al defender la camiseta del club en el que creció, siempre con la pasión, humildad y entrega que la caracterizan.

Antes de enamorarse del fútbol sala, Elida practicó fútbol 7 y fútbol 11, donde solía ocupar posiciones defensivas como lateral y central. Sin embargo, su participación en el juego era limitada. Fue entonces cuando, tras una conversación con su padre, decidió dar un giro decisivo en su trayectoria. “Mi padre me sugirió probar el fútbol sala para entrar más en contacto con el balón. Ahí comenzó todo”, recuerda con cariño. Desde ese momento, la conexión con el fútbol sala fue inmediata y profunda.

Su historia con el Rubí es una de fidelidad y crecimiento. Aunque, por motivos académicos, tuvo que alejarse durante un año, su regreso fue inmediato en cuanto pudo compaginar sus estudios con el deporte, comenta a HA10.

El salto a la máxima categoría del fútbol sala femenino supuso un reto emocionante para Elida. Cada minuto compartido con jugadoras más experimentadas, cada entrenamiento y cada momento de competición le han aportado una experiencia invaluable. “Ha sido breve, pero el aprendizaje ha sido enorme”, confiesa. En un entorno mucho más exigente en ritmo y precisión, supo adaptarse y aprovechar todo lo que el nivel élite tiene para ofrecer.

Se define como una jugadora intensa, disciplinada y comprometida con el equipo. Le apasiona presionar, recuperar balones y contribuir a la construcción del juego desde la base. Para ella, el compañerismo y la comunicación en la pista son esenciales. Elida muestra una madurez admirable al hablar de sus fortalezas y también de sus áreas de mejora. “La humildad, para mí, es clave”, afirma.

En cuanto al juego, tiene claro que la estrategia es uno de los elementos más determinantes. No obstante, también reconoce que no todos los equipos cuentan con los mismos recursos. “Cada club debe encontrar su forma de competir, su estilo. No hay una fórmula única”, reflexiona. Esa visión flexible y realista del deporte también se extiende a los recientes cambios normativos introducidos por la Federación para la próxima temporada. Elida se muestra abierta al cambio y confiada en que las nuevas normas buscan siempre favorecer la evolución del fútbol sala. “Como jugadora, me toca adaptarme”, dice con naturalidad.

Con los pies en la tierra y la vista en el futuro, Tortosa afronta los próximos retos con ilusión. Su objetivo inmediato es seguir aprendiendo y disfrutando del deporte que la apasiona, mientras continúa su desarrollo tanto dentro como fuera de la pista.

Para las niñas que sueñan con llegar donde ella ha llegado, Elida tiene un mensaje claro: que no dejen de creer en sí mismas, que disfruten del proceso y que no teman equivocarse. Su historia, construida desde la humildad y la constancia, es un reflejo de todo lo que se puede alcanzar cuando se combina el talento con la determinación.

Y aunque este haya sido solo su primer paso en la élite, todo indica que el nombre de Elida Tortosa seguirá sonando con fuerza en el fútbol sala nacional.

Subir

 
   
   

Antonio Jesús Ponce, la mentalidad de un guerrero de oro: historia viva del kickboxing y orgullo de Córdoba

Jesús Mesa / 06-05-2025

 
 

Antonio Jesús Ponce, campeón del mundo de kickboxing y vencedor en diversas federaciones tanto a nivel europeo como internacional, atiende en exclusiva a HA10 para repasar los grandes triunfos de su laureada carrera deportiva y contarnos dónde radica la clave del éxito que le ha acompañado desde que empezó a los trece años.

El kickboxer, nacido en un barrio humilde de Córdoba, nos relata que, como suele ser habitual en la sociedad actual, disfrutaba en su niñez con el balón en los pies y no pensaba mucho más allá. No obstante, con el paso del tiempo comprendió que aquello no le brindaba la satisfacción que buscaba. “Estuve jugando al fútbol hasta que me di cuenta de que este deporte no era el mío. Es fundamental descubrir en qué destacas”, confiesa. Fue así como decidió cambiar de rumbo y comenzar a entrenar Kickboxing y Muay Thai. Su proyección dejaba entrever un potencial extraordinario y, apenas unos meses después de empezar, se presentó a su primer combate, del que salió victorioso. Las expectativas estaban por todo lo alto.

