Hodei Collazo: “Quería retirarme yo, no que el surf me retirase”
Iris Martínez / 09-06-2023
Hodei Collazo es un surfista de Zarautz, aunque actualmente retirado del mundo de la competición, desde HA10 podemos hablar con él sobre su pasado y presente todavía ligado al mundo del surf.
Hodei comenzó a surfear desde muy pequeño debido a la tradición que reinaba en las playas de Zarautz. Conforme pasaban los años, incluso quería surfear en invierno, por lo que con trece años le regalaron un traje de neopreno por Navidad. “Ya con trece me enganché para todo el año y tengo treinta y ocho. Me he pasado más de media vida”. A esa edad se adentró también en el mundo de la competición, arrastrado por un amigo. “Me encantó tanto el ambiente de la competición que hubo algo ahí que me hizo un click, dejé el fútbol y solo me centré en surfear”. Al principio se tomaba el surf como un hobby, pero las sensaciones dentro del agua y su afán de superarse le hicieron querer dedicarse a ello profesionalmente. “Cuando estás en la ola y no estás pensando en nada, solo en surfear, esa capacidad de desconexión no la he vivido en otro deporte ni con otras cosas”.
Desde muy joven, el surfista vasco ya estaba acostumbrado a meterse en grandes finales, logró ser campeón de España, campeón de Europa y subcampeón del Mundo. “Siempre hacíamos finales y cuando no hacías una final era un fracaso”. Sin embargo, cuando dejó la categoría júnior, las finales dejaron de ser hábito y la frustración invadió la mente de Hodei. “Después de un campeonato en Francia en el que me puse enfermo con anginas y se me infectó el oído, llegué a casa y le dije a mi padre que iba a volver a estudiar, que no podía aguantar tanto perder, me hundí”. Pero su padre consiguió animarle y logró una quinta posición en la siguiente prueba en Escocia.
En esos momentos duros, recalca Hodei para HA10, entra en juego el factor mental, el saber lidiar con los nervios y la presión. “He estado en psicólogos deportivos. Ahora es muy normal, pero por aquel entonces no había. Cuando decía que iba a un psicólogo deportivo, me decían todos: ¿estás mal de la cabeza?”.
También hablamos sobre el momento de su retirada. “Siempre veía que la gente con treinta y algo años, en sus últimos años perdía y se ponía de mala leche rompiendo tablas. Yo veía eso y sabía que no lo quería porque he disfrutado tanto del surf que quería retirarme yo, no que el surf me retirase”. El año de su retirada aún le quedaban dos años más de contrato, pero tras una gran competición en Galicia, salió del agua y dijo: “Lo dejo”. “Estaba en mi mejor momento, pero decidí retirarme yo, no que el surf me retirase y creo que es la mejor decisión que he tomado en mi vida”.
Actualmente Hodei sigue ligado al mundo del surf, trabajando dentro de una marca de tablas de surf, la que fue uno de sus primeros patrocinadores. A pesar de su retirada del mundo de la competición, tampoco ha dejado de cabalgar olas. “He visto que si no surfeo estoy un poquito más aplatanado, entonces necesito en mi vida surfear a diario, o casi a diario, para estar bien mental y físicamente”.
Saray Lucha: “Las extranjeras hacen la diferencia”
Paula Valiente / 09-06-2023
Jugadora de fútbol, cuya posición es defensa, practica este deporte desde pequeña porque, simplemente, le gustaba hacerlo, sin estereotipos que valgan. Saray Lucha finalmente, tras mucho trabajo consigue debutar con el Reus en 2001 y, cuatro años más tarde, es fichada por el Fútbol Club Barcelona.
Tras tres años en el equipo se fue sin ganar nada, pero jugando con jugadoras tan reconocibles como Vicky Losada. Aun estando en este equipo confiesa a HA10 “no podía vivir del fútbol por la poca apuesta que se hacía antes por el deporte”. Además, nos muestra su alegría por el hecho de que actualmente sí se pueda vivir de la disciplina recordando que “las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a hacerlo”.
Tras este tiempo en el equipo culé, fue a jugar con el Reus y sus amigas que dejó allí de cuando empezaba los primeros pasos. Después se fue al Nàstic donde sufrió una grave lesión que recuerda que le hizo “estar fuera de las canchas durante cuatro o cinco años”. Tras superar esta lesión llega al Riudoms, su equipo actual.