Han pasado ya veintiún años desde ese momento, y puede decirse que aquellas expectativas no eran más que la antesala de algo enorme. Su palmarés, envidiable, sitúa hoy a Antonio Jesús como una leyenda del kickboxing: cinco veces campeón de Andalucía y de España en la modalidad IFMA (International Federation of Muaythai Associations).

Se proclamó campeón del mundo en K1 bajo la organización WKL (World Kickboxing League), campeón internacional en la WKF (World Kickboxing Federation) y campeón de Europa por la EMF (European Muaythai Federation). En 2022, conquistó el cinturón profesional de la promotora Slam Series Legend en Galicia con un KO en el primer asalto, y repitió hazaña ese mismo año en el Gran Slam Costa del Sol, al derrotar también por KO a Samuel “El Chopo”. Tampoco pasa desapercibida su distinción como campeón profesional en la categoría de 65 kg tras vencer al holandés Luciano Monteiro, ni la medalla de oro obtenida en los Juegos Europeos de Policías y Bomberos de 2024, una competición muy especial para él. “Entrené como si fuera el último campeonato de mi vida, hice la preparación en Londres para llegar en las mejores condiciones y el trabajo dio sus frutos”.

En medio de tantos logros, el deportista andaluz destaca un combate por encima del resto: “La victoria más importante de mi carrera fue cuando gané por KO en el Estadio Lumpinee en Tailandia en 2010. Pelear en Tailandia, en el estadio más famoso del país, y ganar por KO a un tailandés en el cuarto asalto fue un hito que nunca olvidaré”. También recuerda cuál ha sido el mayor desafío al que se ha enfrentado: “El mayor reto de mi carrera fue, sin duda, el mundial IFMA de 2009, al que acudí con la selección española. Es el campeonato más prestigioso de Tailandia y era una oportunidad única para hacer historia con mi país. Conseguí la medalla de bronce, algo que muy pocos españoles han conseguido”.

Sin embargo, Antonio Jesús reconoce que la vida del peleador es muy sacrificada, y admite que en más de una ocasión ha valorado dejarlo: “El camino de un boxeador es muy duro. Cuando estaba con preparaciones para títulos profesionales, entrenaba seis horas al día, durante seis días a la semana; tenía que mantener dietas muy estrictas y nada de trasnochar ni ocio. Aguantar ese ritmo de vida es muy duro, tiene que gustarte mucho este deporte”. Asimismo, explica cómo han ido evolucionando sus sensaciones sobre el ring con el paso de los años: “Cuando ya llevas tiempo, y sobre todo cuando ya tienes un nombre y eres mediático, el miedo al fracaso o al mero hecho de pensar que puedes defraudar a tu gente aumenta. Tienes mucho más miedo a eso que a perder. Cuando subes al ring, confías en tus cualidades y siempre subes con la motivación de ganar, aunque luego pueda pasar de todo”.

Además de boxeador, Antonio Jesús es Guardia Civil. Su disciplina, respeto, esfuerzo y dedicación encajan a la perfección con los valores de la Benemérita. Muy reseñable es su agradecimiento al cuerpo: “Desde que entré en 2020, siempre he tenido el apoyo de todos mis jefes y nunca se me ha puesto ningún inconveniente. De hecho, cuando estaba en la Academia de Baeza, me dieron permiso para competir en un campeonato de España de BRICPOL —defensa personal policial— en el que obtuve la medalla de oro. A mi regreso, me felicitó todo el mundo y me recibió el Coronel. Años después, han colocado un cuadro mío en el tatami de la Academia de Guardias, lo cual me llena de orgullo, teniendo en cuenta la gran cantidad de deportistas de élite que hay en nuestra institución”.

Con su carrera como competidor acercándose a su fin, Antonio Jesús centra ahora sus esfuerzos en su labor como CEO del Ponce Team Córdoba, club que fundó con varios objetivos claros: “El primero es ayudar a quien quiera dedicarse profesionalmente al kickboxing e intentar evitar la necesidad de tener otro trabajo para poder vivir. Otra meta era sacar a gente con malos hábitos de la calle y motivarlos con el deporte y, por último, intentar mediatizar este deporte y hacerlo crecer. Quiero ayudar a todo el que esté de mi lado”. En cuanto a su faceta como entrenador, asegura que es algo muy bonito, pero también muy complicado: “Con treinta competidores, cada uno con sus cualidades y su carácter, lo más difícil es sacar el máximo partido a cada uno de ellos, pero sin duda lo que más me enorgullece es que son todos buenas personas, buenos estudiantes y llevan una vida muy saludable”.