Tras un largo camino en el fútbol once le llegó la oportunidad de jugar en la Queens League de la que dice que le “llamó la atención el formato”. En suma a esto, cuando se le pregunta por si cree que correrán el mismo destino que los chicos de El Barrio, equipo que la fichó en dicha competición, dice: “Claro que sí, lo podemos hacer’’.
Le preguntamos sobre la gran mejoría del Barça desde que dejó sus filas y, siempre recuerda que “no tiene rival en la Liga”. Tras este recordatorio sigue explicando que hay muchas más extranjeras en el equipo y suben el nivel. Así, como comparación rápida actualmente en la plantilla del primer equipo del Barça hay 8 extranjeras. En las tres temporadas que ella formó parte del club, el año que más extranjeras hubo fueron dos, ambas mexicanas.
En cuanto a los nuevos retos que se le presentan: hacer una buena temporada en la Queens League donde, de momento, El Barrio lleva dos victorias y dos derrotas y están séptimos a dos puntos de quedar fuera del playoff donde irán ocho de los diez equipos de la competición. Dicha competición acaba de empezar por lo que aún quedan jornadas para decidir el final, más de la mitad ya que solo llevan cuatro fechas jugadas. La misma durará tres meses y medio y se acabará con la segunda jornada de los playoff que tendrán lugar el 25 de julio. En los partidos no existe la posibilidad de empatar.
Por parte de su club, nos comenta: “quiero subirlo lo más alto posible”. De momento, al término de esta temporada, el club quedó noveno en la Primera Nacional, grupo III. Además, a lo largo de la misma siempre estuvieron en la parte media-baja de la tabla y más cerca de descender que de poder luchar por estar en la Segunda RFEF la temporada 2023-24.
Para terminar, al preguntarle si le queda algún sueño por cumplir, nos dice que “ya los he cumplido todos, ahora solo me queda vivir la vida”.
Rizo: “La lucha libre española está en su punto más álgido”
Manuel Ferrer Silva / 07-06-2023
Una de las figuras más destacadas dentro de la escena de la lucha libre española. Entre sus labores destacan la de luchador y coach en la promotora madrileña White Wolf Wrestling (Triple W), hablamos de Rizo que con todas estas acciones trata de impulsar la escena de nuestro país.
El luchador español define sus inicios como una etapa “cómoda”. “Empecé en 2018 con dieciocho años recién cumplidos y tuve una cálida acogida. Empecé a entrenar y más adelante decidieron hacerme debutar”. Declaró para HA10 que sus primeros contactos con la lucha libre se produjeron en su niñez. “Recuerdo estar con el móvil y buscar información sobre lucha libre en Madrid. Fue ahí cuando encontré a Lucharama, me inscribí y tuve que esperar a tener la edad legal para comenzar a entrenar”.
Para triunfar en la lucha libre hay varios aspectos a destacar, todos influyen para poder tener una carrera duradera en el cuadrilátero. Sin embargo, Rizo destacó el carisma por encima de otras cualidades. “El carisma es una virtud muy importante que hay que tener porque hay que saber cómo conectar con el público en cada situación”.
De entre todos los estilos con los que un luchador se define dependiendo de los movimientos que ejecute, Rizo se define como un luchador aéreo. “El estilo de lucha libre por el que destacó es aéreo, no soy completamente aéreo, pero es el que más se me acerca”.
A pesar de su corta trayectoria, el deportista español se ha enfrentado a numerosos rivales y ha demostrado su talento por Madrid y Barcelona sin olvidar su paso por Portugal o Alemania. Sin embargo, el luchador no pudo destacar uno por encima del resto. “No sabría decirte un momento en especial, recuerdo varios como, por ejemplo mi primera lucha en Alemania, cuando luchábamos en Shoko o las luchas en Barcelona contra gente de fuera muy top”.
La lucha libre en España se concibe de una manera distinta a la que lo hacen otros países. Según Rizo, esto es debido a la ausencia de una cultura que lo fomente y la percepción del resto de personas sobre el arte de la lucha libre. En España se tiene una visión distinta de la lucha libre porque no se toma como profesional, no se toma tan en cuenta ni se crea una cultura como se hace fuera”.
Sin embargo, el luchador cree que la lucha libre en nuestro país se encuentra en su punto más álgido. “La lucha libre española está en su punto más álgido, hay unos shows increíbles, luchadores increíbles, unas empresas increíbles y creo que está en el punto más álgido que se ha encontrado”.
Sobre sus expectativas de futuro cree que evolucionan muy bien. “Voy a seguir entrenando y adquiriendo conocimientos de otros luchadores y de mi propia experiencia”. Rizo cree que lo mejor está por venir. “Tengo un futuro bastante brillante”.
Ana Caballero, la joven que busca conquistar todo el bádminton español
Jaime Noya / 06-06-2023
Profesional que se dedica al bádminton en el Club de Bádminton Alicante, club que participó recientemente en el Campeonato de España absoluto y donde nuestra protagonista, Ana Caballero, fue una de las representantes. Hablamos con ella acerca de su carrera y de la participación en el torneo.
“Mi afición por el bádminton surge por mi madre esencialmente, ella jugaba a bádminton y desde bien pequeñita yo ya empecé a jugar ya que la acompañaba a entrenar cuando tenías dos añitos y desde ahí hasta día de hoy”. Declara para HA10 acerca de sus inicios en el deporte.
Ana tuvo una carrera exitosa en categorías inferiores. “Mis logros en categorías inferiores desde sub once creo que han sido muy buenos, podrían haber sido mejores pero sí, estoy contenta y orgullosa de haber conseguido tantas medallas a nivel nacional ya sea en Campeonatos de España como en las competiciones del circuito nacional”.
La jugadora de bádminton ha conseguido todos estos logros en la selección y en el propio Bádminton Alicante. “En mi club creo que hacemos buen equipo y así se ha demostrado durante la liga de clubes este año. En general, tenemos nuestros más y nuestros menos, como en todos los grupos grandes, pero somos un buen equipo y estoy satisfecha con el resultado obtenido este año en la liga y con mis compañeros.” Comenta para HA10 sobre su club.
Ana Caballero disputó el Campeonato de España hace tres semanas. En el torneo, Ana compitió en la categoría de dobles femeninos y dobles mixtos. En dobles femeninos, la deportista no puedo llegar muy lejos, pero en dobles mixtos fue capaz de llegar a cuartos, donde se vieron obligados a retirarse debido a una lesión de su compañero.
“Este es mi segundo Campeonato de España Absoluto ya que lo disputé el año pasado también aun siendo una categoría inferior (sub19) y la verdad que es una experiencia maravillosa, hay nervios, muchos, ya que hay medallas en juego, pero yo he sabido llevarlos bastante bien durante mi la parte final sobre todo de mi trayectoria deportiva”. Nos cuenta Ana acerca de su experiencia en el Absoluto.
Después de hablar acerca de su exitosa carrera por las inferiores y su paso por el Campeonato absoluto, nos interesamos por sus metas para su carrera a máximo nivel, que no ha hecho nada más que empezar. “Mi principal y futura meta es subirme a los tres pódiums del Campeonato de España Absoluto ya que juego las 3 modalidades y me haría mucha ilusión subir tanto en individual de nuevo como en dobles femenino y dobles mixto con mis compañeros y por otro lado conseguir la copa de Campeones de Liga con mi club sería algo que nos haría muy felices a todos los que formamos parte de este club”.
Ana Belén: “El hecho de tener que compaginar el fútbol sala con mi vida es muy complicado”
Ángel Gosálbez / 06-06-2023
Nacida en Bullas (Murcia), Ana Belén Egea Fernández milita actualmente en el LBTL Futsal Alcantarilla de la Primera División de fútbol sala femenino. Su pasión por el fútbol llegó muy pronto, puesto que a los seis años ya estaba pegada a un balón. “Empecé jugando con mi primo al fútbol y decidimos apuntarnos al equipo del pueblo”. De pequeña compaginó el fútbol con otros deportes como el tenis, pero pronto tendría claro cuál sería el deporte de su vida. Su trayectoria deportiva está prácticamente ligada a un solo club. “Comencé en el Deportivo Buyense y luego fiché por mi equipo actual y llevo nueve temporadas en él”. Ana Belén, como toda deportista, tiene un referente en el mundo del deporte. “Mi referente en el fútbol sala es “Anita” Luján o “Peque” del Burela”. “También me han gustado mucho siempre Iniesta o Xavi del Barça”.