Toda su trayectoria —sus peleas en tres continentes, su vinculación con la Guardia Civil y los consejos que ofrece a quienes sueñan con ser campeones mundiales— está recogida en su libro Mi Mayor Victoria. “El objetivo del libro es motivar a cualquier persona y reafirmar que uno puede conseguir todo lo que se proponga, los límites los ponemos nosotros”, manifiesta.

Antonio Jesús Ponce, historia viva del kickboxing, se aproxima a un futuro en el que pretende abrir una nueva etapa con el grappling, consolidarse en la docencia y seguir ascendiendo en el escalafón de la Guardia Civil. Eso sí, siempre con la ilusión y la perseverancia que, según él, han sido las claves de su éxito: “La clave de todo es encontrar tus virtudes y explotarlas al máximo. Sin sacrificio y sin constancia es imposible conseguir nada en la vida”. Un legado que inspira y un camino que aún promete mucho.

Subir

 
   
   

Bordalás señala a la cúpula del Getafe y estalla la guerra interna

05-05-2025

 
 

Subir

 
   
   

Andrés Feliz: “Esto no para y toca seguir estando juntos y creyendo”

04-05-2025 / Entrevistas con Andrés Feliz, Josep Puerto y Matt Costello tras el Real Madrid -- Valencia (Liga ACB de Baloncesto)

 
 

Subir

 
   
   

María Llompart: “Es una victoria importantísima que nos da una tranquilidad abismal”

04-05-2025 / Entrevista con Maria Llompart tras el Madrid CFF - Levante Badalona (Primera División de Fútbol Femenino)

 
 

Subir

 
   
   

Temporada 2026: El Championship Tour se reinventa en su 50 aniversario

Héctor Alonso / 04-05-2025

 
 

Subir

 
   
   

Pablo Usoz: “A este Jolaseta le tendríamos que haber metido más de diez”

04-05-2025 / Entrevistas con Pablo Usoz, Álvaro Gallagala, Diego Palomero y Santi Villalonga tras el Club de Campo -- Jolaseta (División de Honor Masculina de Hockey Hierba)

 
 

Subir

 
   
   

Sara Pinilla: "Hemos mantenido la paciencia para conseguirlo hasta el final”

03-05-2025 / Entrevistas con Sara Pinilla, Marina Casadó, Astrid Álvarez y Skyler Jones tras el Real Canoe -- Iruña 98 02 (División de Honor Femenina de Waterpolo)

 
 

Subir

 
   
   

Eloy de Pablos: “Esta portería a cero es un premio para el equipo”

03-05-2025 / Entrevistas con Eloy de Pablos, Álvaro Martínez, Carlos Bartolomé y Francisco Solano tras el Inter -- Valdepeñas (Primera División Masculina de Fútbol Sala)

 
 

Subir

 
   
   

Esfuerzo, pasión y un sueño olímpico: la historia de Mario Mena del CD Terrassa

David Muriana / 02-05-2025

 
 

Con solo tres años, Mario Mena ya sostenía un stick entre las manos. Lo que comenzó como una forma de integrarse en un entorno sano y competitivo, pronto se convirtió en el eje central de su vida. Desde entonces, su crecimiento ha estado íntimamente ligado al hockey hierba y, más aún, al CD Terrassa, el club que ha sido testigo de su evolución tanto deportiva como personal.

Para Mario, el CD Terrassa es mucho más que un equipo. “Llevo aquí desde los 3 años, he crecido en este club y me ha visto formarme tanto como jugador como persona. Más que un equipo, somos una familia”, afirma con orgullo en declaraciones a HA10. Y es que el club ha sido su segunda casa: un espacio donde ha compartido valores, forjado amistades y vivido experiencias que trascienden lo puramente deportivo.

Entre todos los momentos vividos sobre el césped, hay uno que brilla con especial intensidad: proclamarse campeón de Europa con la selección sub-21. Fue, según sus propias palabras, “un sueño hecho realidad” que resume años de sacrificio, dedicación y trabajo colectivo.