Todos los deportes conllevan alguna dificultad y Ana Belén nos cuenta para HA10 qué es para ella lo más duro del fútbol sala. “El hecho de tener que compaginar el fútbol sala con mi vida es muy complicado, por desgracia no se vive de ello”. “A los partidos vamos en autobús, lo que requiere dedicar mucho tiempo a los viajes”. Pero no todo son desventajas, puesto que todo sacrificio y esfuerzo tiene su recompensa. “Lo mejor de este deporte es la gente que conoces y las amistades que formas”. “Aunque los viajes sean largos, te lo pasas muy bien con las compañeras y tienes nuevas experiencias”.
Afortunadamente, la jugadora murciana no ha sufrido ninguna lesión ni ha pasado una mala racha que signifique un problema en su carrera. “La única dificultad por la que pasé fue mi adaptación al primer equipo, ya que empecé a entrenar con ellas muy pronto”. Algo que si ha sido frecuente en su carrera son los buenos momentos, y Ana Belén tiene claro con cuál se queda. “El mejor momento de mi carrera fue el ascenso a primera división la temporada pasada”.
La jugadora murciana tiene claro cuál es su papel dentro del equipo y cuáles son sus objetivos. “Mi objetivo siempre es rendir para ayudar al equipo a conseguir los objetivos grupales”. “Nuestro objetivo este año era lograr la permanencia y se ha conseguido”. Este objetivo se ha logrado y con creces, puesto que Ana Belén y su equipo han conseguido la séptima plaza en la clasificación”.
De cara a la siguiente temporada, buscarán mantener el objetivo de la temporada pasada y mejorarlo si es posible, para ello, Ana Belén nos cuenta para HA10 cuales son las claves para poder lograrlo. “Este año teníamos un equipo nuevo, nos ha servido para conocernos más”. “Si seguimos así de unidas de cara a la siguiente temporada podremos cumplir los objetivos”.
Ana Belén lleva nueve temporadas en el club, que reflejan una clara experiencia dentro del vestuario; y por ahora su pensamiento sigue siendo el mismo, continuar su carrera en el club de su vida.
04-06-2023 / Entrevistas con María Sanz, Amanda Lyssa “Amandinha”, Ame Romero y Sara Soares tras el Futsi Atlético - Torreblanca (fútbol sala femenino)
Javier Vázquez, analista de datos y autor de “Veteranos y Noveles” visita el curso de Periodismo Deportivo de la APDE
David Franco / 03-06-2023
“Buscar la exclusividad, el dato que impacta”. Esa es la idea que Javier Vázquez ha intentado seguir siempre dentro de su trabajo, y que ha intentado trasladar a los alumnos del Curso Superior de Periodismo Deportivo en Eventos Deportivos de la Asociación de Periodistas Deportivos Europeos, la APDE.
Javier se dedica a recopilar datos estadísticos para Real Madrid TV. Tiene en su poder una extensísima base de datos acerca del equipo merengue, que va completando cada partido. Comenzó con este proyecto en el año 2012 y su objetivo a futuro es conseguir automatizar la base.
En los últimos dos meses el club blanco ha jugado diecisiete encuentros y Javier explicó cuál es el proceso que sigue en cada uno de ellos. Antes de que se juegue confecciona un amplio documento, repleto de predicciones, que entrega para que se utilicen en la retransmisión y, así, la enriquezca. Después, durante el juego, va apuntando todo aquello que le parece relevante, siempre con papel y boli, ya que como comenta a los alumnos de la APDE “eso no falla”. Y por último, envía todos esos apuntes para que puedan utilizarse en programas o tertulias.
Puede parecer cansado, pero él lo realiza con pasión. Así que el trabajo se transforma en hobby y más aún si lo desempeña vinculado al club de sus amores: el Real Madrid. El equipo de la capital ha ocupado un espacio importante en su vida desde su infancia, pues como él cuenta “yo vivía a apenas 500 metros del Bernabéu”.
Su amor por los datos y por la entidad merengue se han fundido en el libro “Veteranos y noveles”, que Javier llevó a la charla para que todos los alumnos del curso pudiesen observar. Esta especie de enciclopedia es un manual de referencia para cualquier aficionado, pues en su interior podemos encontrar fichas con todos los jugadores que han ido pasando por el club, desde 1902 hasta el 31 de diciembre de 2022.
Una de las preguntas que se le realizaron al final fue su opinión acerca del intrusismo dentro de la profesión periodística ya que él mismo es jurista y su respuesta fue clara: “Si tu producto es bueno, hay que comunicarlo, aunque no tengas la carrera de Periodismo”.
Todos los temas que Javier fue tratando durante la charla fueron acompañados de diversas curiosidades, muchas de ellas directamente relacionadas con el mundo de los datos y de experiencias personales que se le ocurrieron mientras trabajaba.
Ahora se encuentra inmerso en su trabajo y en la promoción de su libro, que todos tienen la posibilidad de encontrar en la Feria del Libro de Madrid, donde él mismo lo estará presentando.
Ignacio Grande: “Creo que el fútbol es una dictadura en nuestro país”
Rubén Arteaga / 02-06-2023
Deportista de élite retirado especializado en gimnasia aeróbica. Ignacio Grande comenzó como entrenador de gimnasia artística en 1996, y sigue actualmente en el Club Gimnasia Majadahonda. Estudió Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF), y ahora es docente en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El polifacético entrenador cuenta a HA10 cómo comenzó en la gimnasia aeróbica: “La conocí por Mónica Hontoria, cuarta del mundo. Hicimos un grupo en la Universidad Alfonso X El Sabio. Poco después, competimos en el Campeonato de España por equipos, y quedamos terceros. Al año siguiente, Mónica me propuso competir en individual. Entrenaba a mis gimnastas, y después hacía aeróbic en una sala de squash. Aprendí a ver una competición como gimnasta”.
En esta etapa, Ignacio logró grandes hazañas: “En la primera temporada, quedé quinto de España, y Mónica me captó como pareja. Competimos a nivel nacional, y quedamos terceros de España y, al año siguiente, de Europa. Seguí compitiendo en individual, y logré la tercera posición en el Campeonato de España”. No obstante, llegó el momento de retirarse: “No cambio esta etapa por nada, pero mi objetivo era ser entrenador de gimnasia”.
A pesar de ello, su amor por la gimnasia artística llegó cuando estudió INEF en la Facultad de León: “Me fascinó”. Ignacio recuerda a HA10 que ha tenido grandes éxitos: “Ainara Sautúa y Andrea González quedaron empatadas como campeonas de Madrid Júnior Absoluto. Entrenábamos de cinco a ocho, y volvíamos de nueve a diez y media. Valió la pena.” Sin embargo, no todo ha sido positivo: “El año pasado, en la final de la Liga Iberdrola, tuvimos una lesión muy fuerte (Ainara Sautúa). El equipo estaba destrozado”. Por ende, decidieron contratar a una coach: “La parte psicológica es esencial. El entrenamiento tiene que ser de trescientos sesenta grados. Aún no somos un club top, aunque estamos en período de crecimiento. Hemos tenido suerte de tener dos talentos en el CAR”.
Por otro lado, Ignacio es profesor doctor en la UPM, y enseña a futuros entrenadores: “Vivo esta etapa con mucha responsabilidad. El entrenador debe tener muchos conocimientos y pensar en todos los factores”. Sin embargo, él quiere ser entrenador profesional, “Necesitamos otro trabajo”, aunque le encanta enseñar: “Yo utilizo Instagram. Compartir conocimiento es positivo. Lo aprendí como profesor en la Escuela de Entrenadores de la Federación Internacional de Gimnasia. Echo en falta que más gente lo haga”. Para él, el problema de la gimnasia es la falta de difusión: “El problema es el aspecto económico. No estoy en contra del fútbol, pero creo que es una dictadura de la oferta y demanda. Todos quieren ver la gimnasia en los Juegos Olímpicos. Es un deporte espectacular. Habría que darle una vuelta para llegar a la pantalla”.
Finalmente, Ignacio cree que “el ciclismo tiene seguimiento, pero viven muy pocos de él y es muy duro. Sin embargo, como amante del deporte, trato de usted a cualquier deportista de alto nivel. En España nos gusta decir que somos amantes del deporte, pero no hay suficiente apoyo. El único incentivo es la ilusión. Necesitamos una ley del deporte. Faltan becas y ayudas”.