Mario no deja nada al azar. Antes de cada partido sigue una rutina mental muy marcada: visualiza el encuentro, repasa el plan de partido y se acompaña de música para entrar en concentración. Su jornada de entrenamiento es exigente y completa: comienza con una buena alimentación, continúa con sesiones físicas, técnicas y tácticas en el campo, y en ocasiones se complementa con gimnasio o análisis en vídeo.

En los momentos en que los resultados no acompañan, Mario se centra en el trabajo realizado hasta ese momento. Mantener la motivación, dice, es clave no solo para él, sino para todo el equipo: “Si una persona de un equipo está desmotivada, es contagioso y afecta de una manera u otra a todos”. Por ello, cuida especialmente el aspecto mental, estableciendo rutinas que le ayuden a mantener el equilibrio, desconectando cuando es necesario y recurriendo al equipo técnico siempre que lo necesita.

A pesar de su exigente ritmo de vida, Mario busca tiempo para sí mismo. Disfruta saliendo con amigos, escuchando música o simplemente descansando. Además, tiene una faceta menos conocida: desde los catorce años toca la guitarra, una pasión heredada de su padre que aprendió de forma autodidacta viendo vídeos en YouTube. Una afición que le sirve como vía de escape y conexión emocional más allá del deporte.

Su agenda diaria está repleta: por las mañanas realiza prácticas en una farmacia, después estudia un grado superior en Nutrición y, por la tarde, entrena. No es fácil compaginarlo todo, pero asegura que cuando uno hace lo que le apasiona, siempre encuentra la manera de seguir adelante.

Con la mirada puesta en el futuro, Mario tiene metas claras. A corto plazo, seguir creciendo y ayudar al CD Terrassa a lograr sus objetivos. A largo plazo, su sueño es olímpico: representar a España en unos Juegos. “Trabajo cada día con esa meta en la cabeza, y daría lo que fuera por estar ahí representando a mi país”, confesó en la entrevista.

A quienes sueñan con seguir sus pasos en el hockey, Mario lanza un mensaje sencillo pero contundente: “Que hagan caso, que habrá momentos buenos y malos, pero lo importante es seguir adelante, marcarse objetivos y luchar por ellos”.

Mario Mena es el ejemplo de que el talento, cuando se combina con esfuerzo, humildad y una pasión inquebrantable, puede llevarte tan lejos como te lo propongas… incluso hasta unos Juegos Olímpicos.

Subir

 
   
   

Luca Vildoza: “El logo del Madrid te impone respeto y siempre es difícil jugar contra ellos”

02-05-2025 / Entrevistas con Luca Vildoza, Alberto Abalde y Facundo Campazzo tras el Real Madrid -- Olympiacos (Euroliga)

 
 

Subir

 
   
   

Marc Bartra: “Nos vamos con la sensación de tener que haber ganado por más”

02-05-2025 / Álvaro Sutil

 
 

Subir

 
   
   

Alejandro Iribas, de un cumpleaños a Le Mans

Pablo Sánchez / 01-05-2025

 
 

Alejandro Iribas es todo un profesional en el mundo del motor, especialmente en una categoría poco conocida por el gran público, pero en la que pisa fuerte con un sueño claro: competir algún día en Le Mans. El joven piloto español ha concedido una entrevista a HA10 para compartir su experiencia en el automovilismo y acercarnos un poco más a su historia.

Nacido en Madrid en 2004, Iribas es uno de los talentos emergentes del automovilismo español. Campeón del Campeonato de España de Resistencia en 2023, actualmente compite en el Supercars Endurance al volante de un GT Ligier JS2R. Su carrera arrancó casi por casualidad, en el circuito de karting de Carlos Sainz. A pesar de que hoy lucha en lo más alto del automovilismo nacional, su mirada está puesta en un objetivo legendario: las míticas 24 Horas de Le Mans.

Todo comenzó durante un cumpleaños cualquiera. Aquel niño, demasiado bajito aún para subirse a un kart, acabó ganando su primera carrera en el circuito de Las Rozas. Lo que parecía una simple anécdota infantil se convirtió en el punto de partida de su trayectoria como piloto. Hoy, con apenas 20 años, Alejandro Iribas es una de las figuras más destacadas del automovilismo de resistencia en España.

A diferencia de muchos otros pilotos, Iribas no empezó desde pequeño. Fue en 2017, durante un campamento de verano en el karting de Las Rozas, cuando Juanjo Lacalle —mánager de Carlos Sainz— recomendó a su padre que tanto Alejandro como su hermano mayor probaran suerte en la competición. Aun así, no fue hasta 2021 cuando Alejandro se subió por primera vez a un coche de turismos y descubrió que su afición podía convertirse en una carrera profesional.