Héctor Cabrera Llácer: “Fue una sorpresa para mí la medalla de bronce en Tokio”
Paula Valiente / 01-06-2023
Atleta paralímpico en las disciplinas de lanzamiento de disco y lanzamiento de jabalina en la categoría F12, desde pequeño fue amante de los deportes y su deporte favorito era el fútbol porque lo practicaba con sus amigos, hablamos d Héctor Cabrera Llacér. Sin embargo, con nueve años de edad le diagnosticaron una enfermedad visual degenerativa aunque dice a HA10 que “al ser aún muy pequeño no me afectó mucho, les afectó más a mis padres”.
Tras este diagnóstico, fue a unas jornadas deportivas de la ONCE donde Julio Santodomingo le introdujo en el atletismo adaptado y Vicente Giner en el ciclismo adaptado. Nos cuenta que en esta época todavía no conocía ni siquiera el mundo del atletismo, mucho menos el adaptado, por lo que no tenía referentes en esta disciplina. En general siempre ha tenido referentes como Rafa Nadal o Fernando Alonso, de los que comenta ‘mi espíritu deportivo se ve reflejado en ellos’. Cuando se fue integrando en el mundillo del atletismo, empezó a contar con algunos referentes como David Casinos, un atleta totalmente ciego que participó en cuatro juego paralímpicos y fue oro en lanzamiento de disco en Londres 2012.
En 2009, Héctor quedó subcampeón de España de categorías menores de ciclismo adaptado, lo que le dio la posibilidad de participar en el campeonato de España absoluto de la disciplina. Tras este campeonato de España, dejó el ciclismo, “lo hice por comodidad, me era mucho más fácil entrenar atletismo ya que en ciclismo necesitaba guía sí o sí”.
Un año después, ya formaba parte de un grupo de alto rendimiento en deporte adaptado con Juan Viscolano, su entrenador. Piensa que el hecho de que dicho grupo tenga muy buen nivel le ha ayudado a llegar donde se encuentra actualmente y a tener la ambición que tiene ahora.
Ya más cercanos a la actualidad, en 2019, consigue un Récord del Mundo en la categoría F12 de jabalina sobre el que nos cuenta: “sabíamos que lo podía batir ya que lo había hecho ese mismo año en Gandía, en una competición no homologada, por lo que en ese momento que no me lo dieron válido”. Recuerda las palabras que le dijo a su guía: ‘Juami ya tenemos el récord del mundo”.
Además, de este Record, es dos veces olímpico, en Río 2016 y Tokio 2020. Cuando es preguntado por el más especial, comenta que es difícil decidirse, pero se decanta por los juegos de Tokio, ya que apunta “para mí fue una sorpresa conseguir la medalla de bronce en Tokio porque no me encontraba en las mejores condiciones para hacerlo”. Esa medalla fue un sueño cumplido para él.
Más allá de sus hazañas como deportista destacamos que es graduado en Ciencias de la Actividad Física por la Universidad de Valencia. Comenta que no fueron fáciles esos años de estudios porque tenía que rendir en ambos aspectos, sin embargo recuerda “los estudios se me hicieron bastante fáciles debido a que tengo facilidad en la retención de información del deporte por ser una disciplina que me gusta”.
Con todos los triunfos que ha tenido, actualmente está viviendo del deporte gracias a ayudas como el Plan ADO o becas de distintas instituciones como la Generalitat Valenciana. A pesar de todo, sigue pensando en su futuro y se está preparando las oposiciones de profesor de educación física.
Juan Bautista, de la silla de ruedas a la medalla de plata en Río
Jaime Noya / 31-05-2023
Uno de los mejores jugadores de tenis de mesa adaptado de nuestro país, Juan Bautista nos cuenta acerca de su interesante historia que le llevó a subirse al podio olímpico en Río 2016: “Vivía en Vigo y cuando tenía nueve años había una iglesia a la que íbamos a jugar cerca, y como llovía mucho el cura tenía en el sótano tres mesas de ping-pong y nos metíamos a jugar ahí. Al final nos aficionamos y era lo que hacíamos en los ratos libres. Un buen día, el entrenador del Círculo Mercantil de Vigo (Club de tenis de mesa) pasó por ahí, nos dijo si queríamos formar parte del club y comenzamos a entrenar con ellos”, declara para HA10 sobre sus inicios.
Pasar de jugar con tus amigos a competir al máximo nivel no es tarea fácil. “Después de ganar títulos nacionales en categorías inferiores, con dieciséis diecisiete años empecé en la Selección Absoluta hasta que en el año ochenta y siete tuve una enfermedad disputando un campeonato en la India. Cogí un virus que me dejó paralizadas las piernas y durante un tiempo estuve en silla de ruedas, después me recuperé parcialmente y volví a competir. En el año noventa y uno me fichó el equipo de Almendralejo, que era un club semiprofesional. Estuve dos, tres años compitiendo y tuve que acompañar la competición con un trabajo y hasta el día de hoy, que el club lo llevo yo y he vuelto a dedicarme profesionalmente al tenis de mesa, ya no sólo compitiendo sino también manejando las gestiones del club y de entrenador”.
“La plata en Río fue uno de los mejores momentos de mi carrera sino el mejor porque era algo que era muy complicado que conseguir. La carrera hacia Río la comencé con cuarenta y tres años y la complicación estaba en que había muchas fases clasificatorias que jugar, había muchos jugadores profesionales compitiendo y la verdad que subirse a un podio olímpico es algo que no se puede olvidar. Es algo grandioso y es un poco culminar toda la carrera deportiva ahí”, comenta acerca de su podio olímpico.
Pero el deporte no terminó para Juan en Río. A día de hoy, todavía quiere conseguir más en su carrera. “Actualmente estoy en proceso de clasificarme para mis terceras paralimpiadas en París 2024, está más complicado que nunca ya que han bajado la cuota de participantes y hay muchos chavales nuevos que acaban de empezar y están a un nivel altísimo, pero me sigo esforzando. De momento sigo con posibilidades de llegar a París. Además de París, quiero continuar con mi club y mi escuela deportiva”.
“La federación en parte nos ayuda y en parte no. Es una federación como otras muchas que no cuenta con unos grandes medios y tiene que atender a muchas selecciones. Hace un gran esfuerzo para llevarnos, viajar etc. Pero aún, así hay un par de viajes que tenemos que pagarnos nosotros. En algunos open internacionales, si queremos intentar clasificarnos y obtener más puntos en el ranking nos los tenemos que pagar nosotros. La federación se porta bien, pero tiene un límite”, dice para HA10 acerca de la federación española y su trato con los deportistas paralímpicos.
Puyuelo: "El subcampeonato europeo fue una sorpresa debido a la corta preparación que llevaba"
Manuel Ferrer Silva / 31-05-2023
Persona a destacar en el mundo del atletismo en España, Alberto Puyuelo, entre sus principales acciones para fomentar la realización de esta disciplina se encuentran la de maestro o la de entrenador, además de haber competido en numerosos campeonatos y pruebas.
El atleta jaqués reveló para HA10 que sus inicios en el mundo del atletismo estuvieron motivados por su entorno. "Empecé porque mi padre era una de las personas que dirigía el club de Jaca, siempre le veía prepararse para las competiciones y desde entonces le cogí afición". Todo ello le motivó para elegir el atletismo entre otros deportes.
Una de las claves para poder competir en este deporte es la confianza, así nos lo quiso hacer saber el atleta. Sin embargo, debe venir acompañado de una preparación previa para poder estar a la altura. "Si afrontas la competición con confianza y tienes un plan previo, seguramente puedas hacer una gran competición".
Uno de los grandes pilares en el éxito de un atleta es el descanso. Al realizar un gran esfuerzo la importancia del descanso es vital. Sobre la importancia de las horas de descanso en la preparación dijo que tenía gran valor. "Tiene gran importancia, mi disciplina en el mundo del atletismo es la ultradistancia, desde el maratón hasta los cincuenta kilómetros, entonces requiere alimentarte muy bien y descansar mucho".
Entre los grandes logros de Alberto Puyuelo se encuentra la medalla de plata en el Subcampeonato de Europa Individual y por selecciones de cincuenta kilómetros. Sobre este acontecimiento recalcó la sorpresa que sintió tras haberlo conseguido. "Fue una sorpresa porque sentía que tenía una preparación un poco corta y no esperaba luchar por el podio, esperaba estar entre los diez primeros, pero durante la carrera me fui encontrando muy bien". Lo define como el mejor momento de su carrera.
También habló sobre el papel que puede jugar la mentalidad a la hora de competir. "En pruebas de larga distancia tienes mucho rato para pensar y tiene aún más importancia tener una buena mentalidad y confiar en todo lo que has trabajado".