Mientras muchos jóvenes pilotos sueñan con la Fórmula 1, Alejandro ha escogido otro camino: las carreras de resistencia. En palabras del propio piloto, “Es un mundo muy complicado estratégicamente, pero donde hay muchas salidas”. La variedad de categorías, las largas horas al volante y la implicación de grandes marcas hacen de esta modalidad un entorno tan exigente como apasionante.

En 2023 y 2024, Iribas se proclamó campeón del Campeonato de España de Resistencia (CER), una competición en la que el talento no se mide solo por la velocidad, sino también por la constancia, la fortaleza mental y la capacidad para resistir condiciones extremas. Recuerda, por ejemplo, la carrera en el circuito del Jarama: “En las últimas vueltas me ardían las plantas de los pies, el coche estaba a casi 60 ºC, y mentalmente ya no podía más. El desgaste mental está a otro nivel”, comenta.

Este año ha dado un paso más en su carrera al competir en el Supercars Endurance con un Ligier JS2R, compartiendo pista con modelos de las categorías GT4 y GT3. Ambicioso pero con los pies en la tierra, tiene claro lo que necesita para seguir avanzando: “Para conseguirlo necesito rodar mucho, ganar experiencia… y contar con patrocinadores. Sin ellos, correr en este deporte es insostenible”.

Compagina sus estudios con la competición con gran disciplina y organización. Pero si algo tiene claro es que no habría llegado tan lejos sin el apoyo de los suyos. “Mi padre hace un esfuerzo enorme para ayudarme con las carreras y los patrocinadores”, afirma con gratitud. Hoy en día, importantes marcas ya forman parte de su equipo, respaldándole dentro y fuera del circuito.

De aquel niño que apenas alcanzaba los pedales ha surgido un piloto con determinación, templanza y un objetivo claro. Alejandro Iribas quiere escribir su nombre entre los grandes del automovilismo. El camino es largo, pero su motor sigue rugiendo.

Subir

 
   
   

Alejandro Kim, la promesa de la BMX que sueña con ir a los Juegos Olímpicos

Álvaro Sutil / 01-05-2025

 
 

Alejandro Kim, campeón en múltiples ocasiones del Campeonato de España de BMX, conversa en exclusiva con HA10. En la entrevista denuncia la falta de apoyo institucional a su disciplina en nuestro país, repasa sus inicios y comparte sus metas más ambiciosas.

Entre sus mejores recuerdos deportivos, destaca una prueba ganada de categoría UCI C1 en Corea, disputada mano a mano con varios corredores, así como una competición internacional celebrada en Manchester. Su extensa trayectoria, repleta de títulos, le permite soñar con estar en las próximas Olimpiadas y competir en el Campeonato Mundial de BMX.

A pesar de su palmarés, Kim reconoce las dificultades económicas a las que se enfrentan los deportistas de disciplinas menos mediáticas: “Se puede sobrevivir, no vivir”, afirma. Aunque en los últimos años ha logrado ciertos ingresos gracias a los patrocinadores y a sus buenos resultados, explica que “sigue sin ser suficiente”. Muchos atletas como él no pueden cubrir gastos básicos como el alquiler, la comida o los propios costes deportivos únicamente con su actividad.

La escasa visibilidad del BMX en España es otro de los temas que aborda el ciclista. Considera que incluso en los momentos de mayor proyección mediática, no se supo aprovechar esa atención: “En las ocasiones donde conseguía más visibilidad, no se logró hacer una gestión adecuada”. Aunque tradicionalmente el respaldo ha sido muy limitado, confiesa que últimamente se percibe un leve cambio: “Parece haber un cambio, por lo que habrá que estar a la espera por si este aumenta”.

Para mejorar la situación, propone que se fomente el BMX desde los organismos públicos y se promueva como una actividad extraescolar. También subraya la importancia de los medios de comunicación: “El apoyo de las televisiones, retransmitiendo en directo las competiciones con mayor interés, sería un punto clave para aumentar el interés del público presencial, y el de las redes sociales”.