En la Gala del Deporte de Jaca de 2022 fue elegido mejor deportista masculino del año. Este premio le produjo un gran orgullo fruto de ver como todo el trabajo tenía su recompensa al ser reconocido en su ciudad. "Fue un gran orgullo, llevo el nombre de Jaca muy contento a todas las competiciones".
En todos los deportes existe el miedo a las lesiones, sin embargo, en el atletismo este temor aumenta. El atleta hizo hincapié en el contacto entre el pie y el asfalto y destacó la importancia de compensar bien los músculos para evitar lesiones musculares.
Lidón Muñoz: “Mi ambición siempre ha sido muy alta”
Ángel Gosálbez / 30-05-2023
Ambición es lo que ha llevado a cumplir su sueño, Lidón Muñoz es una nadadora profesional, nacida en Castellón de la Plana. Sus inicios en el mundo del deporte y en especial, en natación, tienen lugar a la temprana edad de tres años. Comenzó a practicar este deporte por recomendaciones de su pediatra: “Comencé en los cursillos donde te apuntan tus padres por recomendaciones del pediatra, ya que es un deporte muy bueno para los niños”. Muy poco tardaría la nadadora española en despertar el interés de sus profesores: “A los nueve años me pasaron a los clubes de competición porque vieron que tenía ciertas cualidades”. Finalmente a los catorce años, sería becada por la selección española en el Centre d’Alt Rendiment (CAR) de Sant Cugat para entrenar, pasando a un nivel más profesional de natación.
Como toda deportista, Lidón tiene una referente en su deporte: “Sarah Sjöström es la reina de las velocidades, es el modelo a copiar, pero es tan buena que es imposible”. La natación es un deporte muy constante que requiere de mucha fuerza de brazos, lo que puede suponer una típica lesión en los profesionales que se dedican a ello: “Me diagnosticaron un desprendimiento del tendón del bíceps, es una lesión muy común entre los nadadores”. “Pero por suerte es un deporte en el que nos lesionamos poco”. Dejando de lado los aspectos físicos, la nadadora española tiene claro qué es lo más duro de su deporte. “Lo más difícil es mantener la intensidad del entrenamiento, si bajas el nivel se nota muchísimo en el resultado”. “Creo que es difícil mantener el nivel del alto rendimiento del día a día”. Sin embargo, Lidón ha mantenido dicha intensidad con creces, o así lo demuestran los resultados tras conseguir clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio. “El momento más feliz y a la vez el más duro de mi carrera fue la clasificación a los Juegos Olímpicos”. Tras esta clasificación, la nadadora española tuvo que lidiar con el calvario de todos los deportistas, el COVID-19. “En invierno de 2019 hice la mínima para clasificar, pero como llegó la pandemia nos hicieron repetirla”. “Fue duro para mí porque era como si no hubiera sido válida mi clasificación”. Finalmente Lidón pudo ir a los Juegos Olímpicos en Tokio, cumpliendo su sueño como deportista.
El camino al éxito no fue nada fácil, puesto que tuvo que asumir un reto muy difícil junto con el sueño de ser nadadora profesional, su pasión por la medicina. “Compaginar mi carrera deportiva con mi grado en medicina ha sido de las cosas más duras que he hecho”. Para poder lograr esta gran hazaña, tendría que hacer ciertos sacrificios, como nos cuenta para HA10. Empezó haciendo medio curso en la universidad, poco a poco fue avanzando más, lo que implicaba dedicar más tiempo. “Me levantaba todos los días a las cinco de la mañana para poder estar en la piscina para entrenar a las seis menos cuarto”. “A las ocho y media me iba a la universidad hasta la una, que volvía a casa para comer y volver a entrenar en piscina”. “Luego volvía a entrenar, desde las tres menos cuarto hasta las seis y ya dedicaba el resto de la tarde a hacer tareas o estudiar”. A pesar de su pasión por la medicina, no iba a dejar de lado su sueño: “Priorizaba mucho el programa de entrenamiento porque estaba preparándome para los juegos”.
Hasta ahora, Lidón tenía claro que su prioridad era el deporte, pero la cosa ha cambiado. “Creo que he exprimido todo lo que he podido de mí en el deporte, aún que seguiré un poquito más”. Respecto a un futuro no muy lejano, la nadadora española tiene clara su meta: “Actualmente estoy trabajando como médico residente y me gustaría seguir con ello por mucho tiempo”.