En cuanto a su estilo sobre la bicicleta, Kim lo define como “efectivo, eficiente y metódico”, aunque matiza que hay momentos en los que “tienes que dejar la rigidez de un lado y aprender a ser flexible”. A quienes comienzan en este deporte les aconseja: “Que cuide su técnica, disfrute y no desespere. Esas cuestiones han significado el éxito para mí, el resto de cosas llegan solas una vez cumplido lo anterior”.

Kim comenzó en esta disciplina con tan solo seis años, y desde entonces sintió que el BMX formaba parte de su identidad: “Sabía que era parte de mí desde el primer momento”. Hoy en día, entrena con intensidad para mantenerse entre los mejores. Su preparación es muy variada, e incluye trabajo en el circuito, ciclismo de carretera y sesiones de gimnasio. La exigencia y diversidad de su rutina convierten cada día en un nuevo reto: “Es un reto a superar cada día”.

Subir

 
   
   

Jaime de Bonilla, el talento español que brilla sobre el hielo

Laura Solier / 01-05-2025

 
 

El jugador madrileño del Puigcerdà nos cuenta, en una entrevista en exclusiva para HA10, parte de su trayectoria profesional, además de compartir algunos consejos y logros destacados en el mundo del hockey hielo.

Jaime comenzó practicando hockey línea cuando era más pequeño. Sin embargo, se trasladó a vivir a Viena, donde este deporte no era tan popular, lo que le llevó a pasarse al hockey hielo. Desde entonces, ha permanecido en esta disciplina durante doce años. Tras pasar la temporada pasada en Suecia y coincidiendo con su estancia de Erasmus, le comunicaron que, para poder formar parte de la selección, debía estar en activo. Tras hablar con varios entrenadores, el Puigcerdà se puso en contacto con él y, en tan solo dos semanas, firmó el contrato y se incorporó al equipo.

Forma parte de la selección desde los dieciséis años aproximadamente. Para él, ese siempre fue su objetivo y sabía que sería alcanzable si hacía un buen trabajo en las categorías inferiores.

Considera que, como ocurre con muchos otros jugadores, es complicado tener referentes dentro de este deporte en España, ya que no es tan visible ni tiene tanta cobertura como en otros países. Por ello, debe buscar sus referentes fuera, en lugares como Estados Unidos.

A lo largo de su trayectoria, lo que más le ha marcado es el carácter colectivo del hockey hielo. Se trata de un deporte muy dinámico en el que es fundamental contar con un buen equipo y compañeros que sepan jugar juntos para poder ganar. Además, destaca su rapidez, un factor que, según él, atrae enormemente a quienes lo descubren por primera vez.

Su mayor logro en este deporte es, precisamente, lo que están consiguiendo ahora con la selección española: alcanzar un nivel competitivo muy alto pese a las limitaciones del hockey hielo en nuestro país, que no cuenta con tantos seguidores, patrocinio ni apoyos institucionales como sí ocurre en otras naciones a las que ya han conseguido vencer.

En su opinión, el hockey hielo debería ser un deporte mucho más conocido. Cada vez que lleva a amigos o familiares que nunca lo han visto antes, “siempre les acaba gustando mucho y les acaba enganchando”, por lo que considera que “debería de ser un deporte más financiado” y está convencido de que “a la gente le gustaría mucho si tuvieran la oportunidad de verlo”.

Sobre su futuro más inmediato, reconoce la incertidumbre de cara a la próxima temporada: “No sabe qué va a hacer o qué pasará”, aunque existen muchas posibilidades de que continúe en Puigcerdà, donde quiere seguir ayudando a su equipo y también a la selección.

Su principal consejo para quienes quieren jugar al hockey hielo es aprender a patinar bien. Considera que cualquiera puede practicarlo, aunque si el objetivo es competir a un nivel profesional, lo ideal es comenzar desde una edad temprana.

Y si tuviera que convencer a alguien para que le diera una oportunidad a este deporte, lo tiene claro: “Simplemente le llevaría a ver un partido y sé que le gustaría”.

Subir

 
   
   

Del Clásico al caos: la derrota en Copa desata una tormenta en el Real Madrid

Marcos Iglesias / 01-05-2025

 
 

Subir

 
 
HA10 TV
 
 
 
 
 
 
 
 
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
HA10 TV | HA10 Radio | El Equipo | Contacto
© 2025 HA10 / ¿Quiénes Somos? / Aviso Legal / Política de Privacidad / High Altitude